ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN ESTADO MODERNO - Hilda Sabato


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2020  •  Resúmenes  •  1.652 Palabras (7 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 7

9. UN MODELO DE ESTADO Hilda Sabato

“La conciliación de los partidos propulsada por Avellaneda no alcanzó sus objetivos sino de manera parcial. En la mayoría de las provincias se reactivó la confrontación política por la sucesión presidencial. La rivalidad entre las dos candidaturas principales, desembocó en un enfrentamiento armado en que se dirimió la cuestión de poder del estado en relación con las provincias, en particular Buenos Aires.”

El triunfo electoral de Roca y militar de las fuerzas nacionales favoreció la consolidación de un modelo de estado fuerte, bajo el lema de “Paz y administración”, llevó adelante políticas centralizadoras en materia militar, territorial, fiscal y administrativa y buscó el disciplinamiento político”

Hacia fines de la 1870, el gobierno nacional mostraba signos de fortalecimiento; La crisis económica había sido superada gracias a la combinación de políticas de ajuste y un repunte de las exportaciones, los conflictos diplomáticos se habían resuelto y la “conciliación” de los partidos había alejado la amenaza revolucionaria.

•        La derrota del Mitrismo en 1874 y su posterior abstención electoral habían dejado a esa fuerza al margen de la política activa. Hubo una reafirmación de la nueva constelación que reunía a ex federales y liberales o avellanidistas, que en cada provincia tenía características particulares.

•        La conciliación de partidos promovida desde el gobierno central y con apoyos en Bs.As tuvo consecuencias en varias provincias; En los lugares donde el nacionalismo mantenía cierta influencia, el acuerdo estimuló una reactivación de sus redes; por su parte el oficialismo local sufrió el impacto, varios gobernadores respondieron positivamente al llamado de Avellaneda e intentaron la conciliación con el mitrismo, pero se encontraron con resistencias en sus propias filas. La conciliación no había logrado su propósito, por el contrario, había revitalizado los enfrentamientos.

•        1877 la muerte de Alsina (pilar del acuerdo y candidato a la sucesión presidencial) precipitó el final de esa política y la apertura de la lucha por las sucesiones de 1880. Fueron meses de intercambios políticos, públicos y privados.

•        Para promover la reorganización del Partido Autonomista Nacional, se creó una comisión nacional, presidida por D.F Sarmiento y una comisión nacional en Buenos Aires, de esta manera se abrió paso a Roca, que tenía conexiones en todo el país y desde el Ministerio de Guerra del gabinete de Avellaneda había fortalecido su poder.

•        La mayoría de las provincias optaba por el autonomismo roquista pero en Buenos Aires su candidatura sumaba rechazos. Si bien los ex republicanos que no apoyaban al gobernador controlaban la Legislatura, el resto de las fuerzas políticas se fueron fijando en torno a Tejedor, iniciada  hacía poco su carrera electoral, anunció que su provincia no aceptaría la imposición de una candidatura “gubernativa” y que iniciaría la “resistencia”.

•        En la provincia el enfrentamiento entre conciliados y roquistas se desplegaba principalmente en tres aspectos: las elecciones, la opinión pública y la movilización armada, así los distintos grupos pusieron en marcha los mecanismos destinados a organizar los recursos para ganar.

•        Las elecciones reclutaban a un público bastante amplio, pero el mayor actor del escenario porteño fue la prensa; Roca sabía bien de su importancia “Ud. Sabe que este pueblo se gobierna y tiraniza con los diarios”.

•        Con respecto al campo de la movilización armada, frente al apoyo oficial y militar a la candidatura de Roca y en consonancia con la tradición revolucionaria de levantarse contra el centralismo despótico, el gobernador Tejedor se preparó para resistir.

•        1879 convocó a la Guardia Nacional a realizar sus ejercicios en la ciudad, pero el gobierno nacional reaccionó y ordenó suspender esas medidas, que generó un intercambio entre el gobernador y el ministro del interior Sarmiento y como resultado, los porteños buscaron una alternativa: la convocatoria a los ciudadanos a organizarse en batallones de voluntarios. La ciudad entera estaba literalmente “en armas”; en el resto de las provincias las respuestas a la convocatoria oficial fueron menos entusiastas.

•        La situación se complicó después de las elecciones de Abril, cuando Roca confirmó su hegemonía en el resto del país: En Mayo, se llevó a cabo el “meeting” por la paz, donde hubo intentos de acercar posiciones y se concretó un encuentro entre Roca y Tejedor; A principios de Junio, se desató una crisis con el ingreso de armas, cuya importación había sido prohibida; Avellaneda decidió abandonar la ciudad y se trasladó a Belgrano y aceleró los preparativos militares, el congreso se dividió en dos, el vicepresidente que permaneció en la ciudad y la Corte Suprema. El 20 y 21 de Junio de 1880 las fuerzas nacionales y las milicias de Buenos Aires se enfrentaron en los combates de Barracas, Puente Alsina y los Corrales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (101 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com