ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

4 letras para impresión

Anul201321 de Abril de 2015

6.455 Palabras (26 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 26

4 Letras para la impresión

DESCRIPCION y CLASIFICACION

Este tipo de letras debe ser definido y clasificado por los tipógrafos, como las plantas deben ser definidas por los botánicos, en una terminología universalmente aceptada. Aun cuando todos los tipos se fundían en metal, no existía un código o un lenguaje común para su descripción; ahora, una vez superadas las limitaciones que la fabricación en metal imponía, es preciso descubrir con la máxima urgencia un lenguaje nuevo para describir, clasificar y medir los tipos (según el sistema métrico). Sea cual fuere el sistema que se adopte debe ser reconocido internacionalmente, pues la industria editorial es, en la actualidad, un negocio internacional. Los estudiantes de tipografía deben mantenerse atentos ante cualquier posible solución a este problema.

Otro problema es que muchas de las palabras empleadas por impresores, diseñadores y editores tienen diferentes significados; la palabra “página”, por ejemplo, se emplea tanto para referirse a una de las caras de un papel como a ambas, lo cual se expresa más correctamente utilizando el término “hoja”. La palabra “redonda” puede referirse tanto a un tipo de imprenta con rasgos, como al tipo de letra que se opone a la “cursiva”. Los números «romanos» se componen en mayúsculas (I, II, III, IV), a diferencia de los números arábigos (1, 2, 3, 4). “Folio” significa pliego de papel doblado una sola vez, que da cuatro páginas impresas; libro hecho con pliegos así doblados; y número de página. La palabra “familia”, según este libro, sirve para designar a la serie completa de caracteres del mismo tamaño y diseño.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE IMPRENTA

Dado que muchos de los términos asignados a los tipos de imprenta (por ejemplo, gótico, antiguo y Antiqua, grotesco, moderno) tienen sentidos diferentes, y a veces contrarios, en las distintas lenguas, el diseñador francés Maximilien Vox (1894-1974) ideó un nuevo sistema, para el cual inventó nombres que no permitiesen las asociaciones de ideas dispuestas a perpetuar las viejas confusiones. Hay que resaltar que en cualquier familia podrán encontrarse unos cuantos ejemplos «puros» -muchos tipos de imprenta presentan características que pertenecen a otras familias- pero el sistema Vox es una gran ayuda para la comunicación y la descripción.

Familia I: Humanística

Se trata de los primeros tipos romanos, basados en la cursiva humanista, que se utilizó por primera vez en Venecia, durante el siglo XV. Ejemplos: Verona, Centaur, de Rogers, Kennerley, de Goudy.

Familia II: Garald (nombre formado por Garamond y Aldus) Son los tipos romanos que surgieron a partir de los grabados realizados por Francesc Griffo para el impresor-editor italiano Aldo Manuzio. En ella se incluyen los tipos: Garamond, Bembo, Caslon Vendome, de Ganeau. Dante, de Mardersteig, Garaldus, de Novarese, Sabon, de Tschichold.

El término inglés “ojo antiguo” no diferencia entre las Familias I y II. No resulta adecuado, pues carece de significado.

Familia III: De transición

Son estos caracteres de transición entre los “antiguos» y los «modernos”. El prototipo Romain du Roi fue creado por el grabador de tipos francés Grandjean en 1694, basándose en un informe de la Académie des Sciences donde se ofrecía una elaborada construcción de cada letra, matemáticamente, dibujando los tipos sobre un cuadrado constituido por 2304 pequeños cuadritos, lo cual supone una curiosa anticipación a las letras digitales. El Romain du Roi, que en un principio fue privativo de la Imprimerie Royale, fue imitado, sesenta años después, por los tipos de John Baskerville; los dos representaban “el espíritu, a la vez racionalista y realista, de la Enciclopedia”.

Ejemplos: los tipos de Fleischmann y Rosart; modelos modernos de Monotype Fournier, Baskerville, Bell, Times y Photina, y en Linotype, del Caledonia, de Dwiggins.

Familia IV: Didones (nombre formado a partir de Didot y Bodoni)

Estos caracteres, inventados por Didot y perfeccionados por Bodoni, reciben en inglés la denominación de «modernos». Se caracterizan por su modulación vertical y la precisión de su gracia. Aparecieron a mediados del siglo XVIII, cuando con la mejora de las imprentas y el proceso de elaboración del papel, llegó a ser posible conseguir líneas tan finas. Los caracteres Didot continúan siendo los más utilizados en Francia. Ejemplos: Didot, Bodoni, Falstaff.

Familia V: Mecánicos (pie cuadrangular)

El nombre que este grupo recibe, resulta quizá peyorativo para los ingleses, y hace referencia al momento de aparición de estos tipos, durante el florecimiento de la revolución industrial; la amplitud de sus ojos hacía estos tipos ideales para la decoración, y en ocasiones llegaban a ser realmente extravagantes. En la actualidad se conocen por el nombre de “egipcios”. Ejemplos: Memphis, Beton, de Jost; Clarendon, Ionic, Rockwell, Melior, de Zapf.

Familia VI: Lineales

Pertenecen a este grupo caracteres sin rasgo que actualmente reciben el nombre de “sans” o “sans serif”; también conocidos como “grot” (de “grotesque”) en Inglaterra, “grotesk” en Alemania y “Tomic” en Estados Unidos. Para mayor detalle sobre la historia y el uso de este tipo de caracteres, véase más adelante. Existen cuatro subdivisiones:

(a) “Grotesque”: de origen decimonónico (por ejemplo, Monotype 215 Y 216, y supernegra; y Grot n.° 6 de Stephenson Blake).

(b) "Neo-gótica”: los modernos caracteres sin rasgos, como Universe, de Frutiger, y Helvética, de Miedinger. Hay que señalar que este tipo de caracteres se dibujan con gran sutileza, tanto por razones artísticas como para permitir la deformación en la imprenta.

(c) “Geométrico”: se trata de ojos «teóricos» basados en formas geométricas, normalmente monolíneas, y puesto que se emplean deliberadamente las mismas curvas y líneas en tantas letras como sea posible, la diferencia entre las letras es mínima. Ejemplos: Futura, de Renner; Erbar, de Erbar; Eurostyle.

(d) “Humanísticas”: son caracteres sin rasgos basados en las proporciones de la Romana versal y los caracteres Humanística y Garald de caja baja. Presentan una gran diferencia de trazo y no pueden ser monolíneos. Ejemplos: Gill Sans, de Gill; Optima, de Zapf; Pascal, de Mendoza.

Familia VII: Tallada (Glífica)

Caracteres basados en letras talladas en piedra; las letras «talladas» más características suelen ser mayúsculas. El carácter Perpetua, de Eric Gill, podría considerarse como un “Garald-Tallado”; Gill se dedicaba a labrar piedras. Ejemplos de mayúsculas: Columna, de Max Caflisch; Open Roman, de Van Krimpen, y Hadriano, de Goudy. La letra Albertus, de Berthold Wolpe, quien conocía entre otros oficios, la metalistería, ha tenido un gran éxito tanto para la exposición como para realizar inscripciones en edificios públicos.

Grupo VIII: De Escritura

Letra que imita la escritura manual, pero que se diferencia de los caracteres incluidos en el siguiente grupo, Manuales, que son dibujados. La diferencia no resulta siempre fácil de establecer.

La itálica se basa en un tipo de escritura, pero Vox la excluía de esta categoría, tal vez porque hoy en día el término ha pasado a designar un tipo de ojo inclinado que se asocia siempre con una versión vertical en la que se basa la categorización.

La cursiva caligrafiada es la letra que imita el tipo de fina escritura que se emplea para grabar las planchas de cobre.

La “cursiva” es la letra que se asemeja a la escritura manual, su trazo no es formal, sino más suelto.

Ejemplos de cursiva moderna: Mistral, de Excoffon; Rondo, de Schlesinger y Dooijes; Cursiva Reiner, de Reiner; Cursiva Trafton, de Trafton; Legen, de Schneidler, Balzac, de Boehland; Cursiva Bernhard, de Bernhard; Cursiva Ashley, de Ashley Havinden, e Hyperion, de Wolpe.

La diferencia entre “Cursiva” y “Manual” (la siguiente categoría), resulta difícil de definir.

Familia IX: Manual

Este grupo abarca a los caracteres decididamente basados en originales dibujados a mano, con pincel, pluma, lápiz, o cualquier otro utensilio, pero que no representan ningún tipo de escritura, razón por la que tal vez no resultan adecuados para la composición de textos: se emplean con fines publicitarios. Las creaciones más atrevidas de los fabricantes de sistemas de carbonaje pertenecen a este grupo. Ejemplos: Klang, de WU: Carter; Banco de Excoffon; Jacno, de Jacno; Matrua, de Reiner: Libra, de Roos; Cartoon, de Trafton.

Familia X: Gótica negra

La gótica negra fue el primer carácter de imprenta utilizado en Europa; se trata, básicamente de una letra dibujada con un plumín ancho, que apareció, y aún existe, al norte de los Alpes: el término “gótico” comenzaron a empleado los humanistas italianos. Todavía se utiliza mucho en Alemania y otros países europeos.

El término “letra negra” no es del todo satisfactorio porque resulta impreciso, no obstante es la palabra más empleada por los impresores anglohablantes para referirse a este tipo de letra, y es mejor continuar utilizándola, a intentar inventar un término nuevo. Su otra denominación “Gótica”, es también poco exacta, y además tiene otros significados. El nombre alemán gebrochene Schriften (“letras quebradas”) hace alusión a la ruptura de los principales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com