ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿A Qué Le Podemos Llamar Historia?

Shamu23 de Agosto de 2014

561 Palabras (3 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 3

Introducción:

La historia es la ciencia que estudia y analiza los hechos realizados por hombres y mujeres de diferentes espacios y tiempos, para obtener una explicación y usarlos en nuestra vida presente y futura.

En este ensayo hablaré sobre las teorías y los métodos que se utilizan en la historia al igual sobre dar a conocer el concepto del carácter polisémico en esta misma, su utilidad y las formas diferentes en las que se utiliza.

Desarrollo:

La historia tiene como objeto de estudio “Los hechos históricos” que son los hechos de épocas pasadas (Siempre se desarrollan en un espacio territorial) los cuales fueron realizados por personas que indagaron y reflexionaron acerca del tema, los cuales son llamados “Historiadores”, estos forman una comunidad que respalda sus avances y efectúan deliberaciones sobre su trabajo, y obtienen como resultado los hechos históricos, los cuales no pueden ser conocidos por completo ya que algunos de los aspectos serán resultado de las preguntas que la realidad social haga y que responden a necesidades del conocimiento.

La historia se remota desde hace muchos siglos, ya que relata hechos pasados y su concepto era definido como una narrativa, pues en ella se expone una trama a la cual se le conoce como historia.

En la lengua inglesa cuando apenas se daban las raíces de la historia, esta se diferenciaba y diferencia con dos palabras, las cuales son: “History” es la ciencia que estudia hechos pasados y “Story” relato real o ficticio.

Las sociedades le dieron un significado diferente a la historia, desde que los primeros registros se lograron considerando la historia de un pueblo, país o universo, un ejemplo de esto son las leyendas y los mitos que dieron un sentido de identidad y de pertenencia.

El griego Herodoto es considerado como PADRE DE LA HISTORIA desde una visión occidental, todo esto se debe a sus Guerras Médicas las cuales hablan de los combates entre griegos y persas.

La doble aceptación del significado de la palabra “HISTORIA” muestra el carácter polisémico de la palabra misma.

Para poder hacer una buena investigación histórica es necesario tener preguntas claras para saber que se quiere saber de la historia y para qué, porque si esto no se hace claramente los resultados no pueden ser reales.

Uno de los aspectos que se podrían resaltar para ser investigados son las maneras en la que los individuos se agrupan ya sean cuestiones económicas, políticas, culturales, religiosas, sociales, entre otras. Y así saber cómo se integran, como actúan y se organizan para generarse.

Según Luis Villoro (Intelectual mexicano): La historia ha sido una de las formas culturales que más se han utilizado para justificar instituciones, creencias y propósitos comunitarios que ejercen cohesión a grupos, clases, nacionalidades e imperios.

Existen cuatro maneras de hacer “Historia” según Luis González y González:

a) La historia anticuaria: Es igual a un relato con pretensión científica, combinando con una narración tipo literaria, en la cual participan comúnmente las personas con afición a reunir información sobre ciertos hechos anecdóticos de una localidad o varias.

b) La historia de bronce: Divide a los actores como buenos o malos, en el cuál en un extremo aparecerán los héroes y en el otro los traidores.

c) La historia cuantitativa: Se relaciona de una gran manera con la economía y la estadística (Precios, salarios, producción, etc..), las cuales hacen que los hombres hagan grandes transformaciones en su forma de actuar y de ser.

d) La historia crítica: Se relaciona en el proceso científico de investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com