ARQUITECTURA Y PODER DE EL TAJIN
brenpal15 de Septiembre de 2012
10.018 Palabras (41 Páginas)766 Visitas
Cuader nos de Tr abajo
Instituto de Investigaciones Histór icoSociales
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
15
Arquitectura y poder en El Tajín
PEDRO J IMÉNEZ LARA
Xalapa, Ver acr uz, Septiembr e de 2003
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICOSOCIALES
Director: Alberto J. Olvera Rivera
CUADERNOS DE TRABAJO
Editor:
Feliciano García Aguirre
Comité Editorial:
Joaquín R. González Martínez
Rosío Córdova Plaza
Pedro Jiménez Lara
Alfredo Zavaleta Betancourt
CUADERNO DE TRABAJO N° 15
© Instituto de Investigaciones HistóricoSociales
Universidad Veracruzana
Diego Leño 8, Centro
Xalapa, C.P. 91000, Veracruz
ISSN 14055600
Viñeta de la portada: Luis Rechy (†)
Cuidado de la edición: Job Hernández Rodríguez
Septiembre de 2003
Impreso en México
Arquitectura y poder en El Tajín
PEDRO J IMÉNEZ LARA
Cuadernos de trabajo
Instituto de investigaciones HistóricoSociales
Universidad Veracruzana
Cuadernos de trabajo
Pr esentación
La Costa del Golfo es una de las regiones culturales que forma parte de
Mesoamérica, integrada por tres estados: Tamaulipas al norte, Veracruz en el centro
y Tabasco al sur. Es un espacio donde, en diferentes periodos cronológicos, se
desarrollaron distintos grupos culturales que después contribuyeron a la
conformación de las altas culturas mesoamericanas.
El estado de Veracruz, desde la perspectiva arqueológica tiene una riqueza
arqueológica inconmesurable, tradicionalmente se han identificado tres grupos; al
norte Huastecos, en el centro Totonacas y al sur Olmecas con rasgos culturales y
periodos que los diferencian entre sí. En la actualidad los limites políticos separan los
estados, pero en el periodo prehispánico era distinto, los espacios ocupados fueron
mas amplios.
Para 1977, en el registro oficial del INAH; se tenían registrados 4386 sitios
arqueológicos para el estado de Veracruz, con certeza, en la actualidad es una cifra
que ha aumentado. La arqueología Veracruzana ha sido atractiva para investigadores
del mundo entero que se han dado a la tarea de desenterrar el pasado, mostrando así
parte de nuestra historia.
En consecuencia, en la última década, las pesquisas han aportado datos
nuevos y diferentes que cambia la geografía cultural conocida en el estado. Ahora se
habla de nuevos grupos que erróneamente no habían sido considerados en el
panorama general y en delimitaciones espaciales que cada día que son insostenibles,
v.gr. El grupo Remojadas localizadas en el centro de Veracruz o la cultura del Tajín
y seguramente surgirán otros en el futuro, mientras tanto, las investigaciones que se
realizan siguen aportando datos importantes para el fortalecimiento de la historia
prehispánica de Veracruz.
En territorio Veracruzano se localiza el centro ceremonial del Tajín ,
considerado en la actualidad como uno de los sitios mas importantes de Mesoamérica
y de los mejores equipados que dan servicio al publico en el país.
Cuadernos de trabajo
La historia del Tajín comienza en el año de 1785, cuando fue localizado por
Don Diego Ruíz, a partir de esta fecha, fueron numerosos los viajeros y aventureros
que visitaron el sitio: el padre Italiano Marquéz en 1804, el geógrafo Alexander Von
Humbolt en 1807, kart Nebel en 1835, Teobert Maler, Francisco del Paso y Troncoso
en 1891, Jesse Walter Fewkes y Eduard Seler en 1908. Según las primeras
publicaciones estos aventureros se concretaron a identificar y describir al edificio de
los nichos.
Es con la propuesta topográfica de Agustín García Vega que se conoce el sitio
mas ampliamente, con una visión diferente, propone la existencia de otras áreas y
explora Tajín Chico y el complejo de las columnas.
A fines de la década de los años 30’s, el arqueólogo José García se hace cargo
de las investigaciones del sitio y dedica 40 años de su vida a la interpretación del
sitio. Son diversas las tareas que realiza: desmonte, topografía, recuperación de
piezas, restauración y conservación de algunos edificios.
Durante este período se realizan trabajos paralelos y en ellos participan
investigadores extranjeros y nacionales como Wilfredo Du Solier, Román y Paula
Krotser, quienes hacen aportaciones importantes a la historia arqueológica del sitio.
A mediados de la década de los años 80’s nace el proyecto Tajín codirigido
por los arqueólogos Jürgen K. Brueggmann y Alfonso Medellín Zenil. Al deceso de
éste último es relevado por el Profesor José Luis Melgarejo Vivanco. Por primera se
realiza un trabajo sistemático e interdisciplinario donde participan: arqueólogos,
arquitectos, restauradores, antropólogos, ingenieros civiles, fotógrafos, etnólogos,
biólogos, dibujantes y técnicos que se formaron con especialistas surgidos de las filas
de los trabajadores de campo. El intercambio académico se dio con instituciones
nacionales e internacionales.
En un contexto multidisciplinario, en un período de 7 años, se realizaron
diversos trabajos que permitieron entender y reconocer al Tajín como el centro
ceremonial mas desarrollado urbanísticamente y el más importante del período
clásico en la Costa del Golfo, principalmente se identificaron rasgos distintos que lo
remiten a un grupo diferente al que hemos denominado la Cultura del Tajín .
Cuadernos de trabajo
Los ensayos aquí propuestos son producto de las investigaciones realizadas en
el marco del proyecto Tajín y el inicio de una serie de futuros artículos relacionados
con este centro ceremonial.
A lo largo del texto el lector se encontrará con datos que se publican por
primera vez en torno al sitio en un intento de mostrar la importancia de estos con una
interpretación distinta.
«Arquitectura y poder en el Tajín» fue presentado en el congreso 50 ICA
realizado en la ciudad en la ciudad de Varsovia, Polonia en el 2000. En el se expone
la evolución del sitio en dos direcciones: horizontal y vertical; crecimiento espacial y
demostración de poder, respectivamente. Vemos como, poco a poco, se fueron
ocupando los espacios y plasmando los edificios construidos en terrazas naturales y
artificiales, adaptadas expresamente para la casta de gobernantes. Se enfatiza la
importancia del poder ligado directamente a la arquitectura.
El segundo artículo, La Periferia del Tajín se plantea directamente las
relaciones de control que tuvo el sitio rector en su entorno inmediato. Análisis basado
en estudios de superficie periféricos, en el contenido y conformación de cada sitio
localizado.
Según la distancia y área componentes de cada asentamiento, fueron
elementos claves para descartar o afirmar la relación de control y dependencia. Una
de los resultados fue la cuantificación de edificios externos que al compararlos con
los del Tajín se demostró la importancia de estos como un cinturón periférico de sitios
secundarios.
PEDRO JIMÉNEZ LARA
Cuadernos 9
de
trabajo
Ar quitectur a y poder en El Tajín
Introducción
El Tajín , situado en la costa del Golfo de México, se localiza en la región centronorte
del estado de Veracruz, entre las ciudades de Papantla y Poza Rica, a 14 y 16
kilómetros, respectivamente. Las coordenadas geográficas son: 20° 28’ 35” de latitud
norte y 7° 22’ 39” de longitud oeste.
La antigua ciudad prehispánica del Tajín fue edificada en una superficie
aproximada de 144 hectáreas, en un pequeño valle de relieve irregular abierto en
dirección nortesur
hacia una planicie de suaves ondulaciones; se localiza a una
altura de 140200
msnm, pertenece a la sierra de Papantla y se ubica en las
estribaciones de la Sierra Madre Oriental. El centro ceremonial se localiza entre dos
colinas, una al oeste y la otra al este. Se encuentra limitado por dos arroyos que
separan el área nuclear de las áreas habitacionales. El arroyo occidental tiene
actividad durante casi todo el año, es afluente del río Tlahuanapa y este a su vez
desemboca en el Tecolutla.
Figura no. 1. Plano de localización
Cuadernos 10
de
trabajo
El sitio se presenta como un espacio urbano estratificado, en donde la
configuración del terreno natural jugó un papel importante en la manifestación del
poder. La verticalidad del poder quedó plasmada en el complejo de las columnas de
la siguiente manera: aquí se localiza el edificio de las columnas, llamado así por tres
pilastras que sostenían una gran terraza esculpidas en bajorrelieves donde se
representan escenas de la vida cotidiana de la elite que gobernó la ciudad, porque
sirvió de aposento de trece Conejo, identificado como la máxima autoridad y uno de
los gobernantes más activos y creativos que tuvo Tajín (Brueggemann, 1991), quien
perteneció al último linaje que gobernó
...