ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.

evatola31 de Marzo de 2015

1.018 Palabras (5 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 5

11.3 Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.

Tras el Tratado de Valençay de 1813, Felipe VII entró en España el 22 de Marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones populares. El 12 de Abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas presentaron el Manifiesto de los Persas en el que reclamaban la vuelta al Antiguo Régimen. Finalmente influenciado por este, el 4 de Mayo emite en Valencia el Real Decreto por el qué se disolvieron las Cortes y Constitución de Cádiz, se restablecieron instituciones como la Compañía de Jesús y la Inquisición y se suprimieron todas las libertades, reprimiendo a los liberales que en muchos caso se vieron obligados a marchar al exilio. Todas estas medidas supusieron el retorno al Antiguo Régimen y al absolutismo.

Sexenio Absolutista (1814-1820)

España entró en una fase de aislamiento y desprestigio en toda Europa. Fernando VII se apoyó en “la camarilla” (grupo de personas cercanas a él) que propiciaron una gran inestabilidad política. La economía se vio fuertemente afectada por la recién terminada guerra de la Independencia y la Bancarrota del Estado. El rey apegado al mantenimiento de los privilegios estamentales, se negó a emprender cualquier reforma fiscal que incrementara los ingresos del estado en quiebra, lo que supuso el descontento en el campo y las ciudades. A esto se sumo el malestar del ejército (debido a la no integración de los guerrilleros y el impago de las soldadas) y la guerra con América. Muchos militares optaron por posturas liberales y protagonizaron números pronunciamientos que fueron duramente reprimidos.

El Trienio Liberal (1820-1823)

El 1 de Enero de 1820 el pronunciamiento militar del coronel Riego en Cabezas de San Juan abre paso a una nueva etapa el Trienio Liberal. El triunfo del golpe militar supuso el retorno de los derechos y libertades aprobados en la Constitución de Cádiz en 1812. Fernando VII atemorizado se vio obligado a ceder y juró la Constitución. Las reformas del Trienio provocaron una constante agitación política y la división entre moderados , que defendían un gobierno fuerte, libertad de prensa limitada, sufragio censitario, propiedad privada, y orden social estamental) y radicales, que apoyaban un control parlamentario del gobierno, el sufragio universal, la libertad de prensa, el anticlericalismo y el apoyo a las clases populares. Se llevo a cabo reformas en casi todos los ámbitos. La reforma religiosa se caracterizó por la prohibición de Inquisición y Compañía de Jesús y la desamortización de bienes de la Iglesia; la reforma militar por el reconocimiento de los salarios a los guerrilleros, el pago de las soldadas y el restablecimiento de la Milicia Nacional; la reforma educativa por la secularización de la enseñanza y el establecimiento de tres niveles: primaria, secundaria y superior; y la reforma de la Hacienda por la devaluación de la moneda y la austeridad presupuestaria.

En Julio de 1822 se produjo la contrarrevolución realista alentada por las conspiraciones del Rey y la grave crisis económica oprimida por la Milicia Nacional. Las grandes potencias absolutistas reunidas en el Congreso de Verona acordaron la intervención en España. En Abril de 1823 un ejército francés, “Los Cien Mil Hijos de San Luis” entró en España, sin encontrar resistencia popular, conquisto el país.

Década Ominosa (1823-1833)

Fernando VII promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio y trató de volver al absolutismo. La persecución, represión y el exilio de los liberales y la austeridad económica y presupuestaria caracterizó a este periodo. La Inquisición fue sustituida por las Juntas de Santa Fe y el Voluntariado Realista: suplanto a la Milicia Nacional, produciendo una oleada de “ajuste de cuentas” en todo el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com