ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acerca de la Independencia de Chile

ignaciacastilloResumen25 de Noviembre de 2015

4.002 Palabras (17 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 17

Puntos de vista según historiadores:

  • Eyzaguirre: no hay intención separatista, actuaron frente a los acontecimientos, había lealtad y fidelidad al rey que en ese momento estaba preso, es importante la doctrina hispánica medieval.
  • Villalobos: existen causas anteriores, las reformas borbónicas controlaban al criollo y provocaba su descontento, invasión napoleónica y captura del rey, reconquista.
  • Ramírez- Necochea: análisis económico, oposición entre intereses criollos y monárquicos, los criollos querían controlar la economía para beneficio propio, no hay conciencia separatista, fidelidad al rey, expulsión napoleónica y captura del rey.
  • Collier: ilustración (soberanía popular y división de poderes), unos pocos buscaban la independencia pero se mezclaban  con los demás y convencerlos de querer hacer una junta de gobierno.
  • Jocelyn- Holt: los acontecimientos del momento (captura del rey) fueron los que obligaron a actuar, improvisaron ante la situación, los problemas son externos.

CAUSAS

Pueden ser:

  1. Internas  o externas
  2. Directas (inmediata) o indirectas (años después)
  3. Coyunturales (acontecimientos específicos que marcan un antes y un después) o estructurales (procesos largos)

REVOLUCIÓN FRANCESA: ejemplo de los ideales por los que luchaban, se enfrentan a los reyes.

  • Coyuntural
  • Externa (Francia)
  • Indirecta (1789)

INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS BRITÁNICAS: motivación porque son el primer país en independizarse.

  • Coyuntural
  • Externa (EEUU)
  • Indirecta (1776)

REFORMAS BORBÓNICAS:

  • Estructural
  • Interna (porque estas leyes eran aplicadas a América)
  • Directa

ILUSTRACIÓN: influyó en la revolución. Francesa, en la independencia de EEUU, en las reformas borbónicas, etc. Plantean la división de poderes y soberanía popular.

  • Estructural
  • Externa
  • Directa (se aplicaron estos ideales justo después de independizarnos)

CONCIENCIA CRIOLLA: se dan cuenta de lo que está pasando, de su realidad de segunda categoría, de los abusos contra ellos.

  • Estructural
  • Interna
  • Directa

MOLESTIA CRIOLLA:

  • Estructural
  • Interna
  • Directa

CAPTURA DEL REY O INVASIÓN NAPOLEÓNICA: al no haber rey debieron actuar y aprovecharon.

  • Coyuntural
  • Externa
  • Directa

Situación europea:

Napoleón quería dominar Europa, España en un comienzo fue aliada de él para atacar a Inglaterra. Bonaparte nunca pudo ganarla a un teniente inglés (por ejemplo en la Batalla de Trafalgar). Solo le faltaba dominar Reino Unido y para eso debía “estrangularla”, hacerle imposible su continuidad si no podía conquistarla, ordenó que ningún país en Europa comerciara con ella, esto es conocido como “bloqueo continental” (1807- 1808).

Situación española:

El rey español era Carlos IV y era muy corrupto y mediocre, tenía un ministro todavía más corrupto y que a nadie le caía bien que se llamaba Manuel Godoy. El príncipe era Fernando VII y se oponía a su padre y a Manuel.

Portugal en un comienzo había aceptado el bloqueo pero después se dio cuenta de que no le convenía dejar de comerciar con Inglaterra y se salió del grupo y siguió comerciando, pero  a Napoleón no le agrado esta idea.

El rey firmó el Tratado de Fontainebleu con Napoleón en el que se acordaba que el ejército francés pasaría por España para llegar a Portugal. A nadie le gusto que dejara pasar al ejército y Fernando III se revela contra su padre en el Motín de Aranjuez.

Carlos abdica y Fernando se convierte en rey de una España invadida de franceses. Napoleón vio una oportunidad en este cambio de poder que debilito a España y decidió actuar a su favor.

Bonaparte actuará de intermediario entre padre e hijo en la Conferencia de Bayona  y resulta que Fernando abdica en favor de su padre y Carlos abdica en favor de Napoleón. Luego toma prisionero  a Fernando y lo lleva a Bayorna.

Debido al nepotismo Napoleón le da el trono a su hermano José Bonaparte (Pepe Botella) en 1808. A la mayoría de la población no le gustaba que España estuviera siendo gobernada por un francés, para ellos estaban sin rey y se revelaron a la presencia francesa:

*Los que no estaban en contra eran los afrancesados.

  • Guerra de independencia española (1808- 1814): al tiempo gana España y José se va del trono.
  • Formación de Juntas de Gobierno ya que para ellos no tenían rey y le debían guardar el puesto hasta que volviera (si el rey no está el poder vuelve al pueblo hasta que llegue otro mandamás, mas ilustración que ideales medievales).

José busca reprimir estas juntas y la concentra a todas en una Junta Central de Cádiz que posteriormente es perseguida y reprimida y se transforma en el Consejo de Regencia (1808- 1810) que cumplirá las mismas funciones de gobernar.

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

Situación en Chile (1808- 1810):

Estaba al mando Luis Muñoz de Guzmán, era un gobernador notable, intachable y muy preocupado, murió en 1808.

Se debía poner al cargo al oficial de más alto rango, colocaron a Francisco Antonio García de Carrasco quien era totalmente opuesto al gobernador anterior, era desmesurado, no era gentil ni caballero. Chocó con los criollos que poseían pensamientos amables. Tampoco agradó a la Real Audiencia (se suponía que eran aliados). En este período se conocen los sucesos europeos y debe controlar a la multitud enloquecida, la aristocracia se siente pasada a llevar porque tomó prisioneros a muchos criollos y los expulsó.

El Caso Scorpio fue la gota que rebalsó el vaso, era un barco contrabandista que entró en la sexta región y fueron atrapados, el problema es que por orden de Carrasco asesinaron al capitán, a la tripulación y se quedaron con la mercadería. Nadie quería que este hombre siguiera al mando y su mal gobierno lo llevó al punto de que su supuesta aliada, la Real Audiencia, lo destituyera (julio 1810). *se inspiraron en una junta unos meses antes realizada en argentina en donde derrocaron al virrey.

Colocaron al mando a Mateo de Toro y Zambrano, un anciano millonario con mucho prestigio. La Rea Audiencia puso a este hombre porque creía que sería fácil influenciar a un anciano y de esta forma detener la junta que ya se rumoreaba quería formarse.

Por otro lado, el cabildo también vio esto como una gran oportunidad de usar a Mateo para sus fines de formar una junta de gobierno. Ellos ganan y Zambrano acepta la difusión de invitaciones (eran para criollos y muy pocos peninsulares, estaba arreglado de cierta forma) para el cabildo abierto.

Esta junta se realizó el 18 de Septiembre de 1810 en el edificio del consulado. Circulaba el “Catecismo político” de José Amor de la Patria en donde apoyaba la junta y quería informar la situación actual otorgando soluciones ilustradas, dice que si el rey no está, el poder vuelve al pueblo y que se debería hacer República.

Algunos criollos (como O’Higgins y los Larraín) incentivaban estas ideas (en concepción y Santiago respectivamente).

Al comenzar el cabildo abierto se sabe que se formará una junta entonces apenas comienza Zambrano renuncia al puesto.

José Miguel Infante incentiva que se forma la junta y también es procurador del cabildo.

Miembros del Cabildo:

Presidente: Mateo de Toro y Zambrano (Conde de la Conquista)

Vicepresidente: José Antonio Martínez de Aldunate (obispo de Stgo.)

Vocales:

  • Juan Martinez de Rozas
  • Francisco Javier Reina
  • Ignacio de la Carrera (padre)
  • Juan Enrique Rosales

Secretarios: Gaspar Marín (Coquimbo) y José Gregorio Argomedo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (224 Kb) docx (46 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com