ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acreditaciones educativas nacionales e internacionales. Indicadores de la calidad educativa

cheko22064 de Junio de 2015

12.890 Palabras (52 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 52

Materia:

“Acreditaciones educativas nacionales e internacionales”

Trabajo:

Antología

Grado: 8° Grupo: “B”

Nombre: Ubaldo Reyna Cabrera

Maestro: Lic. Hugo Jara López

A 18 de marzo de 2015, Altamira, Tamps.

Índice

PRESENTACIÓN 1

ÍNDICE 2

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 3

FIMPES 6

ANUIES 16

COPAES 19

CIEES 23

CACEI 34

CNEIP 38

CACECA 42

SACS-CASI Y SACS COC 44

ISA 46

OBI 47

AACBS 58

AMBA 60

EQUIS 64

CONPES 71

ANEXOS 73

BIBLIOGRAFÍA 73

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Es aquel proceso de evaluación externa que se lleva a cabo en una institución de Educación superior con el objetivo de comprobar la calidad de la gestión y de los resultados del trabajo institucional en todo su proceso, en correspondencia con la misión o función social que le ha encargado el estado y el Gobierno.

Indicadores de

La calidad educativa

‘’La evaluación institucional debe ser tomada en cuenta por el responsable de un establecimiento educativo para detectar errores y aciertos en su gestión administrativa’’. Esta además puede realizarse en cualquier momento o perdió determinado, al inicio, durante o al final de un periodo escolar como punto de partida para retroalimentar la planificación, es el diagnostico o esta o real de Institución.

Para Cruz (1999), ‘’ La evaluación institucional se asume como el proceso que da cuenta del estado de desarrollo del objeto de evaluación, de sus aciertos, carencias y deficiencias’’. Lo que permite entenderse como base para formular propuestas de intervención que permita mejorar, la calidad de los componentes.

Todo proceso de evaluación institucional, tal y como se desarrolla en el contexto europeo y propone el plan de la calidad de las universidades, se articula en dos grandes fases.

AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN EXTERNA: exigiéndose previamente la existencia de una serie de datos estadísticos de gestión y para la gestión, es decir, datos de carácter cuantitativo o cualitativo orientados a informar los juicios de valor consubstanciales a todo proceso evaluativo.

Fases de la

Evaluación

Institucional

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Los objetivos que persigue la evaluación institucional son muchos y muy variados y responden a las necesidades y fines de las propias instituciones y de los entes evaluadores, sin embargo se pueden expresar los siguientes objetivos básicos:

 Evaluar el comportamiento de las actividades académicas y la enseñanza con el propósito de definir nuevas políticas respecto al uso de recursos presupuestarios, adecuación de cursos a la realidad social, etc.

 Viabilizar la organización de bases de datos que pueden nutrir el perfeccionamiento o re direccionamiento del proyecto académico, asegurando medida correctivas y de superación de los problemas diagnosticados.

 Propiciar una postura crítica entre la institución y la sociedad y organizar un sistema de información que posibilite juicios con bases objetivas, identificando deficiencias a superar y aciertos a expandir.

 Estructurar el proceso continuo de evaluación incrementando el desarrollo administrativo, académicos.

 Promover sensibilización, recogida de datos, diagnósticos, evaluación interna, acciones de reorganización curricular y retroalimentación.

 Contribuir a la redefinición de identidad y actualización de recursos, teniendo como base principios conceptuales claros y definidos en la conciencia colectiva de su necesidad y en la voluntad política de la comunidad.

 Reflexionar el papel de la institución hacia sí misma y hacia la sociedad, evaluando y redimensionado sus acciones educativas, de investigación y de extensión.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Todo proceso de evaluación institucional, muestra características propias dentro de las cuales se definen las siguientes:

 Permanente: porque debe llevarse a cabo en todo momento.

 Integrador: porque la evaluación no es un apéndice agregado a los procesos educativos, sino que por su papel orientador de planificadores, directivos, docentes y alumnado debe asumir el carácter de una actividad sistémica, plenamente integrada con la función educativa y que por tales razones debe ser continua y no mera mente episódica.

 Asegura la calidad educativa.

 Obligatoria

 Competitividad académica

 Evaluación de la pertinencia, eficiencia y eficacia.

FIMPES

La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)es una agrupación de instituciones mexicanas particulares, que tiene como propósito mejorar la comunicación y colaboración de éstas entre sí y con las demás instituciones educativas del país, respetando las finalidades particulares de cada una, para que sus miembros puedan cumplir mejor la responsabilidad de servir a la nación.

La FIMPES agrupa a las principales universidades particulares en México.

• Se constituyó hace 32 años, en 1982.

• La primera acreditación se otorgó en 1996.

• Es una asociación civil sin fines de lucro y de libre afiliación.

• Está integrada por 112 instituciones de educación superior.

• El universo FIMPES (Datos al 25 de octubre del 2013)

El 31% de la matrícula de educación superior está inscrita en instituciones particulares. Las instituciones que integran a la FIMPES alcanzan el 15% del total de la matrícula del país.

Las 111 instituciones FIMPES y su matrícula de cerca de 500,000 alumnos, presentan una riquísima heterogeneidad:

Las hay de inspiración religiosa y laicas, y entre las de inspiración religiosa, encontramos instituciones de afiliación Adventista, católica, metodista y otras.

37 instituciones FIMPES se ubican en la zona centro, 22 en la zona noreste, 21 en la zona noroeste y occidente y 31 en la zona sur.

Contamos con 15 rectores mujeres y 96 hombres, simpatizantes de toda la gama de opciones políticas.

Por disposición de los Estatutos de la FIMPES, es indispensable para ingresar y permanecer en la Federación, como integrante con voz y voto, poseer un expediente sobre el estatus legal regular de su actividad y la obtención de un dictamen de acreditación emitido por una comisión integrada por académicos independientes. Con ello, se garantiza a la sociedad y a la comunidad universitaria que las instituciones afiliadas poseen los mínimos de calidad indispensables en toda oferta académica.

La FIMPES funciona de acuerdo a un estricto apego a sus Estatutos y a una disposición permanente de sus instituciones miembros; de construir, respetarse y servir a la educación en México.

MISIÓN

Contribuir a elevar la calidad educativa de las instituciones afiliadas, a través de un proceso de desarrollo continuo, que permita fortalecer los valores del ser humano y fomente el crecimiento institucional, cumpliendo con la responsabilidad social de servir y coadyuvar en el progreso de la educación superior.

Nuestro principal propósito, es la búsqueda permanente de la excelencia, que propicie la construcción en un ámbito de libertad, impulsando la participación plural, espontánea y creativa de la sociedad civil.

OBJETIVOS GENERALES

Coadyuvar al perfeccionamiento social, económico y cultural de la Nación y a la justa distribución de los factores del bienestar social, alentando a las instituciones miembros para que busquen adecuados valores y criterios tendientes a elevar la calidad de vida de los mexicanos, así como parámetros de crecimiento institucional; Establecer normas de calidad para determinar el ingreso y la permanencia de los miembros en la Federación;

Promover el conocimiento, la comunicación y los intercambios entre las instituciones federadas;

Promover el respeto a la libertad de enseñanza, la libertad de investigación, la autonomía universitaria y la libertad de cátedra;

Fomentar y coordinar programas multi-institucionales de docencia, de investigación y de servicio; Organizar programas de capacitación del personal académico y administrativo de las instituciones asociadas; Proporcionar asesoría inter-institucional en los aspectos académicos, administrativos, financieros, legal y técnico; Estudiar y proponer soluciones para los problemas que afecten el funcionamiento de las instituciones mexicanas particulares de educación superior;

Recomendar a las instituciones asociadas y a las autoridades educativas correspondientes la adopción de directrices, políticas y lineamientos que se aprueben en el seno de la Federación; Apoyar a las instituciones miembros, a solicitud expresa de ellas, en sus relaciones con terceros; Propiciar relaciones de cooperación y armonía con las autoridades educativas del país y con las instituciones públicas de educación superior; Proyectar ante la opinión pública una imagen fiel de la educación superior particular; Promover el estudio de mejores sistemas de financiamiento para la educación superior particular; Respetar el gobierno interno de las instituciones miembros.

La adquisición por cualquier título legal de los bienes muebles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com