ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agenda Caribe

Liinapd30 de Agosto de 2014

3.362 Palabras (14 Páginas)915 Visitas

Página 1 de 14

1. Con la lectura (2) identifique y escriba Cuáles son los principales aspectos que plantea el autor para lograr que nuestro territorio se convierta en RAP Y RET CARIBE.

Los aspecto principales que plantea el autor para lograr que nuestro territorio se convierta en RAP Y RET CARIBE son:

-COMPROMISO CARIBE:Agenda regional donde quedo consignada la voluntad política e impulsar un modelo de desarrollo endógeno, que contribuya a reducir los alarmantes índices de pobreza y miseria e institucionalizarnos como un nuevo nivel territorial del estado colombiano.

-EL VOTO CARIBE: El comité región caribe sucre, apoyado por el gobernador propusieron como mecanismo de participación democrática la realización de un plebiscito o de un referente, es decir; “meterle pueblo” al progreso regionalista lo que obtuvo gran éxito.

-NEGOCIACION POLITICA DE LA LOOT: En el 2010 los candidatos presidenciales se comprometieron a sacar adelante la iniciativa de institucionalizar nuestro caribe como una región territorial a partir de entonces el comité región caribe ya liderado por lo Gobernadores de la región y la “mamá grande del caribe colombiano” Elvia Mejía, comenzaron a trabajar por la definición jurídica del proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT).

-CREACION DE LA RAP Y LA RET: Corresponde al desarrollo institucional de la región. Es estructurar una agenda de trabajo, inicialmente académica y política, que nos permita determinar las competencias que debe tener la región tanto como entidad administrativa y de planificación (RAP) como entidad territorial (RET).

2. Elaboren una reseña con base en el Documento: Lectura (1) Agenda Caribe, elementos para el debate. Antonio Hernández gamarra.

AGENDA CARIBE: ELEMENTOS PARA EL DEBATE

de Antonio Hernández Gamarra

El propósito de este trabajo es exponer lo más importante y las acciones prioritarias en busca de la creación de la región caribe y de su fortalecimiento, y con ello contribuir a soluciones para mejorar nuestro caribe. Cabe resaltar que en lo económico se ha producido un importante cambio, ya que el caribe ha ganado significación en la producción nacional, en cambio se ha avanzado muy poco en la mejora de las condiciones sociales por esto el desencanto de la región con su organización política administrativa y las manifestaciones en busca del cambio.

PACTO POR UN NUEVO CARIBE.

El camino que hoy transita el caribe está atravesado por un patrón de crecimiento económico poco incluyente por marcadas desigualdades sociales, por deterioro de la base productiva natural, por la carencia de una sólida institucionalidad y por dificultades para que se haga buen uso de los recursos públicos, especialmente de aquellos que se perciben como producto de las regalías mineras.

El caribe debe diseñar un proyecto colectivo de largo plazo que le permita redireccionar su futuro en lo social, lo económico, lo ambiental y lo institucional.

El fortalecimiento de un sentido de pertenencia tiene como condiciones básicas acrecentar el capital social, fomentar el sentido de la solidaridad, aceptar las normas de convivencia y apropiarse de los proyectos colectivos mediante el ejercicio del desarrollo a la participación.

Al buscar ese caribe lo que se perseguirá es eliminar las múltiples manifestaciones de exclusión y desigualdad que hoy se dan en un territorio, imprimir un nuevo rumbo al crecimiento económico para que sea más eficiente y también más incluyente, preservar y hacer más sostenible el uso de los recursos naturales y procurar para todo ello el buen uso de los recursos públicos evitando su captura por los intereses privados.

El contrato social por la región caribe suponen todo, como en algunas ocasiones señaló Ocampo en un contexto más amplio: a) política social de largo plazo destinada a incrementar la equidad y garantizar la inclusión b) un crecimiento económico estable que genere un volumen adecuado de empleos de calidad y un ambiente favorable para el progreso de la pequeñas empresas y c) una reducción del dualismo.

EQUIDAD

La equidad como valor ético del nuevo caribe implica priorizar las acciones de políticas y gastos públicos en cuatro áreas:

1. Lucha contra el hambre y mejorar las condiciones de salud para los ciudadanos.

2. Acabar con el analfabetismo.

3. Universalización de la educación en los niveles básico, medio y en el preescolar, alcanzando avances en calidad y,

4. Cobertura completa del servicio de agua de acueducto y alcantarillado para todos los sectores de la región.

El adecuado desarrollo de la primera infancia es la base fundamental para el desarrollo humano en la sociedad.

Es preciso subrayar que el buen desarrollo de la política de equidad supone que ella está guiada por cuatro principios: universalidad, solidaridad, eficiencia e integralidad.

CRECIMIENTO ECONÓMICO COMPETITIVO, EQUITATIVO Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

El producto interno bruto de la región caribe ha crecido en los últimos 30 años a un ritmo superior al del resto de las regiones del país, y que por lo tanto se ha reducido la brecha entre el PIB regional y el nacional.

La noción del desarrollo se ha enriquecido, y hoy se acepta que está referida al control que las sociedades ejercen sobre su entorno económico, social, político, ambiental y demográfico. La sostenibilidad no es solo la condición de ser competitivo sino que es asociado con la equidad y al uso ambientalmente adecuado de los recursos naturales.

Modificar el patrón de crecimiento económico pasa por hacer un uso más intensivo del factor trabajo, lo cual requiere generar encadenamientos entre los sectores productivos de la región para incrementar su base económica e iniciar la expansión de mejoras en la productividad y competitividad.

INSERSION DE LA MINERÍA EN LA ECONOMÍA REGIONAL

Es necesario crear mecanismos de identificación, comunicación y concertación entre la industria minera y las fuerzas sociales de la región, tendientes a conocer las demandas futuras de bienes y servicios que serían susceptibles de producirse localmente.

Es preciso determinar plenamente la oferta que el Caribe puede producir con destino a la alimentación de los trabajadores de las minas, además de definir los obstáculos que existen para que este proyecto se lleve a cabo. De igual manera es necesaria la compra de los insumos que hoy demanda la industria minera. Esto podría hacerse mediante la creación y organización de una institucionalidad la cual velaría por la capacitación de la mano de obra con el propósito de mejorar la competitividad en la actividad minera.

EL DESARROLLO AGROPECUARIO

Participación del PIB bovino respecto al PIB total sin minería por departamento (2005)

Es necesaria que la obligación de la transformación productiva del Caribe suponga la introducción de innovaciones tecnológicas en la ganadería, la capacitación del recurso humano tanto en lo gerencial como en lo operativo, la capacidad emprendedora de las empresas y la búsqueda de una institucionalidad gremial que apoye decididamente el cambio de paradigma económico y socio cultural en su manejo.

El crecimiento del sector ganadero debe incorporar innovación tecnológica y un trabajo más calificado, esté se da con una mejor utilización de los recursos, debemos tener en cuenta que el cambio climático es uno de los factores que más influye para que se lleven a cabo mejor las actividades agrícolas.

Con el apoyo de los CERs al liberar tierras para otros usos, la transformación ganadera traerá beneficios en la calidad de empleo de la zona rural y propiciara el crecimiento de otras actividades agroindustriales.

OTROS DESARROLLOS PRODUCTIVOS

Para que se dé una mejor calidad en el crecimiento económico debe enfatizarse en la dinamización del sector turístico y servicios que son necesarios para el uso de la mano de obra que emplean las pequeñas y medianas empresas.

REDES EMPRESARIALES PARA LA INNOVACION

Se necesita también en la región que se creen redes empresariales que se conformen como un sistema de las relaciones y contactos que vinculan a las empresas y actores entre si, cuyo contenido puede referirse a bienes materiales, información o tecnología.

El fin de estas redes es identificar alternativas a la composición de la producción en largo plazo, ensanchar la difusión de innovaciones, flexibilizar el sistema de producción y mejorar la capacidad de gestión y emprendimiento poniendo el énfasis en la vinculación formal de las pequeñas y medianas empresas al tejido productivo.

La creación de esas redes empresariales se convertirá en un estímulo para la creación de un sistema regional de ciencia y tecnología que articularia a las universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico con la empresa.

EL DESARROLLO URBANO

Para la transformación productiva y social que aquí se propone, se requiere un desarrollo urbano mucho más ordenado del que hasta ahora hemos tenido el cual se ganaría en independencia calidad técnica en el diseño y la distribución sobre las ganancias derivadas de la barra y su valorización de la tierra urbana,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com