ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfareria indigena argentina


Enviado por   •  25 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  1.068 Palabras (5 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 5

Alfarería Indígena Argentina

Teniendo en cuenta el estado actual de los resultados de un gran número de estudios arqueológicos, las primeras culturas Agro alfareras se asentaron en el Noreste Argentino entre el 250 a.C y el comienzo de nuestra era. El nombre "agro alfareras" se da ya que esto pueblos sedentarios, agricultores, construyeron ciudades y pueblos gracias a las favorables condiciones alimentarias dadas al dominio y progreso de la agricultura. Recibieron el nombre genérico y temporal de" Cultura Diaguita" y "Calchiqui." Estos eran nombres otorgados por los conquistadores que encontraron a estos pueblos indígenas poblando esta extensa región. En 1930, el arqueólogo Salvador Debenedetti, los denomina como “Cultura de los barrales” o “Cultura Barreal” al estudiar piezas arqueológicas de dichas culturas.

Los estudios de Debenedetti junto a los descubrimientos de Eric Boman y Héctor Greslebin (ambos arqueólogos) y los resultados de Alberto Gonzáles y Antonio Serrano sobre los contextos cronológicos y culturales de la región nos permiten establecer tentativamente tres grandes divisiones de tiempo en el desarrollo precolombino del noreste argentino: El Temprano (0 al 650 d.C) El Medio (650 al 850) y el Tardío (850 hasta la entrada de los españoles en el antiguo Tucumán en 1536)

Periodo Temprano (0 al 650 después de Cristo)

Las culturas en este periodo se caracterizaron, citando a Serrano, por la circunstancia de desarrollo aislada entre los grupos humanos, sin constituir grandes grupos urbanos. La cocción predominante de la cerámica en este periodo era en atmosfera reductora, sin que el oxigeno llegara ala pieza en el proceso de cocción y por lo tanto abundaban las alfarerías de colores grises t negros

De estas culturas existieron 3 que han creado piezas alfareras de gran interés: La Candelaria (denominada por Alfredo Metraux) que abarca el sur de Salta, la región norte de Tucumán hasta su capital y se ramifica en varias zonas de los valles de Santa María y del Cajón en Catamarca. La segunda fue denominada Condorhuasi por Antonio Serrano y la tercera es la Ciénaga descrita por Debenedetti y que se sitúa al oeste de Catamarca, al norte de la Rioja y en el noreste de san Juan.

Condorhuasi presenta un tipo de cerámica negra y gris con decoración incisa, formas escultóricas antropomórficas, zoomórficas y vegetales. Lo mas interesante desde un punto de vista estético es la cerámica policroma con fondo rojo, o blanco, o blanco sobre rojo que sin dunda llego mas tarde en su desarrollo que las mencionadas anteriormente. Las representaciones antropomórficas o zoomórficas son robustas, con cierta tendencia a la esteatopigia (Es un término proveniente del griego que significa "grasa en los glúteos". Se asocia a la fertilidad, como es el caso de la Venus de Willendorf.) 

La Cultura Candelaria posee, también, una cierta esteatopigia. Toda la cerámica de esta cultura es de color gris, aparecen vasos ovoides con curiosos apéndices o abultamientos en forma de mamelones partidos en cuatro. Las extremidades son huecas y también con tendencias a formas cónicas.

Los personajes representados son generalmente barbados. Las figuras de anfibios abundan en esta cultura, lo que sin duda los vincula a su mundo mágico/religioso con implicaciones en el culto del agua. Existe también una cerámica rojiza policroma, y otra con engobe rojizo sin decoración.

La Ciénaga esta dividida en dos fases:

Ciénaga I, de cerámica gris con decoraciones geométricas, franjas anchas, dispuestas en escaleras y con el relleno de incisiones alargadas o circulares.

Ciénaga II, también cuenta con cerámica gris, pero con dibujos incisos que aparentan llamas o felinos y algunos humanoides que contrastan con el estilo puramente geométrico de la Ciénaga I. Existe también cerámica de color anteado, pintada o bruñida con interesantes formas humanas y animales.

Periodo Medio (650 a 850 d.C)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)   pdf (76 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com