Alianza para el progreso 1961 - Crisis de los misiles 1962
Alex GaleanoMonografía28 de Agosto de 2017
3.691 Palabras (15 Páginas)385 Visitas
INDICE
- Resumen.
- Generalidades “Introducción”.
- Sección principal del cuerpo “Desarrollo investigación”.
- Conclusión.
- Anexos.
- Cibergrafía.
- RESUMEN
Durante la década de los 60 la guerra fría dejó un sin número de consecuencias para América Latina, esto causado por los constantes enfrentamientos entre los bloques creados por los Estados Unidos y La Unión Soviética que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial. Momentos de enorme tensión se produjeron al borde del inicio de una Tercera Guerra Mundial, dicho conflicto demostró que los intentos de Estados Unidos por detener el avance del comunismo no estaban siendo fructíferos, y además conllevo posterior mente al tratado de convivencia pacífica entre las dos potencias mundiales. Este comienzo de la década es representativo de un período que estaría caracterizado por las confrontaciones internacionales y las protestas de una ciudadanía cada vez más crítica con las acciones de sus gobernantes y la situación que se dibujaba en el mundo tras la recuperación económica de la posguerra. Los efectos socioculturales de estos movimientos de protesta aún se sienten actualmente. También es una década en la que se producen gran cantidad de asesinatos políticos.
- INTRODUCCIÓN
Los constantes conflictos que se presentaron entre Estados Unidos y Cuba durante la década de los 60 y parte de los 70 desencadenaron una serie de sucesos que marcaron su historia. Desde aquellos inicios hasta hoy, los círculos de poder de los Estados Unidos han considerado que Cuba debe estar bajo su influencia, concepción manifestada por todos los gobernantes norteamericanos a lo largo de la historia. Para ello se esgrimieron los más diversos argumentos. En el plano político militar la posición geográfica de Cuba desempeña un papel estratégico para la seguridad y defensa del territorio norteamericano y sus vías de comunicación marítimas. En el plano económico la isla es codiciada por su clima, fertilidad del suelo, recursos naturales, puertos y vías de comunicación por mar. Estados Unidos ha recorrido un extenso camino en sus aspiraciones por apoderarse de Cuba. En 1960, el 17 de marzo, Dwight D. Eisenhower, el trigésimo cuarto presidente de Estados Unidos (1953–1961), aprueba el programa de acción encubierta contra Cuba, con el claro objetivo de destruir la Revolución. Estados Unidos rompe unilateralmente sus relaciones con Cuba el 3 de enero de 1961. Ya en este año y con el gobierno demócrata de John F. Kennedy en el poder se incrementan las acciones contra Cuba con la puesta en marcha de un nuevo plan: La operación Mangosta, a través del cual trataron de recopilar datos y fomentar la subversión, la ejecución de sabotajes, el asesinato de dirigentes y acciones militares directas. En abril se produce la invasión mercenaria a Playa Larga y Playa Girón, con la cual sufrieron su primera gran derrota en el hemisferio. En 1961- 1962, la infame “Operación Mangosta” de la CIA tuvo como propósito causar enfermedades a los obreros de la caña de azúcar al esparcir químicos en los cañaverales. Los agentes norteamericanos intentaron en repetidas ocasiones contaminar el azúcar cubano para la exportación. En 1962 durante la Crisis de Octubre o Crisis de los Misiles, el Plan Marshall, que se activaría si las tropas norteamericanas atacaban a Cuba, planteaba: Atacar toda Cuba con agentes incapacitantes, como parte de un ataque biológico que afectaría a millones de cubanos. Una cantidad de sucesos que estuvieron a punto de provocar una Tercera Guerra Mundial, Estados Unidos intento apoderarse de Cuba de muchas formas y recreando infinidad de estrategias sin importar las consecuencias que estos intentos de adueñarse del poder cubano traería con la ejecución de las mismas. Fue en 1962 donde Cuba es expulsada de la OEA, en reunión efectuada el 31 de enero en Punta del Este, Uruguay y la mayor parte de las naciones latinoamericanas, salvo la honrosa excepción de México, rompieron relaciones con Cuba. Cuba rechazó 47 años después, su reincorporación a la organización. La posición de Cuba se fundamental en la historia de crímenes en América Latina y de complicidad ante las acciones nefastas de Estados Unidos en el área.
- DESARROLLO DE LA INVESTIFACIÓN
[pic 3]
- ALPRO:
Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Creado con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero.
Fundación Panamericana para el Desarrollo: Fue creada en 1962 mediante un acuerdo único de cooperación entre la OEA y el sector privado, cuyo objetivo es crear asociaciones con los sectores público y privado para asistir a las personas menos favorecidas de América Latina y el Caribe.
La alianza fue un programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina efectuado entre 1961 y 1970.
Creación de la Alianza para el Progreso:
Detalles posteriores fueron elaborados y debatidos en la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), llamada Conferencia de Punta del Este, del 5 al 17 de agosto de 1961 en Punta del Este (Uruguay). En dicha reunión había delegados de todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluida Cuba (representada por Ernesto “Che” Guevara).
Para la cita se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO); cuyo texto oficial establece como objetivo general: “Mejorar la vida de todos los habitantes del continente”. Además, tenía los objetivos específicos:
- Un incremento anual de 2.5 % en el ingreso del capital.
- El establecimiento de gobiernos democráticos.
- Eliminación del analfabetismo de adultos para 1970.
- La estabilidad de precios, eliminación de la inflación o deflación.
- Más equitativa distribución del ingreso, reforma agraria.
- Planificación económica y social.1 2.
Se proclamaron medidas de carácter social (educación, sanidad, vivienda…), política (defendiendo la formación de sistemas democráticos, según el principio de autodeterminación de los pueblos) y económica (limitación de la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa privada). Para garantizar estos objetivos, Estados Unidos se comprometía a cooperar en aspectos técnicos y financieros. Cuba se opuso a firmar la carta de acuerdo final.
La negativa de Cuba, no era de extrañar, ya que la Alianza del Progreso se creó como una forma de contrarrestar la influencia de su revolución y apoyar medidas más reformistas.
Inicialmente dentro de la OEA el CIES era el encargado de coordinar la ayuda financiera, revisión de los planes y proyectos de la Alianza remitidos por los países. Sin embargo la creciente complejidad hace ingobernable los propósitos de la Carta de Punta del Este. En la reunión de Cancilleres de Río de Janeiro (noviembre de 1963), y tomando como base los informes de Kubitschek y Lleras Camargo, se crea el Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso (CIAP 1963-1970) como el organismo rector del programa de ayuda, dependiendo del Comité Ejecutivo del CIES.
La opinión pública recibió con entusiasmo la declaración de la Alianza para el Progreso, pero el programa fracasó debido a que, tras el asesinato de Kennedy, sus sucesores limitaron la ayuda financiera estadounidense en América Latina, prefiriendo acuerdos bilaterales en los que primaba la cooperación militar.
- CRISIS DE LOS MISILES 1962:
La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. En Rusia se la denomina Crisis del Caribe, mientras que en Cuba se le llama Crisis de octubre.
Fue una de las mayores crisis, junto al Bloqueo de Berlín y los ejercicios Able Archer 83, entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear.
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS (28 de octubre de 1962). Sin embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas mini crisis.
Origen del conflicto:
- Desde 1959, la Revolución Cubana impulsó varias medidas de carácter popular algunas de las cuales, como la Ley de Reforma Agraria, afectaron intereses estadounidenses en la isla. Como respuesta, la administración de Eisenhower inició una agenda política dirigida a derrocar el régimen popular recién instaurado. Ésta comprendía el bloqueo económico, propaganda contrarrevolucionaria, fomento y apoyo de grupos armados dentro de Cuba contrarios a Fidel Castro, sabotajes a instalaciones económicas y civiles, filtración de espías; ataques piratas, quemas de campos de caña de azúcar, intentos de asesinato a sus principales líderes; violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra estadounidenses. Y, finalmente, poner en marcha un plan para invadir militarmente a la isla utilizando exiliados cubanos y mercenarios latinoamericanos. Aunque participarían pilotos de guerra estadounidenses, no estaba prevista la intervención directa del ejército de Estados Unidos.
- La derrota sufrida por la administración Kennedy en el intento de invadir Cuba, utilizando un desembarco de disidentes entrenados por la CIA por Bahía de Cochinos. La respuesta militar desencadenada por Cuba bajo la dirección de Fidel Castro derrotó la invasión en menos de 72 horas.
- Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos puso en marcha la Operación Mangosta. Ésta constituía, entre otras cosas, un plan secreto de invasión militar a Cuba, pero ahora de manera directa utilizando el ejército estadounidense. Se planeaba iniciar el conflicto mediante una provocación tipo USS Maine que tuviera lugar en la Base Naval de Guantánamo o en las aguas jurisdiccionales de Cuba.
- Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar inminente y notifican a Cuba.
- El líder soviético Nikita Jrushchov aprovechó la coyuntura para proponer a La Habana la instalación en Cuba de cohetes de alcance medio como medida disuasiva contra los planes del gobierno estadounidense. Fidel Castro entra en desacuerdo y le dice que con ese propósito, es preferible un acuerdo militar entre Cuba y la URSS. En dicho tratado se establecería que una invasión a Cuba sería equivalente a un ataque directo a la Unión Soviética, pero Jrushchov no estuvo de acuerdo e insiste en que la instalación de los misiles no solo serviría para proteger a Cuba, sino también para aumentar la capacidad defensiva de todo el bloque socialista. El líder cubano acepta, pero sugiere que el traslado y la instalación de los cohetes se realicen de forma pública. Sin embargo, los soviéticos se niegan a hacerlo antes de que los cohetes queden operativos.
- Por su cercanía a Estados Unidos, una base de misiles de este tipo potencialmente podía vulnerar a aquel país, compensando la escasa provisión soviética de misiles de alcance intercontinental, igualando así la amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y en la República Federal Alemana. Por ello, el líder soviético Nikita Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. Daban así un paso más en la carrera armamentista que caracterizó el periodo de la guerra fría entre estas dos potencias.
- Los soviéticos subestimaron la capacidad de los servicios de Inteligencia de los Estados Unidos que no tardaron en detectar la presencia de las bases de misiles mediante violaciones del espacio aéreo cubano con aviones espías U-2.
- Estados Unidos pide cuentas a la URSS, pero esta vez los líderes soviéticos prefieren probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.
Operación Anádir:
Código utilizado por la Unión Soviética para una operación secreta destinada a desplegar misiles balísticos, bombarderos y una división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir o defender de una invasión a la isla por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Tras el fracaso de la invasión de exiliados cubanos patrocinada por los EE. UU. En la Bahía de Cochinos (abril de 1961), el gobierno soviético dispuso en mayo de 1962 establecer una fuerza militar en suelo cubano bajo el mando operativo del general Issa Pliyev, veterano oficial condecorado de la Segunda Guerra Mundial.
...