ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alumnos: Moyano Gonzalo, Rabanal Alexis y Pueo Ariel


Enviado por   •  16 de Junio de 2017  •  Informes  •  2.026 Palabras (9 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 9

REVOLUCIÓN Y GUERRA

Trabajo práctico número uno

Historia Argentina I

IES DEL ATUEL

PROFESORADO DE HISTORIA

Alumnos: Moyano Gonzalo, Rabanal Alexis y Pueo Ariel

 Consignas:

1. Establezcan Intencionalidad, Eje Teórico Principal y los Secundarios planteados por Halperin Donghi. Fundamenten brevemente.

2. Según Halperin Donghi la militarización es un elemento clave para la comprensión del proceso revolucionario, por ello expliquen su origen, características e implicancias (sociales, económicas, políticas y culturales) a corta, media y larga duración.

3. A partir de lo anterior, por qué el autor se refiere a la revolución como militar? Desarrolle ampliamente.

4. Analicen y caractericen a la elite porteña como protagonista del proceso, recuperando argumentos teóricos e históricos.

5. Busquen en libros de texto del Nivel Secundario, EGB 3 o Polimodal, seleccione uno (fundamente dicha elección), y analicen el tratamiento del proceso revolucionario en función de la bibliografía de este trabajo (teniendo en cuenta para la relación solamente uno de los puntos desarrollados anteriormente: militarización, revolución militar, elite porteña). Referencien correctamente e incluyan en lo posible citas relevantes o directamente extractos digitalizados del texto seleccionado.

6. Analice individualmente, como conclusión de lo trabajado, la intención independentista en los protagonistas del proceso revolucionario.

  1. A continuación abordaremos este trabajo práctico a partir de la lectura del prólogo, capítulo uno y dos de la segunda parte, del libro “Revolución y Guerra” de Tulio Halperín Dongui. El mismo tiene como intención principal dar cuenta del complejo proceso revolucionario argentino, al cual denomina conceptualmente como “revolución pasiva dependiente”. Para esto Halperín Dongui define algunos ejes temáticos, “el surgimiento de un centro de poder político autónomo, controlado por un cierto grupo de hombre en un área en que hasta la noción misma de actividad política había permanecido desconocida por casi todos hasta poco antes” (Halperín Dongui: 1972, 9) es el principal. El autor también  se propone recorrer el camino de una “élite política creada, destruida y vuelta a crear por la guerra y la revolución” (Halperín Dongui_ 1972; 10)  a través cuestionamientos y  problematizaciones, tales como: “¿Cuáles son, dentro del conjunto de relaciones sociales existentes antes del surgimiento de una actividad propiamente política, aquellas en cuyo cauce iba a volcarse esa nueva actividad? ¿cuál es la relación entre la élite política surgida de ese proceso de especificación y las élites sociales y económicas cuya posición –y actitudes- no dejan de ser hondamente afectadas por los cambios mismos que hacen del área teatro y sujeto de luchas políticas? ¿Cuál es el uso que la élite política hace de su recién conquistado poder para redefinir su relación tanto con los restantes sectores de élite como con esos grupos populares sin cuya acción no habría alcanzado a encumbrarse, pero con los cuales está a menudo poco dispuesta a compartir la gravitación que ha alcanzado?” (Halperin Dongui: 1972, 10, 11)
  1. El proceso de militarización en el rio de la plata comienza a tomar protagonismo con las primeras invasiones inglesas en 1806, este proceso es clave para comprender el periodo revolucionario ya que afecta en el corto, mediano y largo plazo a la esfera política, la económica y la cultural  respectivamente.

Para llegar a esta situación se unieron dos elementos claves que hicieron al descuido de España por su colonias: por un lado “España y Francia habían perdido en Trafalgar hasta la esperanza de disputar el dominio oceánico” (Halperin Dongui: 1972, 136) a Inglaterra, lo que debilito las tropas españolas, y su relación comercial con las colonias; por otra parte “la escases de tropas regulares {…} lo más importante de esta cada vez más escuálida organización militar había sido volcado hacia la campaña y la frontera indígena” (Halperin Dongui: 1972, 136). Esta debilidad se intentó salvaguardar con milicias locales ineficaces.

La crisis del monopolio comercial español en américa y su incapacidad de operar bélicamente se visibiliza ante la llegada de los ingleses. Esto lleva a sectores de la población rioplatense a organizar milicias armadas para llevar la defensa de sus intereses. Estos sectores empiezan a tener injerencia política con el manejo del gasto militar,  lo que significa un primer paso en el dominio de la administración pública. Con la segunda invasión inglés las milicias armadas habían logrado un grado de organización mayor, la remuneración de estas logra a mediano plazo una medida de acenso económico dentro de la población.

“En una sociedad en que el comercio y la administración pública son la fuentes por excelencia de las ocupaciones tenidas por honorables, la creación súbita de ese número de cargos rentables debía significar en sí misma una innovación radical” (Halperin Dongui: 1972, 141)  esto nos permite comprender la influencia de esta organización en el plano social, dado que estas condiciones abren la posibilidad minina de fracturar la estructura estamental. A continuación citaremos una fuente redactada por Diego Ponce de León, la cual nos permitirá observar el ascenso social y económico que implicaba ser parte de una milicia “todo el pueblo bajo de Bueno Aires, todos los cuerpos que él ha creado, mil y ochocientos oficiales que se ha formado eligiendo la escoria, arruinando al erario con sueldos exorbitantes, y en fin una porción de Franceses a quienes da los principales honores de esta milicia tan singular, y descabellada como su autor.”(A Floridablanca, Montevideo, 10 de febrero de 1809, Mayo Documental, vi 334).

Tras haber derrotado a la primer oleada de tropas británicas, los capitulares y Liniers, crean una nueva fuerza militar para resguardarse de nuevas invasiones inglesas, y es en esta parte del proceso  comienza a desenvolverse “una suerte de revolución social deliberadamente provocada por el vencedor” (Halperin Dongui: 1972, 141) lo cuál en el corto plazo afecta la esfera del poder político.

Luego de la segunda invasión inglesa los capitulares supieron que su carrera continuaría, el cabildo había logrado una victoria que reforzó contundentemente su legitimidad, la cual aprovecharía mas tarde para lograr la independencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (130.3 Kb)   docx (399.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com