ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amnistía Internacional

ary.yamila5 de Mayo de 2013

5.130 Palabras (21 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 21

Amnistía Internacional es una organización mundial de voluntarios compuesta de Secciones, Estructuras, redes internacionales, Grupos afiliados y miembros internacionales.

La máxima autoridad para la dirección de los asuntos de la organización recae en el Consejo Internacional.

También tiene un Comité Ejecutivo Internacional (CEI), cuya función primordial es proporcionar liderazgo y orientación estratégica a la organización en todo el mundo.

La gestión diaria está a cargo del Secretariado Internacional (SI), encabezado por un secretario o una secretaria general, bajo la dirección del Comité Ejecutivo Internacional. El SI tiene su sede en Londres, Gran Betania.

Admistía internacional conocida como Amnistía (en el original ingles Amnesty International) es un movimiento mundial, presente en más de 150 países que trabaja para que los derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Amnistía cuenta con más de 3 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo. El objetivo de la organización es realizar los labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados.

En el campo de las organizaciones internacionales de derechos humano. Amnistía es la que tiene el mayor reconocimiento, y según muchos es la que crea los estándares para el campo en general.

Amnistía Internacional fue fundada en Londres en 1961, tras la publicación del artículo the Forgotten Prisoners en The Observer el 28 de mayo de 1961, escrito por el abogado Peter Benenson. Amnistía trabaja para llamar la atención de la sociedad sobre los abusos contra los derechos humanos, y hace campaña por el cumplimiento de las leyes internacionales. Intenta movilizar a la opinión pública para presionar a los gobiernos que dejan que dichos abusos sucedan.

Los principales objetivos de AI son:

 La liberación de todo prisionero de conciencia (se define un prisionero de conciencia como aquella persona encarcelada por el ejercicio de su derecho a expresar sus creencias políticas o religiosas en forma pacífica);

 Exigencia de juicios justos para los presos políticos;

 La abolición de la tortura y de todo castigo denigrante a los prisioneros;

 Denunciar las desapariciones y asesinatos políticos;

 Abolición de la pena de muerte;

 Condena de abusos tales como la toma de rehenes, la tortura y muerte de prisioneros, así como las matanzas intencionadas y arbitrarias, sin importar quién sea el autor ni con qué fin;

 Asistencia a los exiliados cuyos derechos humanos fundamentales corran riesgo en sus países de origen;

 Cooperar con otras ONG, con las Naciones Unidas y con las organizaciones intergubernamentales de carácter regional;

 Organizar programas de educación en derechos humanos y defensor de los derechos humanos para crear conciencia en el tema.

AI efectúa su acción por medio de:

 Misiones de investigación para recabar información de denuncias de violación de los derechos humanos, así como observadores;

 Una Red de Acciones Urgentes, en los casos de pena de muerte, por medio del envío de cartas al respectivo gobierno. Este sistema también funciona para la liberación de los prisioneros de conciencia.

 Campañas internacionales para promover los derechos humanos.

AI internacional se financia por medio de donaciones de sus miembros asociados pero no solicita ni recibe subvenciones de gobiernos nacionales. De esta forma busca mantener un rol de imparcialidad el cual, en ocasiones, no es percibido por determinados sectores ideológicos que acusan a la organización de ser más activa para según qué países dependiendo de la ideología.

En 2007, la Iglesia Católica manifestó que retiraba su apoyo económico a Amnistía Internacional por entender que esta Organización adoptaba la decisión de apoyar el aborto. Esta declaración fue reacción a la decisión del Consejo Internacional de Amnistía de defender el derecho al aborto de las mujeres en los casos de violación, riesgo para la salud de la madre e incesto.

Como respuesta al Estado Vaticano, Amnistía Internacional publicó una declaración donde recordó que la organización no recibe apoyo económico del Estado Vaticano ni de ningún otro estado para la realización de sus tareas de investigación, denuncia y campañas en defensa de los derechos humanos, además añadió que:

"La política de Amnistía Internacional sobre derechos sexuales y reproductivos no promueve el aborto como derecho universal, y la organización guarda silencio sobre la bondad o maldad del aborto.

Amnistía Internacional comenzó con la indignación de un hombre y con su valor para hacer algo al respecto. Tras enterarse de que dos estudiantes portugueses habían sido encarcelados por brindar por la libertad en 1961, el abogado británico Peter Benenson publicó un artículo, “The Forgotten Prisoners” ("Los presos olvidados"), en el periódico The Observer.

Su artículo puso en marcha la campaña mundial Appeal for Amnesty 1961 (Llamamiento por la amnistía 1961), que tuvo una notable respuesta. El artículo se publicó en periódicos de todo el mundo y su llamada a la acción encontró eco en los valores y aspiraciones de la gente en todas partes. Así surgió Amnistía Internacional.

Década de 1960

1961

El abogado británico Peter Benenson inicia una campaña mundial, Appeal for Amnesty 1961 (Llamamiento por la amnistía 1961), con la publicación de un artículo en el periódico The Observer. El artículo se titula “The forgotten prisoners” ("Los presos olvidados") y Benenson lo escribe tras conocer la noticia de que dos estudiantes portugueses han sido encarcelados por brindar por la libertad. Publicado en periódicos de todo el mundo, su llamamiento marca el comienzo de Amnistía Internacional.

La primera reunión internacional se celebra en julio, con delegados y delegadas de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Suiza. Deciden crear “un movimiento internacional permanente en defensa de la libertad de opinión y de religión”.

Se abre una pequeña oficina y biblioteca, atendidas por personal voluntario, en el despacho de abogados de Peter Benenson, situado en Mitre Court, Londres. Se crea la “Red de los Tres”: cada Grupo de Amnistía Internacional adopta a tres presos o presas de zonas políticas y geográficas muy distintas, subrayando así la imparcialidad de su trabajo.

El 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, se enciende en la iglesia de St-Martin-in-the-Fields de Londres la primera vela de Amnistía Internacional, que se convertiría en el símbolo de la organización.

1962

En enero se realiza el primer viaje de investigación, a Ghana. Le siguen visitas a Checoslovaquia (en favor de un preso de conciencia, el arzobispo Josef Beran), Portugal y Alemania Oriental.

Se crea un fondo para ayudar a presos y presas de conciencia y a sus familias.

Se publica el primer informe anual de Amnistía Internacional, con información sobre las actividades llevadas a cabo hasta el momento: 70 Grupos de 7 países han adoptado a 210 presos y presas de conciencia, y el archivo de presos y presas de conciencia contiene documentación sobre 1.200 casos.

Se envía a un observador al juicio de Nelson Mandela.

Se fundan Grupos de Amnistía Internacional en Australia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Grecia, Irlanda, Noruega y Suecia. En una conferencia celebrada en Bélgica, todos los Grupos acuerdan fundar una organización permanente con el nombre de "Amnistía Internacional".

Se crea una Sección en Irlanda.

1963

Sean MacBride, abogado de derechos humanos irlandés, es elegido presidente del recién creado Comité Ejecutivo Internacional de Amnistía Internacional, el máximo órgano de gobierno de la organización.

La Reunión del Consejo Internacional se celebra en Konigswinter, Alemania Occidental.

Amnistía Internacional tiene ya 350 Grupos. En dos años han sido adoptados 770 presos y presas y han quedado en libertad 140. Se crea en Londres el Secretariado Internacional, sede de Amnistía Internacional. Se establece un Departamento de Investigación en el que personal voluntario prepara documentos informativos sobre los encarcelamientos por motivos políticos en cada país.

Josyf Slipyi, arzobispo ucraniano encarcelado en Siberia, es puesto en libertad. Ha recibido 7.000 tarjetas postales de miembros de Amnistía Internacional.

1964

En una Reunión del Consejo Internacional celebrada en Canterbury, Reino Unido, Amnistía Internacional debate y rechaza la propuesta de reconocer como presos de conciencia a quienes usan o defienden el uso de la fuerza para oponerse a regímenes opresores. Esto significa que personas como Nelson Mandela no son reconocidas como presos de conciencia, aunque continúan las campañas contra las condiciones inhumanas de su encarcelamiento.

En la misma reunión se nombra presidente de Amnistía Internacional a Peter Benenson, que hasta entonces había sido secretario del Comité Ejecutivo Internacional. Se da a conocer el primer diseño de la vela como emblema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com