ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Canción Hombres De Hierro

M2MA16 de Noviembre de 2012

5.201 Palabras (21 Páginas)6.617 Visitas

Página 1 de 21

Analisis de hombres de hierro

Acividades:

1- Seleccionar y copiar una canción, tira cómica y/o discurso que se refiera al periodo1966-1983.

La canción seleccionada es Hombres de hierro esta es una canción de León Gieco, de la cual es cantautor, y estuvo incluida en su primer disco de estudio en el año 1973.

HOMBRES DE HIERRO

Larga muchacho tu voz joven

como larga la luz el sol

que aunque tenga que estrellarse

contra un paredón

que aunque tenga que estrellarse

se dividirá en dos.

Suelta muchacho tus pensamientos

como anda suelto el viento

sos la esperanza y la voz que vendrá

a florecer en la nueva tierra.

Hombres de hierro que no escuchan la voz

hombres de hierro que no escuchan el grito

hombres de hierro que no escuchan el llanto.

Gente que avanza se puede matar

pero los pensamientos quedarán.

Puntas agudas ensucian el cielo

como la sangre en la tierra

dile a esos hombres que traten de usar

a cambio de las armas su cabeza.

Hombres de hierro que no escuchan la voz

hombres de hierro que no escuchan el grito

hombres de hierro que no escuchan el llanto.

Gente que avanza se puede matar

pero los pensamientos quedarán.

Autor: León Gieco

2- Indicar el tema del instrumento seleccionado y relacionarlo con el contexto histórico.

El tema de la canción elegida se refiere a la falta de libertad de expresión de ideas de la juventud que vivió en Argentina durante épocas de dictaduras militares.

Hombres de hierro es una canción de protesta, denominación que recibían las canciónes de autores de los años 60 y 70. Era un método para expresar el sentir de la juventud en contra del sistema en el que se vivía.

Si relacionamos el contexto de producción del tema con el contexto histórico que se vivió en nuestro país entre 1966 y 1973 que fue cuando vio la luz el Long Play en el cual se incluyó esta canción, nos tenemos que remotar a la denominada época de la

León Gieco el 20 de noviembre de 1951 con el nombre de Raúl Alberto Antonio Gieco en una chacra cercana a Cañada Rosquín, en el centro de la provincia de Santa Fe. Se caracteriza por mezclar el género folclórico con el rock argentino y por las connotaciones sociales y políticas de sus canciones, a favor de los derechos humanos, los derechos de los pueblos originarios y la solidaridad con los marginados.

León Gieco compuso y grabó esta canción cuando tenía 22 años, es decir, en su plena juventud , en el año 1973.

Datos de la canción elegida:

«Hombres de hierro»

Canción de León Gieco

Álbum

León Gieco

Publicación 1973

Compositor León Gieco

Género

Folk Rock

Discográfica

Music Hall

Productor(es)

Gustavo Santaolalla

CONTEXTO HISTÖRICO

La «Revolución Argentina» (1966-1973)

El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el General Juan Carlos Onganía (1966-1970) derrocó al Presidente Arturo Illia (radical del pueblo). El golpe dio origen a una dictadura denominada Revolución Argentina.

La Junta Revolucionaria adoptó las mismas medidas que todos los otros golpes de Estados : destitución del presidente y gobernadores de provincia, disolución del Congreso Nacional y las legislaturas provinciales, separación de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, nombramiento del presidente y disolución de los partidos políticos. Se dictó el Estatuto de la Revolución Argentina el que tenía nivel jurídico superior a la Constitución.

El gobierno de Onganía es reconocido como autoritario. Hacia fines de la década del ’60, el gobierno establece fuertes órdenes de prohibiciones en forma autoritaria, tales como:

• anular toda actividad política, -clausurar y censurar los medios de comunicación y reprimir toda forma de manifestación,

• suprimir instituciones legales que atendían los reclamos de la sociedad,

• intervenir las universidades (la noche de los bastones largos, junio 1966)

Estas son algunas de las tantas medidas que originan seria disconformidad en los sectores populares, en las fuerzas políticas y sindicales.

Económicamente, Onganía, dio a conocer un Plan de Emergencia elaborado por su ministro de economía, Adalbert Krieger Vasena, (1967) que consistió en la devaluación del peso y el aumento de tarifas de los servicios públicos, para paliar el déficit fiscal lo que trajo como consecuencia la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

La implementación del Plan de Emergencia tuvo el siguiente resultado: bajó la inflación, creció la industria y se logró el equilibrio en las cuentas estatales. Pero, los sectores más perjudicados con esta política fueron los trabajadores, los pequeños empresarios, ciertas economías regionales y los sectores rurales. Como consecuencia estalló el Cordobazo (mayo 1969) y otros levantamientos. Se producen grandes cambios como nuevas devaluaciones, fuga de capitales, inflación, disminución de salario real.

En 1970 hubo dos grandes agrupaciones guerrilleras de izquierda: los “Montoneros” que secuestraron al general Eugenio Aramburu y lo asesinaron y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Frente a estas agrupaciones de izquierda actuaron grupos de derecha peronista y el grupo Mano ( integrado por policías fuera de servicio) que en 1974 se une a la derecha peronista conformando la TripleA (Alianza Anticomunista Argentina) que operaba paralelamente a la policía, pero al margen de la ley. ( organizado por López Rega.)

El clima de violencia se había instalado en la sociedad argentina. Cada acción política que las organizaciones no consideraban correctas manifestaban su oposición, a través, de atentados o hechos violentos.

La guerrilla izquierda actuaba en contra de las fuerzas de seguridad y de los empresarios (secuestros, atentados, asesinatos, etc.) tenía como objetivo la toma del poder y la instauración de un régimen socialista nacional (Montoneros) o un régimen marxista (ERP). Estas agrupaciones mantenían conexiones y ayuda financiera de Cuba y la Unión soviética con quienes compartían la misma ideología.

Los Montoneros actuaban a través de organizaciones como la Juventud Peronista(PJ) o el ERP que actuaba a través del Partido revolucionario de los trabajadores (PRT).

La mayor parte de los guerrilleros eran jóvenes de la clase media y alta, algunos universitarios. Las universidades se convulsionaron, estudiar se complicaba a La juventud . La consecuencia fue que durante muchos años, ser joven y/o pensar los convertía en sospechoso.

La fuerte represión instaurada por Onganía desencadenó en un golpe interno en las Fuerzas Armadas que culminó con el retiro del apoyo al presidente y dieron por terminado su mandato en 1970.

Sucediéndole el general Roberto Levingston (1970-1971). El nuevo ministro de economía fue Aldo Ferrer. Este para reactivar la economía propuso el “compre argentino” con la intención de incrementar el nivel de inversión del estado en la economía, también aumentó los salarios con el objetivo de que los sectores populares pudieran c

La alta conflictividad política y social generada durante la «Revolución Argentina» y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).

2.2- Los jóvenes durante la década del '70

Las generaciones que vivieron durante esa década, tienen características particulares y claramente diferenciadas con respecto a otras generaciones juveniles que vivieron en otro período histórico, la subcultura juvenil tenía como base, fundamento y punto de apoyo el concepto de libertad e igualdad.

Desde fines de la década del '60 fue creciendo en la sociedad la imagen de una realidad atravesada por la violencia institucionalizada e indiscriminada que se expresaba en distintos niveles.

En el ámbito político, luego del derrocamiento por la fuerza del presidente Arturo Illia, comenzó un período de censura, represión, encarcelamiento, persecuciones, tortura, asesinatos de estudiantes, obreros, artistas, y de intimidación permanente, mediante uso de arbitrariedad y de fuerza. En el ámbito social y económico se modificaron las condiciones de trabajo de muchos obreros, se cerraron la mayoría de los ingenios de la provincia de Tucumán, se instalaron ollas populares en el norte del país, se cerraron fábricas, se recortaron los presupuestos para atender la salud y la educación, se intervinieron las universidades, los sindicatos, las organizaciones gremiales y estudiantiles

Acividades:

1- Seleccionar y copiar una canción, tira cómica y/o discurso que se refiera al periodo1966-1983.

La canción seleccionada es Hombres de hierro esta es una canción de León Gieco, de la cual es cantautor, y estuvo incluida en su primer disco de estudio en el año 1973.

HOMBRES DE HIERRO

Larga muchacho tu voz joven

como larga la luz el sol

que aunque tenga que estrellarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com