ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis carta al rey de españa, denuncia del día de la conquista

valemo1234Ensayo2 de Noviembre de 2023

827 Palabras (4 Páginas)64 Visitas

Página 1 de 4

¿Quién la escribió la carta? ¿cuándo? ¿dónde? ¿qué propone?

La carta la escribió un representante del pueblo amerindio, multiétnico y pluricultural de Venezuela.

1492+529. Se escribió en el año 2021.

Se escribió en la república bolivariana de Venezuela

Se propone protestar varios ambitos que hacen referencia a la conquista de américa

como un arquetipo ejemplar y perfecto, cuando en realidad no lo fue así. Se incita a la búsqueda de la verdad, sin negligir aspectos que podían resultar poco favorables para la comunidad española. Se busca además hacer respetar la fecha de la conquista y no tomarlo como un día de celebración. Recientemente se le han otorgado nombres que no rinden culto a lo que en realidad se sufrió durante esa época. “No es el Día de la Raza, o el Día del Descubrimiento, o el Día de la Hispanidad, es el Día de la Resistencia indígena”.

Varios historiadores, tales como Fray Bartolomé de las Casas describen la colonización como un evento de dimensión cruel, violento, y racista. Además se alerta a la conciencia histórica del pueblo español, ya que aparentemente empieza a resurgir el supremacismo y fascismo que hace retroceder a lo más oscuro de la Europa imperial.

¿Podemos hablar de aborígenes versus españoles durante el proceso de conquista de América?

Si, ya que cuando los españoles llegaron a América, descubrieron diversas culturas y civilizaciones indígenas con sus propias tradiciones, idiomas y formas de vida. A medida que avanzaba la conquista surgieron conflictos culturales, políticos y económicos entre los pueblos indígenas y los españoles.

Estos conflictos se debieron a diversos factores. Por un lado, los españoles buscaron expandir su influencia y poder y vieron a los pueblos indígenas como obstáculos para lograrlo. Mientras tanto, los pueblos indígenas defendieron sus territorios, forma de vida y autonomía de las invasiones españolas.

¿Existe la verdad absoluta?

No, pues las relaciones entre los pueblos indígenas y los españoles no fueron homogéneas. Hubo muchos y diversos tipos de interacciones, por lo que no se pueden hacer generalizaciones. En algunos casos se formaron alianzas temporales y se produjeron intercambios culturales y comerciales entre ambos grupos. Sin embargo, en muchos otros casos ocurrieron conflictos violentos, opresión y explotación de los pueblos indígenas por parte de los conquistadores. Segun el historiador o testimonio del que nos informemos, es posible moldear nuestros pensamientos y variar en lo que consideramos una “verdad absoluta”

Es importante reconocer que el término "aborigen versus español" puede simplificar demasiado una realidad compleja y diversa. La conquista de América tuvo efectos profundos y duraderos tanto para los pueblos indígenas como para los españoles. Hoy es importante mirar esta historia desde una perspectiva más amplia y comprender las diferentes experiencias y realidades de los diferentes grupos involucrados.

¿Qué es una comisión de la verdad? ¿Qué es la CELAC?

Una comisión de la verdad es un ente que tiene como objetivo proporcionar una verdad objetiva y completa sobre los hechos ocurridos, así como promover la justicia transicional. Las comisiones de la verdad suelen estar conformadas por expertos nacionales e internacionales en derechos humanos, historia, derecho y otras disciplinas relevantes ya que buscan poner en claro crímenes o violaciones de derechos humanos cometidos en el contexto de conflictos armados, dictaduras o períodos de represión política.

¿Cuáles mitos sobre la conquista española se pueden detectar en la carta?

Se puede encontrar:

El exterminio de los indios. El mito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (47 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com