ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizar el arte en el periodo hispanico.

zarelikTesina18 de Noviembre de 2013

784 Palabras (4 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo de historia

Analizar el arte en el periodo hispanico.

En el período hispánico la cultura, entendida como la manifestación artística de la sociedad, se da de manera bastante tardía. En un principio, todas las actividades artísticas se realizaban de forma artesanal y tenían fundamentalmente un sentido utilitario. Aún no se había diferenciado el arte como oficio del arte bello o Bellas Artes.

En Venezuela, a partir del siglo XVIII, se inició una verdadera generación de movimientos artísticos, ya no sólo utilitarios, que comenzaron a marcar a la sociedad en desarrollo. La importancia que tuvieron las provincias en el ámbito económico trajo como consecuencias el despertar de todas las actividades culturales. La educación, que en los siglos anteriores estaba en manos de órdenes religiosas, contó con la Universidad de Caracas; la pintura, la escultura, el teatro y la música tuvieron mayor relevancia. Finalmente llegaron las artes gráficas con la imprenta de Gallagher y Lamb, que Miranda trajo desde Trinidad en 1806.

La arquitectura. (Ver anexo 1)

Las construcciones coloniales de Venezuela se realizaron siguiendo los modelos europeos. Los materiales predominantes de la arquitectura colonial fueron los que ofrecía el medio, como la piedra, la arcilla, el bahareque, la madera y la caña amarga. También se usó el yeso y la cal para el recubrimiento de las edificaciones.

La arquitectura colonial venezolana tenía carácter utilitario y práctico, que predominaba sobre lo artístico y estético. Por ello, las edificaciones eran sencillas, cómodas y espaciosas.

Las construcciones coloniales fueron de tres tipos:

• Construcciones militares.

• Construcciones civiles.

• Construcciones religiosas.

La escultura.

La escultura colonial venezolana se orientó principalmente hacia las obras de tipo religioso, como las figuras de los santos que decoran las iglesias.

Las principales esculturas fueron realizadas por artesanos populares, dedicados a copiar los modelos que se hacían en España, Bogotá y México. Los materiales utilizados eran la arcilla, el barro y el yeso, aunque también se realizó el tallado sobre piedra y madera.

En los sectores populares se elaboraban numerosas piezas de carácter decorativo, que expresaban las creencias africanas, así como también se siguieron produciendo figuras y objetos que representaban la cosmovisión de los indígenas venezolanos.

La pintura. (Ver anexo 2)

Durante el siglo XVII se desarrolló en Venezuela una pintura de tipo religioso, realizada por autores anónimos que copiaban imágenes para las iglesias, bajo las órdenes de los sacerdotes. Algunas de estas obras se han logrado conservar, como las de Guanare, Mérida y el Tocuyo.

En el siglo XVIII, la pintura tuvo un importante auge con la aparición de artistas como Fernando Zurita, quienes firmaron sus obras también de tipo religioso.

Al lado de la pintura religiosa se desarrolló el arte retratista, con el que se plasmaron las figuras de importantes personajes de la vida social y política de la Colonia.

Las artes graficas. (Ver anexo 3)

Durante más de 300 años de vida colonial, Venezuela no conoció la imprenta, mecanismo inventado por el alemán Gutenberg en 1450, Por ello, la mayoría de los documentos, mapas libros y otras publicaciones eran copiados a mano por calígrafos y dibujantes expertos.

En 1808, Matheo Gallagher trajo de Trinidad la imprenta de Miranda y la instaló en Caracas con el permiso de las autoridades españolas; y en Octubre de ese año se publicó La Gazeta de Caracas, primer periódico de Venezuela, donde Andrés Bello trabajó como redactor.

La Educación. (Ver anexo 5)

La educación colonial estuvo desde un principio en manos de las diferentes órdenes religiosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com