Anarquismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo
CamilaLeyton21 de Marzo de 2012
2.707 Palabras (11 Páginas)1.277 Visitas
Anarquismo:
Es la doctrina que sostiene que toda autoridad política es innecesaria y nociva, aunque otros tipos de autoridad (jurídica, religiosa) son también perjudiciales. El anarquismo sostiene que mediante la abolición de la autoridad se puede crear una autoridad justa, basada en la bondad innata del hombre y su voluntad de cooperar pacíficamente con el resto de la sociedad pues, es una forma de pensar, donde no existen clases sociales, ni leyes, donde todo es de todos y nada es de nadie. Propugna la desaparición del estado pues es un mero intermediario entre los ciudadanos y cuando ocurre una emergencia se demuestra que es la iniciativa particular la primera que se pone en marcha.
Esta doctrina o movimiento radical que promueve la autonomía de cada individuo es lo contrario al gobierno o a la autoridad obligatoria, las personas que son anarquistas o que están basadas en el anarquismo están basadas en el liberalismo.
Su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Pierre-Joseph «sin amo ni soberano»
Las palabras "anarquía", "acracia" o "anarquismo" comienzan con la letra "A" en la mayoría de los idiomas, haciéndolo un símbolo reconocible a nivel internacional. El círculo simboliza unidad; símbolo del equilibrio del orden natural que no necesita comando central, sino que fluye por sí mismo.
La autoridad no es necesaria, si todas las normas han sido elaboradas y aprobadas por la comunidad y la igualdad es un hecho. No necesitamos figuras de control ni de opresión. Significa que todos somos iguales ante la sociedad que todos tenemos iguales derechos y oportunidades.
La filosofía anarquista puede resumirse en lo siguiente:
Sin dios: Se refiere a no tener religiones, pues ya sabemos que es una forma de explotación al pueblo con mentiras sostenidas por mucho tiempo. Algunos podrán decir que las religiones ejercen cierto control social mediante el miedo a un infierno terrible o de un juicio final terrorífico.
Sin rey: Se refiere a no tener autoridades, especialmente como las que nos ha tocado a los latinos, gobernantes corruptos.
Sin ley: Se refiere a eliminar tantas normas limitantes.
Se debe recalcar que anarquismo no es sinónimo de caos o desorden, es la máxima expresión de la libertad individual y armonía social mediante el entendimiento y el dialogo, no por medio de métodos coercitivos y alienantes.
Definiciones:
Liberalismo: Emerge en Europa occidental, después de la caída del muro de Berlín se extiende hasta America. Doctrina creada por la clase gobernante y no por el pueblo, se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales
• Democracia representativa: Es aquella en que el titular del poder político no lo ejerce por si mismo sino que por medio o a través de representantes, quienes van a actuar en representación del pueblo o nación Ejemplo: Senadores y diputados.
• Despotismo: Es una forma de gobierno en el que una sola entidad, llamada déspota, gobierna con poder absoluto, esa entidad puede ser un individuo, como en una autocracia , o puede ser un grupo, como en una oligarquía. Los monarcas absolutos usaban su autoridad para instituir varias reformas en la estructura política y social en sus naciones. Este movimiento probablemente fue influido grandemente por los principios de la Ilustración.
1. Poder absoluto: Forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción)
2. Autocracia: Forma de gobierno en que el poder está estructurado verticalmente desde el titular del poder hacia los gobernadores en donde estos no tienen facultad de decisión sin participación en la vida política del estado.
Características de la Autocracia:
1.- Se apoyan en las FF.AA Estos regímenes ocasionan Golpes de Estado.
Golpe de Estado: Se producen cuando la inconstitucionalidad no soluciona mediante los medios jurídico - políticos la estabilidad de los órganos del estado y especialmente en el gobierno, Entonces la ciudadanía asume por la fuerza el poder y reemplaza a los integrantes del gobierno por lo que se transforma en un gobierno de facto.
Gobierno de Facto: Son aquellos que se constituyen son que exista un procedimiento jurídico político previamente establecido y que gobiernan por la fuerza, no exigiendo legitimidad en cuanto a su origen.
2.- Buscan mantener el orden económico y social establecido siendo el uso de la fuerza represiva el más común.
3.- El órgano autocrático controla y dirige a los demás poderes del estado.
4.- Se oponen a toda otra forma de organización política.
Bases:
1.- Concentración del poder: Todo poder estatal esta directamente ejercido por la autoridad sin contrapeso alguno que lo limite
2.- Al no existir controles para el ejercicio del poder se ejerce en forma indiscriminada.
Tipos de Autocracia:
Autoritaria: Organización política en que el único detonador del poder monopoliza precisamente al poder político sin que pueda la ciudadanía participar en la formación la voluntad soberana
Totalitaria: Re refiere a todo orden socioeconómico y moral de la dinámica estatal; en efecto la ideología estatal pretende denominan mas allá de la vida política de la sociedad controlándola e influenciándola.
Características:
1.- Monopolizan la comunicación social
2.- Existe un partido único
3.- Hay un aspecto social represivo.
• Oligarquía: Forma de gobierno en que el poder supremo está en manos de unas pocas personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada de aristocracia, (literalmente, gobierno de los mejores).
• Monarquía: Gobierno en que el poder supremo corresponde con carácter vitalicio a un príncipe, monarca o rey designado en forma hereditaria siendo la principal distinción con la republica.
Republica: Forma de gobierno en que el pueblo o una parte de el ejerce el poder soberano, sus características son:
1.- Limita el ejercicio de la soberanía en oposición al absolutismo.
2.- Los titulares en el ejercicio del poder son temporales.
3.- Los que ejercen poderes son responsables por los actos que ejecutan
4.- Las autoridades son elegidas periódicamente.
Marxismo: Marx y engels
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.
Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.
Básicamente, una concepción del mundo: una visión global de la naturaleza y del hombre.
La concepción marxista se opone a las concepciones cristiana e individualista. La cristiana afirma la existencia de una jerarquía de seres, actos, valores, formas y personas en cuya cima se halla el Ser Supremo. La individualista acepta al individuo (y no ya la jerarquía) como la realidad esencial; el individuo poseería la razón en sí mismo, en su propia interioridad. La concepción marxista, por su parte, se niega a establecer una jerarquía exterior a los individuos, pero no acepta como marco final la conciencia del individuo y el examen de esa conciencia aislada
El nacimiento del marxismo va a sacudir hasta sus más profundas raíces el pensamiento del siglo XIX. Como dicen Marx y Engels en sus primeras palabras del Manifiesto Comunista: «Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo». Nada mejor que esa frase para comprender lo que significó el marxismo en su época.
El pensamiento de Marx y Engels comprende tres aspectos fundamentales:
1.- El análisis del pasado: El materialismo histórico. Para Marx, el motor que hace evolucionar la historia es la lucha de clases. Toda la historia ha sido una lucha permanente entre las clases opresoras y las oprimidas (amos y esclavos, señores y siervos, patronos y obreros...)
2.- La crítica del presente: El análisis económico del capitalismo.
...