ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La Decena Trágica

Grezze1 de Mayo de 2013

3.714 Palabras (15 Páginas)1.101 Visitas

Página 1 de 15

ANTECEDENTES DE LA DECENA TRÁGICA

Conflictos Interinos en el gobierno de Francisco I. Madero

•A mediados de 1912 muchos mexicanos le apostaban al gobierno de Francisco I. Madero, el que proponía hacer de México un estado moderno a través de una organización política democrática, aludía a una postura contra el gobierno absolutista de Porfirio Díaz, una verdadera representación política y social, donde pudieran llevarse a cabo elecciones libres.

En cambio habían otros como los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes buscando las maneras de destruir la revolución maderista.

Para mayo de 1909 Madero fundó en la ciudad de México un Centro Antirreleccionista, cuyo principio era el sufragio efectivo y la no reelección, el propósito era participar en las elecciones generales de 1910.

Poco a poco fue ganando fama y reconocimiento; para 1910, Madero era recibido en cada ciudad que visitaba por una multitud.

En abril de 1910 se llevó a cabo la Convención ala que había convocado el Centro Antirreleccionista de México.

El domingo 26 de junio de 1910, se llevaron a cabo las elecciones para presidente y vicepresidente en un contexto de paz impuesta por el terror, el candidato Madero y varios antirreleccionistas estaban encarcelados, siendo declarados Porfirio Díaz presidente y Ramón Corral vicepresidente. Se habían llevado en un marco de ilegibilidad las elecciones cometiendo fraude a plena luz del día.

Porfirio Díaz

Se solicitó la anulación de las elecciones ante el Congreso, sin embargo la respuesta fue una negativa; la única salida que quedaba era la lucha armada. Porfirio Díaz logró reelegirse y Madero huyó a San Antonio Texas, donde redactó el Plan de San Luis en donde defendía la democracia electoral, declarando fraudulentas las elecciones e ilegitimo el gobierno de Díaz; se asumía como presidente provisional y convocó a la revolución armada para el día 20 de noviembre del mismo año. Después de seis meses de enfrentamientos en todo el país, en donde claramente el ejército federal se vio debilitado y las rebeliones combatientes ganaron terreno, el 21 de mayo de 1911 se firmó el Convenio de paz de Ciudad Juárez en donde se acordó que Díaz y Corral renunciarían a sus cargos antes de terminar el mes; que Francisco León de la Barra, Secretario de Relaciones Exteriores, ocuparía el cargo de presidente interino con la responsabilidad de convocar a elecciones generales apegadas a la Constitución. El 25 de mayo renunció Porfirio Díaz a la presidencia y posteriormente se exilió a Francia.

La firma del convenio de Ciudad Juárez implicó dar marcha atrás a lo establecido en el Plan de San Luis, fue necesario reconocer a Díaz como presidente y al Congreso de la Unión como la instancia legal para recibir y aceptar su renuncia. Madero entonces renunció a la presidencia provisional que dicho plan le confería y quedó sometido a la autoridad del presidente interino Francisco León de la Barra.

Barra logró que la popularidad de Madero cayera y con el apoyo de la prensa consiguió afectar su imagen pero no conforme con esto también provocó el distanciamiento político entre Madero y los hermanos Vázquez Gómez, quienes habían acompañado a Madero en la contienda. Por otro lado Zapata exigía, para renunciar a las armas totalmente, que se cumplieran sus demandas de reparto agrario y León de la Barra aprovechó para alejar a Zapata de Madero.

El 1 y 15 de octubre de 1911 se llevaron a cabo las elecciones bajo un ambiente que no se vivía desde hace mucho tiempo, fueron unas votaciones muy concurridas en las cuales Madero, como se esperaba, resultó vencedor con un alto porcentaje de los sufragios; dicho acontecimiento le dio a su gobierno la legalidad que tanto buscaba Madero. Estando en el gobierno cometió varios errores, el principal fue quedes confió y dio la espalda a varios de sus colaboradores que lo habían apoyado política y militarmente desde el inicio del movimiento revolucionario; de igual forma, aceptó como colaboradores cercanos a miembros del aparato porfirista, incluso dejando al ejército federal con la misma estructura del antiguo régimen.

Francisco I. Madero

Las revueltas que se llevaron a cabo en el gobernado de Francisco I. Madero fueron:

1) El 31 de octubre de 1911 (siete días antes de que Francisco I. Madero ocupara la silla presidencial), en Tacubaya se firmaba un plan revolucionario llamada “Plan de Tacubaya”, en el cual se desconocía anticipadamente el futuro gobierno maderista. Los hermanos Vázquez Gómez no aceptaron el triunfo y desconocen el gobierno entrante, se rebelan en Tacubaya, pero dicha revuelta no tuvo

mayor alcance.

Plan de Tacubaya

2) La principal preocupación de los zapatistas había sido la demanda del reparto de las tierras de los pueblos; Zapata y su ejército originalmente apoyaron a Madero en la lucha revolucionaria motivados por el artículo 3° del Plan de San Luis que hacía referencia a la mejora de la situación agraria, sin embargo al no ver claridad en la realización de esta solicitud, el 25 de Noviembre de 1911 firmaron el plan revolucionario conocido como el Plan de Ayala, donde consideraban que Madero había traicionado los principios de la Revolución y que trataba de acallar por medio de la fuerza a los pueblos que exigían el cumplimiento de sus promesas; de igual forma lo desconocen como presidente y en su lugar proponen al general Pascual Orozco.

Gracias a esto y otros acontecimientos el gobierno de Madero se seguía debilitando

Zapata y su ejército

3) El general Bernardo Reyes quien había regresado de su exilio, se dejó aconsejar por algunos de sus allegados, que le hicieron creer que aún gozaba de popularidad en todo el país. Confiado en que Madero no cumpliría las expectativas políticas, pensó que él mismo podría tomar las riendas del país. Para lograr su objetivo decidió que el único camino era la lucha armada, para ello

redactó un documento conocido como el Plan de la Soledad, debido a que fue escrito en Soledad, Tamaulipas, en Noviembre de 1911; en donde a grandes rasgos reconocía el Plan de San Luis pero con algunas modificaciones y de manera definitiva desconocía las elecciones celebradas donde Madero había sido triunfador.

Posteriormente se marcha a los E.U y regresa al país el 13 de diciembre

de 1911 acompañado de un pequeño grupo de partidarios, quienes poco a poco se fueron apartando hasta en el que Bernardo se quedó solo. .

Finalmente se rindió a las autoridades federales en Linares, Nuevo León donde había sido Gobernador y fue trasladado a la prisión militar de Santiago Tlatelolco. Pudo ser fusilado, sin embargo, el generoso presidente Madero le salva la vida;

situación que el apóstol de la democracia lamentaría más tarde.

General Bernardo Reyes

4) Mucho más grave fue la que encabezó el general Pascual Orozco, quien había sido uno de los mejores combatientes en el movimiento revolucionario y que gozaba de gran popularidad en el país. Con esta rebelión se expresó el descontento de considerables revolucionarios ante la actitud conciliadora de Madero con el viejo régimen.

Uno de los líderes revolucionarios que accedió a tratar con la élite porfirista de aquel estado fue Orozco, quien también estaba molesto con el presidente Madero porque no lo había nombrado en un puesto federal sino local, de tal forma que aceptó de los magnates chihuahuenses financiamiento para el movimiento armado antimaderista. Madero por su parte al saber que Orozco contaba con toda la experiencia militar para derrocarlo, manda sofocar dicho movimiento enviando en un primer momento al general José Inés Salazar, quien al ser vencido por Pascual Orozco se suicida.

Posteriormente envía a Victoriano Huerta y logra dar fin a esa rebelión, cabe destacar que Francisco Villa apoyó a Huerta en dicho acontecimiento sin embargo, dado el desprecio que éste sentía por él, debido a que no era un militar de carrera, lo relegó e incluso hubo otro tipo de enfrentamiento entre ellos.

Villa se había robado un caballo de pura sangre que pertenecía a otro personaje de la localidad, el propietario presentó su queja al jefe de las fuerzas y éste ordenó a Villa que regresara el caballo a su dueño, pero Villa se negó a obedecer. Entonces el general Huerta ordenó que fuera aprehendido y fusilado, alguien avisó por teléfono a Madero de lo ocurrido y el presidente de México hizo que la ejecución se suspendiera y que Villa fuera trasladado a la capital en calidad de prisionero. A partir de aquí hubo un distanciamiento entre los

dos líderes revolucionarios, ya que a pesar de las peticiones que Villa le hizo a Madero para que lo sacara de la cárcel, éste nunca accedió, no obstante, Villa jamás olvidó que Madero había salvado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com