Antecedentes De La Psicologia
dannyboyss13 de Noviembre de 2012
3.606 Palabras (15 Páginas)2.446 Visitas
Introducción
En estos capítulos veremos una perspectiva muy importante y conceptual, biográfica. También profundizaremos en los precursores más importantes de la psicología y la psicología científica. Diferenciaremos los principales sistemas de la psicología y veremos como es cada una de ellas en su entorno general.
Algunos de los temas que veremos son:
• Antecedentes filosóficos de la psicología
• Contexto biológico y neurológico de la psicología
• Surgimiento de la psicología científica
• Funcionalismo y estructuralismo
• Capacidades humanas
• Escuela psicológica de la gestalt
Esperemos y al terminal con los temas podremos tener una mejor perspectiva y un punto de vista diferente sobre la psicología, veremos que al final de los temas entenderemos lo que es en general la psicología como ciencia y como disciplina.
Veremos su historia en general tendremos una mejor perspectiva sobre todo lo sucedido en esto.
Antecedentes filosóficos de la psicología
Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de filósofos. El alumno debe tener en cuenta que la influencia de la filosofía de hace notar en muchos rasgos de nuestra disciplina (psicología), pero principalmente en los esquemas básicos de referencia sobre los que descansan los principales modelos psicológicos. Etimológicamente “psicología” quiere decir “ciencia del alma” el termino psicología lo acuño philipp melanhton en el siglo XVI, aunque Wolff fue quien hizo popular este termino. Wolff distinguió una psicología racional o ciencia deductiva y puramente racional del alma humana, de una psicología empírica o ciencia del alma basada en la observación.
La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio de la psicología científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-cuerpo y más importante aún, ofrece los esquemas básicos de referencia de la mayoría de modelos y teorías presentes en la psicología (empirismo, asociacionismo, mecanicismo, materialismo,...). Otra aportación fundamental de la filosofía se refiere a las cuestiones epistemológicas, principalmente en lo que atañe a la validez de los modelos teóricos y al alcance y limitaciones de los métodos científicos empleados.
En el siglo IV a.C. el desarrollo del pensamiento médico reconoció la importancia del cerebro y los órganos de los sentidos, los griegos introdujeron la doctrina empirista en la Psicología, mientras que los estoicos utilizaron la expresión “tábula rasa” para referirse al lugar donde se escriben las experiencias.
La idea del alma surgió con Pitágoras, más tarde Platón la desarrolló distinguiendo en ella las funciones nutritiva (plantas), sensitiva (animales) y racional (hombres), que representaban una jerarquía evolutiva.
Para Platón el alma (pura) está encarcelada en el cuerpo y va reconociendo las cosas a su alrededor. Las ideas son esencias existentes por lo que este conocimiento es metafísico y no trascendental. La Psicología se constituye como ciencia gracias a Aristóteles quien le reconoce al cuerpo un alma que, según él efectúa la integración del organismo mediante sus movimientos apropiados con el cuerpo. Separa su teoría a la de Platón, ya que dice que hay que considerar el organismo como un todo (alma y cuerpo). Según el hilomorfismo la forma es el principio sustancial del ser.
Los procesos de conocimiento comienzan con la percepción de los objetos, éstos dejan su huella en los sentidos que es unida a otras por el sentido común para formar la imagen expresa.
Aristóteles concibe la mente como una “tábula rasa” sonde no hay nada escrito sino que en ella se acumula la experiencia y gracias a la memoria se pueden traer imágenes del pasado al presente. Establece dependencias causales entre los hechos y dice que los sentidos sólo captan lo accidental, mientras que sólo con la inteligencia se puede conocer la esencia de las cosas. Identifica el hábito con la disposición señalando que el primero dura más y que la disposición es resultado de la repetición de actos. Afirma que el hábito es el elemento fundamental de la personalidad.
Descartes(1596–1650)
Tratando de resolver el problema de la interacción cuerpo – mente, centró el estudio de la mente en las operaciones que ésta lleva a cabo, lo que permitió el posterior desarrollo de la psicología. Dice que el cuerpo se comporta mecánicamente frente a impulsos, en cambio la mente tiene capacidad de conciencia para conocer lo exterior (no lo puede hacer sin cuerpo) y de pensamiento que al ser inmaterial es libre.
Explica que una cualidad mental puede influir en el cuerpo: la mente puede producir una impresión en la glándula pineal que influya en la dirección del flujo de los animales hacia los músculos, de lo que resulta el movimiento.
Clasificó las ideas en:
•Adquiridas: se producen mediante un estímulo externo, por lo que son producto de la experiencia empírica.
•Innatas: las produce la mente o conciencia y son independientes de la experiencia aunque puedan ser actualizadas con experiencias concretas.
Contexto biológico y neurológico de la psicología
La psicología moderna tiene sus raíces muy profundamente en la historia de la filosofía. Como ya hemos visto desde los primeros tiempos de su disciplina los filósofos se han ocupado de las cuestiones psicológicas. Pero la psicología, tal como la entendemos hoy en día se dio gracias al desarrollo científico ocurrido en el siglo XVIII. La psicología se espero hasta que la biología humana diera sus primeros pasos en la evolución y aquí se dio la primera teoría biológica que su principal autor fue Charles Darwin, esta tuvo como consecuencia directa el interés por la investigación científica de los problemas psicológicos.
Charles Darwin es la figura relevante de la historia biológica y para la psicología fue un personaje muy importante. Su detallada explicaion de la evolución de la biología altero el punto de vista que suponía una distinción entre animales y los seres humanos.
De esta forma el hombre pasaba a formar parte de la naturaleza y el estudio científico de nuestra especie se convertía en un propósito bueno para los científicos.
A pesar de la importancia de las explicaciones teologicas las ideas evolucionistas no eran nuevas en el siglo XIX. Por citar dos antecedentes de Darwin, también su abuelo Erasmus Darwin explico algo parecido del desarrollo de los organismos de un solo filamento viviente para el las nuevas especies se habían desarrollado a partir de las anteriores de forma cada ves mas avanzadas, con lo que los humanos evolucionaran mas.
Los procesos mentales:
Sistema nervioso- coordina toda la actividad de nuestro organismo, este recibe estímulos, procesa información, elabora una respuesta adecuada, trasmite la orden hacia los músculos, órganos y glándulas formada por neuronas.
Neurona- unidad atómica y funcional del sistema nervioso encargada de trasmitir el impulso nervioso.
Sistema endocrino- esta formado por glándulas endocrinas que liberan hormonas a la sangre.
Hormonas- son sustancias químicas producidas por glándulas endocrinas que son transportadas por la sangre a todos los tejidos de nuestro cuerpo su producción esta regulada por la hipófisis que se localiza en el encéfalo.
Ejemplo neurológico de la psicología (anatomía del encéfalo)
Surco central—también conocido como surco de rolando es una hendidura presente en la parte superior del cerebro, separa al lóbulo parietal del frontal.
Lóbulo frontal---aquí se encuentra el área de broca encargada de la producción lingüística y oral.
Lóbulo temporal---tiene un papel importante como el reconocimiento aquí también esta el lenguaje.
Surco lateral---también conocido como cisura de Silvio, es una hendidura que recorre transversalmente el cerebro humano, esta presente en los dos hemisferios.
Cerebelo---es una legión del encéfalo que su función principal es integrar las vías sensitivas y las vías motoras.
Lóbulo occipital---son el centro de nuestro núcleo ortimaxico central visual de la percepción.
Lóbulo parietal—esta en las partes medias y laterales de la cabeza, se encarga principalmente de recibir sensaciones de tacto, calor, frio, presión, dolor y coordinar el balance si esta llega a dañarse nos da amnesia.
Surco parietooccipital---es un surco profundo de la corteza cerebral que se encuentra localizado en la parte superior de cada hemisferio cerebral.
Surgimiento de la psicología científica
La psicología científica nace en el siglo XIX con la psicofísica, esta intenta medir lo mental de forma cuantitativa y busca establecer un vínculo físico y psicológico.
Se considera a Wundt como el fundador de la psicología científica, creo el primer laboratorio de psicología en 1879, realizando estudios experimentales basándose en la observación y la medida. Wundt estudia la conciencia en lugar del alma y utiliza el método experimental estudia la conciencia a partir de informes.
Así a fines del siglo XIX y aceptando el estatus de la psicología como una disciplina científica las investigaciones psicológicas se multiplicaron y aparecieron muchos libros.
En el surgimiento de la
...