ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La Psicologia

clarisbel12 de Noviembre de 2012

4.108 Palabras (17 Páginas)825 Visitas

Página 1 de 17

INDICE

Índice…………………………………………………………………………………………1

Introducción…………………………………………………………………………………3

Antecedentes de la psicología social desde el punto de vista histórico…………………………………………………………………..…………………..4

Antecesores desde la perspectiva sociológica en Europa……………………………..5

Antecesores sociológicos del s.xix en Europa………………………………..…………6

Antecesores desde la perspectiva sociológica en estados unidos de Norteamérica…………………………………………………………….…………………..6

Antecesores de la perspectiva psicológica en Europa………………………………….7

Fundadores de la psicología social………………………………………………………..7

Los constructores de la psicología social………………………..……………………….8

Evolución teórica de la disciplina………………….……………………………………..10

Enfoques teóricos de psicología social psicológica……………………………………11

Enfoques teóricos de la psicología social sociológica……………………………...….12

Interaccionismo simbólico procesual…………………………………………………….12

El interaccionismo simbólico estructural………………………………..,………………13

La escuela francesa…………….…………………………………………,………………13

El enfoque social para una psicología social marxista…………………………………14

La psicología social crítica…………………………………………………………………14

El postmodernismo…………………………………………………………………………15

El construccionismo…………………..……………………………………………………16

Conclusión……………………………..……………………………………………………17

Anexos………………………...……………………………………………………………. 18

Bibliografia…………………………………………………………………………………..20

INTRODUCCION

Históricamente el estudio de la Psicología comienza por la admiración que siente el hombre ante dos realidades que llaman poderosamente su atención: el mundo de los objetos materiales y su propia conciencia, dos realidades que se le presentan inabarcables y desorganizadas. La primera labor de la conciencia es poner orden en el mundo; para ello el hombre, según la expresión bíblica, da nombre a los objetos que se presentan ante él. De esta clasificación y categorización de los fenómenos de acuerdo a sus regularidades surge la forma más primitiva de ciencia física.

Un problema distinto surge cuando el hombre se enfrenta a su propia conciencia, es entonces cuando se descubre como parte del mundo y al mismo tiempo distinto del mundo. Ante un fenómeno tan extraño y tan novedoso, el hombre necesita dar una explicación que encontrará en la mitología o en la reflexión filosófica. Se hablara de lo que son los Antecesores desde la perspectiva sociológica en Europa, también de la perspectiva sociológica en Estados Unidos de Norteamérica. Se tratara un poco de Los constructores de la Psicología Social y Fundadores de la Psicología Social entre otras cosas.

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO

La polémica que se instala en la disciplina es que la Psicología Social está en crisis. Para algunos esta crisis se debe a la juventud de la disciplina; para otros se debe a su modo particular de instauración de una disciplina a partir de tradiciones o actitudes intelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos. Para otros simplemente la falta de actualización como producto de las dos disciplinas que le dieron origen: la Psicología y la Sociología.

El debate generalmente se instala en términos dicotómicos: unos enfatizan lo sociológico y otros lo psicológico, entre los defensores de la observación y los métodos naturales de recolección de datos y los defensores de la experimentación y los métodos controlados de recolección de datos, entre los defensores del modelo humanista del hombre y los defensores de un modelo mecanicista del hombre, entre los defensores de un enfoque positivista y los defensores de un enfoque fenomenológico, entre los estructuralistas y los culturalistas, entre la psicología social burguesa y la psicología social marxista.

En síntesis esta crisis se enfoca, ya sea desde un punto de vista teórico – metodológico (posible generalización de resultados), ya sea desde un punto de vista ideológico (modelo de hombre que subyace).

Como producto de estas dicotomías polémicas, se han logrado identificar dos Psicologías sociales. Una Psicología Social Psicológicas y una Psicología Social Sociológica.

Los rasgos más resaltantes de cada una:

• Integrar métodos como objetos de estudio y concepciones teóricas (interdisciplinarias).

• Adaptar y elaborar teorías psicológicas y sociológicas de forma que sean mutuamente compatibles.

Además de estas dos existiría una Psicología Social que sigue la línea de Marx, esta se identificaría como "LA OTRA", porque es poco reconocida y difundida. Esta se caracteriza por considerar al individuo como esencialmente social y vincula ideología y praxis. Se centra en el estudio de lo cotidiano enfatizando su carácter social e histórico, utiliza el enfoque del materialismo histórico tratando de ir más allá de las apariencias hacia la esencia de los fenómenos que estudia. Enfatiza los aspectos sociológicos, considerados desde el punto de vista político y en términos de la transformación de la sociedad.

Por otra parte, desde mediados del ochenta, surge en el seno de la psicología social una corriente construccionista, que plantea articular formas comunes de entendimiento tal como existen ahora, como han existido en periodos históricos anteriores y como podrían existir.

ANTECESORES DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN EUROPA.

La mayoría coincide en señalar a Comte entre los antecesores de la Psicología Social. Muy pocos mencionan a Marx, y casi ninguno reconoce la influencia de Saint-Simons (Siglo XVIII-XIX), señala Torregrosa (1974), que en Saint-Simons se da una concepción de la realidad social y de la perspectiva que debe adoptarse para su estudio que son socio – psicológicos. De los postulados de S.Simons se origina una bifurcación en sociología que va a consistir en el desarrollo por un lado del positivismo y por el otro del marxismo.

Marx recoge de S.Simons la línea que interpreta la realidad social en función del progreso (totalidd social, antagonismo de clases).

Allport señala que el padre la Psicología Social es Comte y reconoce un aporte fundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaría moral positiva, esta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos de la conducta del hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse del lugar del hombre en la cultura y la sociedad, (psicología social).

ANTECESORES SOCIOLÓGICOS DEL S.XIX EN EUROPA.

Jhon Stuart Mill (1806-1873), planteó la necesidad de crear una nueva ciencia (etología), que pusiera en relación los postulados de la sociología y la psicología. Hebert Spenser (1820-1903), incide a través de su doctrina evolucionista y de los planteamientos derivados de ella, sobre la relación individuo – medio ambiente.

Tres sociólogos europeos del S.XIX aparecen como claves: Gabriel Tarde, Gustavo Le Bon y Emilio Durkeim. Tarde trabajocon los fenómenos de imitación y sugestión sobre la interacción social. Le Bon desarrollo una psicología de las multitudes describiendo fenómenos particulares que se dan en las muchedumbres. Durkeim planteó la necesidad de crear una ciencia que se ocupara de estudiar la distinción entre consciencia individual y consciencia colectiva.

ANTECESORES DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.

El más mencionado es Chares Culey, quien subrayó la importancia de lo social en el desarrollo de sí mismo y ejerció una influencia en la aparición del interaccionismo simbólico. La obra de éste representa el nacimiento de la psicología social.

ANTECESORES DE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA EN EUROPA.

Los fundadores de la gestalt ( Ehrenfels, Wertheimer, Kofka, Kurger, Kohler), al creador de la reflexología, Paulov, y a W. Wundt, fundador del primer laboratorio de psicología. La psicología se nutre de estos postulados, más no nace como productos de ellos, sino en respuesta a la demanda explícita de que una ciencia se ocupara de los fenómenos de la interfase de lo psicológico y de lo social.

Mead Herbert, tomó de Wundt el concepto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com