Antecedentes Dia De Muertos
angelanimax2 de Diciembre de 2013
3.339 Palabras (14 Páginas)1.929 Visitas
Antecedentes
Los antecedentes presentados a continuación fueron agrupados en tres divisiones: 1) origen y significado del día de muertos, 2) motivos por los que se celebra esta tradición y por último 3) día de muertos en la comunidad de Zapotitlán salinas. Se decidió organizarlos de esta manera para lograr una mejor comprensión del trabajo a presentar.
1) Origen y significado del día de muertos.
Día de muertos.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Existe en Brasil una celebración similar conocida como Día dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de los Muertos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
Cinco formas de celebrar a la muerte.
El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos. El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad. Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares.
Festividad del día de los muertos.
El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica.
A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones.
A través de la historia del hombre, el culto a los muertos se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia, como la china, la árabe o la egipcia, pero en las culturas prehispánicas del continente americano no ha sido de menor importancia; así, la visión y la iconografía sobre la muerte en nuestro país son notables debido a ciertas características especiales, como el sentido solemne, festivo, jocoso y religioso que se ha dado a este culto, el cual pervive hasta nuestros días.
La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa.
En México, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.
Es así, una ardua tarea entender la muerte y su significado, labor que abarca momentos de innumerables reflexiones, rituales y ceremonias de diversa índole, lo que ha erigido el máximo símbolo plástico de la representación de esta festividad: el altar de muertos. Dicha representación es quizá la tradición más importante de la cultura popular mexicana y una de las más conocidas internacionalmente; incluso es considerada y protegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
¿Qué es el Día de Muertos en México?
Los mexicanos llenaron los cementerios el martes para celebrar el tradicional Día de Muertos, que recientemente se ha visto empañado por la creciente ola de violencia de los cárteles del narcotráfico. El Día de Muertos es una tradición que mezcla rituales católicos con creencias prehispánicas por las cuales se considera que los muertos retornan una vez al año para encontrarse con sus seres queridos. Estas creencias también existen en otros países latinoamericanos como Perú, Bolivia y Ecuador, con numerosa población indígena. * Los mexicanos colocan altares dentro de sus hogares desde días antes de la celebración con las tradicionales "cempasúchiles", flores de un intenso color naranja, esqueletos vestidos elegantemente conocidos como "catrinas", dulces, frutas y fotos de los difuntos.
También se organizan altares gigantes en el Zócalo, la principal plaza pública de la capital, o en explanadas como la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el Día de Muertos los familiares muchas veces llevan la comida favorita de sus familiares fallecidos y comen alrededor de las tumbas como una manera de reunirse nuevamente. También llevan el tradicional tequila y música de mariachis.
Día de muertos: una tradición muy mexicana.
El origen de esta celebración se remonta a un tiempo anterior a la llegada de los españoles. El festival del que surge esta fiesta se conmemoraba el 9º mes del calendario solar mexica, y duraba 1 mes. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, “La Dama de la Muerte”, y rendía tributo a los parientes fallecidos. Los antiguos mexicanos creían que la almas tomaban diferentes rumbos o caminos que estaban determinados por el tipo de muerte que habían sufrido, y no por la vida que habían llevado (la dualidad de infierno y cielo llegó con los españoles).La idea del altar de muertos surge de las ofrendas que ponían los indígenas en torno al árbol “xócotl” para venerar a sus muertos durante las fiestas. Con los españoles llegaron un sinfín de ritos y creencias, sobre todo católicas. Entre ellas la celebración del Día de Todos los Santos, que se celebra el 1° de noviembre en el viejo continente. Con la conquista se sincretizaron tradiciones indígenas con las venidas del nuevo mundo.
¿Qué significa la muerte para los mexicanos?
Por una parte podemos hablar de lo que representa estar muerto, estar inmóvil, dejar de hacer y, por lo tanto, dejar de existir; desaparecer del único mundo que conocemos y dejar para siempre todo lo que en él habita, incluyendo los seres con los que vivimos y a los que queremos. Esta pequeña descripción ya puede resultar inquietante tomando en cuenta el hecho de no saber qué es lo que sigue, en qué nos convertiremos. Y es aquí donde comienza la función psíquica de esta celebración. Para poder disminuir la amenaza que implica la muerte comenzamos por darle una representación. Simbolizamos a la muerte como una calaca, un ser humano sin las principales características de vida (el corazón, la sangre, la piel), pero similar a nosotros con el fin de ubicarla, volverla algo conocido. La muerte es un símbolo que tiene un doble significado: por un lado es algo temido, malo, triste e inevitable. Por otro lado es respetable, sabia, y digna de festejarse. Y podríamos decir que dependiendo de lo preocupante que pueda resultar incluso se le puede dar un sentido cómico, como es el caso de las “calaveritas”, donde convertimos ese afecto que nos inspira la muerte por algo sencillo y gracioso.
2 de noviembre, Día de Muertos.
Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados. El 1 y 2 de noviembre es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos. La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios
...