Antigua Grecia, La Revelion De Zeus, Teseo Y Prometeo
ro_astorga14 de Noviembre de 2014
3.164 Palabras (13 Páginas)544 Visitas
Introducción
El término Antigua Grecia se refiere al período de las historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia (1200 a. C.) y la invasión dórica, hasta el año 750 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental.
La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia, las artes, teniendo también gran importancia en lo respectivo a la mitología.
La mitología griega comprende el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses, héroes y otras creaturas mitológicas, detallando sus vidas y aventuras, como así también tratan de la naturaleza del mundo, los orígenes y significados de sus propios cultos y prácticas rituales. Todo esto formaba parte de la religión de la Antigua Grecia.
En este informe detallaremos en particular aspectos relevantes pertenecientes a Zeus, el padre de los dioses y los hombres y la rebelión que se tradujo en guerra con los Titanes; Prometeo, el Titán amigo de los mortales que robó el fuego de los dioses para los hombres, motivo por el cual sería castigado por Zeus; Teseo, mítico rey de Atenas, hijo de Etra y Egeo y Edipo, rey de Tebas y esposo de Yocasta.
Zeus
En la mitología griega Zeus es el "padre de los dioses y los hombres", que gobernaba a los dioses del monte Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigían a él como tal. Era el Rey de los Dioses que supervisaba el universo. Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus "recolector de nubes" también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus fue frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente.
Hijo de Crono y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera, aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione, con quien según la Ilíada fue padre de Afrodita. Es conocido por sus numerosas aventuras y amantes, fruto de las cuales fueron muchas deidades y héroes, incluyendo a Atenea, Apolo, y Artemisa, Hermes, Perséfone, Dioniso, Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas. Con Hera suele decirse que fue padre de Ares, Hebe y Hefesto.
En griego, el nombre del dios es Zeus en el caso nominativo, y Dios en el genitivo. Las formas más antiguas del nombre son las micénicas.
Su equivalente en la mitología romana era Júpiter y en la etrusca, Tinia.
Titanomaquía
En la mitología griega, la Titanomaquía (Guerra de los Titanes) fue la serie de batallas libradas durante diez años entre las dos razas de deidades muy anteriores a la existencia de la humanidad: los Titanes, luchando desde el monte Otris, y los Olímpicos, que llegarían a reinar en el monte Olimpo. Se la conoce también como la "Batalla de los Titanes" o la "Guerra Titánica"
Antecedentes
El marco para esta importante batalla fue creado después de que el titán mas joven, Crono, derrocase a su propio padre, Urano (dios del cielo y gobernante del universo) con la ayuda de su madre Gea (la Tierra). Crono castró entonces a su padre, se apoderó de su trono y liberó a sus hermanos titanes, que habían sido encerrados en el Tártaro, bajo el reinado tiránico y egoísta de Urano.
Sin embargo, cuando era usurpado, Urano profetizó que los propios hijos de Crono se rebelarían contra su gobierno de la misma forma que él y sus hermanos habían hecho. Por miedo de que sus futuros hijos se rebelasen contra él, Crono se convirtió en el terrible rey que su padre Urano había sido, tragando enteros a sus hijos a medida que nacían de su esposa (y hermana) Rea. Sin embargo, según una leyenda arcadia, ésta logró esconder a su quinto y sexto hijos, Poseidón y Zeus, diciéndole que había dado a luz a un caballo y le dio un potro para que se lo comiera en lugar de Poseidón, y en lugar de Zeus le entregó una piedra envuelta en pañales.
Rea llevó a Zeus a una cueva en la isla de Creta, donde éste fue criado por los Curetes y las ninfas Adrastea e Ida. Cuando Zeus se hizo mayor, Metis dio a Crono una poción especial, que provocó que este vomitara a los hijos que se había tragado. Zeus los llevó entonces a la rebelión contra los Titanes.
La Guerra
Entonces los Olímpicos declararon la guerra a la anterior generación de deidades, los Titanes. Éstos fueron encabezados por Crono e incluían a Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Atlas y Menecio. Los Olímpicos eran encabezados por Zeus e incluían e Hestia, Hera, Deméter, Hades y Poseidón. Probablemente Estigia y sus hijos también lucharon en el bando de los Olímpicos. Además, los Hecatónquiros y los Cíclopes, que habían sido encarcelados por Crono, ayudaron a los Olímpicos. Se decía que los Hecatónquiros ayudaron a los Olímpicos arrojando enormes piedras a los Titanes, de cien en cien. Los Ciclopes ayudaron fabricando las famosas armas de Zeus, los rayos.
Habiendo logrado por fin la victoria tras toda una década de guerra, los Olímpicos dividieron el botín entre ellos, otorgando el dominio del cielo a Zeus, el del mar a Poseidón, y el del inframundo a Hades. Procedieron entonces a encerrar a los derrotados Titanes en el Tártaro, las más hondas profundidades del inframundo. Sin embargo, dado que durante la guerra Océano y las Titánides, es decir. Tea, Rea, Temis, Mnemosine, Febe y Tetis, habían permanecido neutrales, no fueron castigadas por Zeus. Algunos otros titanes que no fueron encerrados en el Tártaro fueron Atlas, Crono, Epimeteo, Menecio y Prometeo. Zeus dio a Atlas un castigo diferente: Urano, el cielo, casi se había derrumbado sobre la tierra tras la guerra debido a la enorme lucha que había ocurrido bajo él, por lo que Zeus dispuso que Atlas sujetase los cielos por toda la eternidad. Epimeteo, Menecio y Prometeo cambiaron de bando y ayudaron a Zeus en la guerra, por lo que no fueron castigados. Sobre el destino de Crono existen al menos dos variantes míticas: la tradición más antigua, reflejada en ciertas fórmulas homéricas y hesiódicas (Ilíada – Teogonía) supone que Crono habita en el Tártaro rodeado por el resto de los titanes. Una tradición posterior señala que Crono fue luego liberado por voluntad de Zeus y quedó reinando en las Islas de los Bienaventurados. Esta versión queda atestiguada en una interpolación a Trabajos y días y en algunos versos de Píndaro. Los Hecatónquiros quedaron montando guardia sobre los prisioneros.
Prometeo
En la mitología griega Prometeo (que en griego quiere decir "previsión" o "prospección") era hijo de Jápeto y de Clímene. Sus hermanos eran Atlas, Epimeteo y Menecio, pero Prometeo era superior a todos ellos en inteligencia y astucia. Fue el Titán amigo de los mortales que robó el fuego de los dioses para los hombres, motivo por el cual sería castigado por Zeus.
Adoración
Como introductor del fuego e inventor del sacrificio, Prometeo es considerado el Dios titán, protector de la civilización humana.
En Atenas, Prometeo tenía un altar en la academia de Platón, desde donde partía una carrera de antorchas celebrada en su honor por la ciudad, en la que ganaba el primero que alcanzaba la meta con la antorcha encendida.
Mito
Prometeo engañó a Zeus al realizar el sacrificio de un gran buey que dividió en dos partes: en una de ellas puso la piel, la carne y las vísceras que ocultó en el vientre del buey y en la otra puso los huesos pero los cubrió de grasa. Dejó elegir a Zeus la parte que comerían los dioses y éste eligió la capa de grasa y se llenó de cólera al ver que en realidad había escogido los huesos. Desde entonces los hombres queman en los sacrificios los huesos para ofrecerlos a los dioses, pero la carne se la comen.
Indignado por este engaño Zeus privó a los hombres del fuego. Prometeo decidió robarlo, así que subió al monte Olimpo y consiguió devolverles a los hombres en el tallo de una cañaheja que arde lentamente. De esta forma la humanidad pudo calentarse.
Prometeo robaba las artes de Prefesto y Atenea, llevándose también el fuego porque sin él no servían para nada y proporcionando de esta forma al hombre los medios con los cuales podía ganarse la vida.
Para vengarse por esta segunda ofensa Zeus ordenó a Hefesto que hiciese una mujer de arcilla a la que llamarían Pandora.
Zeus le infundió vida y la envió por medio de Hermes a Epimeteo, el hermano de Prometeo, en cuya casa se encontraba la jarra (en otras versiones un baúl o una caja) que contenía todas las desgracias (plagas, dolor, pobreza, etc.) con las que Zeus quería castigar a la humanidad.
Epimeteo se casó con ella para aplacar la ira de Zeus por haberla rechazado una primera vez a causa de las advertencias de su hermano para que no aceptase ningún regalo de los dioses y quien en castigo seria encadenado.
Pandora terminaría abriendo el
...