Antología De Opinión Pública
harryklux13 de Febrero de 2013
2.891 Palabras (12 Páginas)382 Visitas
Introducción
a opinión pública es un fenómeno psicosocial que tiene origen desde el momento
en que se forma un grupo humano, su objetivo es encontrar un punto de
convergencia: es la búsqueda de consenso entre grupos para encontrar un acuerdo
respecto a asuntos de interés común.
No obstante, aun cuando este fenómeno ha sido una constante en la historia de
las colectividades, no siempre fue concebido con el término "opinión pública", incluso no
fue estudiado sino hasta el siglo XX, con el surgimiento de las ciencias de la
comunicación, en sus primeras décadas.
El concepto opinión pública, sin embargo, no ha sido definido con precisión aun
con todos los estudios que respecto a éste se han realizado. Diversos investigadores
han aportado, desde sus propias disciplinas, argumentaciones para explicar el
fenómeno, pero no ha habido una definición clara y precisa que logre conjuntar todo
este conocimiento.
Jordi Berrio, señala al respecto, "no resulta fácil definir qué es este fenómeno
social que conocemos como opinión pública. Harwood Childs (1965) reunió unas
cincuenta definiciones de dicho concepto, lo que indica que no existe ninguna definitiva
y que no se ha llegado a acuerdo alguno entre los especialistas sobre el tema".
Debido a la complejidad del concepto "opinión pública" será prudente estudiarlo
desde su polisemia. Es decir, desde la pluralidad de significados que los términos por
separado "opinión" y "público" pueden tener.
L
OPINIÓN PÚBLICA
3
1. HACIA UNA DEFINICIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA
Intentaremos comenzar a definir a la opinión pública separando los términos que lo
componen; sin embargo, no podemos tener una visión reduccionista concentrándonos
exclusivamente en que la definición de sus componentes es la definición de todo el
fenómeno. Este será tan sólo el comienzo del complejo camino que aquí se seguirá
para estudiarla.
OPINIÓN
El Diccionario de la Lengua Española define "opinión": Del lat. opinĭo, -ōnis. 1. f.
Dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable. 2. f. Fama o concepto en que se
tiene a alguien o algo.
Platón definió a la opinión como una posición intermedia entre el conocimiento y
la ignorancia; un conocimiento parcial de la realidad.
K. Young, por su parte, señala: "Una opinión es una creencia bastante fuerte o
más intensa que una mera noción o impresión, pero menos fuerte que un conocimiento
positivo en pruebas complejas o adecuadas. Las opiniones son en realidad creencias
acerca de temas controvertidos o relacionados con la interpretación valorativa o el
significado moral de ciertos hechos. Una opinión no es, sin duda, algo tan cierto como
una convicción, que se relaciona más estrechamente con el sentimiento".1
1 Young. K et al; La opinión pública y la propaganda, Paidós Studio no. 69, México, 1986, pág. 10.
OPINIÓN PÚBLICA
4
PÚBLICO
El concepto de público es quizá aún más polisémico. El Diccionario lo define con las
siguientes acepciones: Del lat. publĭcus. 1. adj. Notorio, patente, manifiesto, visto o
sabido por todos. 2. adj. Vulgar, común y notado de todos. Ladrón público 3. adj. Se
dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a
privado. 4. adj. Perteneciente o relativo a todo el pueblo. 5. m. Común del pueblo o
ciudad. 6. m. Conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones o con
preferencia concurren a determinado lugar. Cada escritor, cada teatro tiene su público
7. m. Conjunto de las personas reunidas en determinado lugar para asistir a un
espectáculo o con otro fin semejante.
Young define al público desde diversas perspectivas. Comienza señalando que
el público no se mantiene necesariamente unido. "Público significa gente, pero llegó a
significar el cuerpo general o la totalidad de los miembros de una comunidad. El término
ha sido empleada también con un sentido más limitado para significar una masa
transitoria de individuos que no se encuentra próximos unos de otros, con un interés
común o general... El público no se mantiene unido por medio de contacto cara a cara y
hombro a hombro; se trata de un número de personas dispersas en el espacio, que
reacciona ante un estímulo común, proporcionado por medios de comunicación
indirectos y mecánicos.
"Algunos autores definen público como un sustantivo colectivo, para denotar un
cuerpo de adultos o ciudadanos interesados en problemas políticos. Aun bien no todos
los públicos sólo se interesan por las cuestiones políticas y encontramos públicos como
los financieros, los culturales y algunos otros tópicos de interés general".2
2 Idem, pág. 7-8.
OPINIÓN PÚBLICA
5
Sólo para comenzar a puntualizar una probable definición de opinión pública
fusionaremos lo que ya sabemos de estos términos. La opinión pública consiste en las
opiniones sostenidas por un público en cierto momento.
ORÍGENES DEL CONCEPTO DE OPINIÓN PÚBLICA
De acuerdo con Vincent Price, la opinión pública es un concepto que aparece durante la
Ilustración. "La idea está íntimamente ligada a las filosofías políticas de finales del siglo
XVII y del siglo XVIII (Locke, Rousseau) y sobre todo a las ideas democráticas del siglo
XIX (Bethams y Mill)".3
Sin embargo, muchos escritores anteriores establecieron aproximaciones a las
teorías modernas sobre la opinión pública, algunas de éstas se podrán apreciar en los
cuadros I y II.
"Si las variadas concepciones conviven y debaten académicamente, todas ellas
se han nutrido de diversas posturas teóricas construidas históricamente. Y es que la
expresión opinión pública que se usa actualmente, se remonta a mediados del siglo
XVIII. No obstante antes de aquel momento se manejaban términos parecidos como
opinión común, opinión popular, voluntad general, vox populi, etc. que hacen
referencias indirectas sobre la opinión pública".4
De esta manera, Protágoras hace referencia a “creencias (opinión) de las
mayorías”, Herodoto de la “opinión popular”, Demóstenes de la “voz pública de la
patria”, Cicerón habla del “apoyo del pueblo” y Tito Libio de la “opinión unánime”. Pero,
como es sabido, son los filósofos griegos quienes hacen los mayores aportes y
precisiones. Platón, hace por ejemplo una separación entre doxa (opinión) y epistema
(ciencia), es decir el saber del vulgo, frente al auténtico conocimiento de la ciencia
3PRICE, Vincent; La Opinión Pública. Esfera pública y comunicación, Paidós Comunicación no. 63, Barcelona, 1994,
pág. 18.
4 TUESTA SOLDEVILLA, Fernando; Opinión Pública
OPINIÓN PÚBLICA
6
reservado a una minoría. En cambio, para Aristóteles la doxa es sólo un conocimiento
probable, de esta manera, el hombre para opinar no requiere acudir a la ciencia, pues
posee el criterio del sentido común, de sus experiencias directas y de las
comprobaciones empíricas.
La Edad Media cambiará los términos de las referencias antes planteados por el
de la fe y que no serán abandonados sino con el Renacimiento. Será Nicolás
Maquiavelo, en El Príncipe, quien desarrollará las ideas básicas de la comunicación
política entre gobernantes y gobernados. Más tarde, Hobbes señalará que la conciencia
se convierte en opinión, nivelando los actos del crear, del juzgar y del imaginar, en tanto
Locke, habla de la Ley de la opinión, de gran importancia como la Ley divina y la Ley
estatal. Ella no es otra cosa que la idea que de uno tienen los demás. De los fisiócratas,
Mercier de la Riviere, en 1767, expondrá su doctrina de la opinión señalando que quien
manda no es el rey, sino el pueblo a través de la opinión pública.
Pero quien utilizará por primera vez el término opinión pública será J.J.
Rousseau, quien desde 1750 se preocupará sistemáticamente del poder que reviste. En
medio de esta preocupación, la revolución francesa será el movimiento histórico que
permitirá que se traslade el monopolio de la opinión pública por parte del pequeño
círculo de los ilustrados, a manos del pueblo. Pero será el liberalismo el que articule de
manera más precisa una teoría de la opinión pública. Desde el comienzo de la escuela
clásica con Adam Smith, David Ricardo y otros defenderán el régimen de opinión frente
al despotismo. Cada uno de sus representantes aportarán elementos favorables para el
desarrollo de las libertades individuales, entre ellas las de opinión. Frente a este
planteamiento se eleva la concepción marxista. Para Marx y Engels, no existe una
opinión pública general que nace en la sociedad civil, sino una opinión que pertenece a
la clase dominante. Por ello, para el marxismo la ‘falsa conciencia’ se condensaría en la
opinión pública oficial.
OPINIÓN
...