Análisis Social de la Justicia
cacioni51Ensayo28 de Abril de 2014
687 Palabras (3 Páginas)244 Visitas
Análisis Social de la Justicia
Entre las consideraciones preliminares tenemos que, todo proyecto socioeducativo debe estar vinculado con la realidad social de las comunidades para el reconocimiento de nosotros y de los otros como pilares esenciales en la construcción de una sociedad que responda a las Líneas Estratégicas del Plan de la Nación y a la consolidación de la democracia participativa y la justicia social.
De acuerdo a lo planteado, podríamos decir que el proyecto socioeducativo y comunitario del PFG Estudios Jurídicos de la UBV esta enmarcando en el proyecto país con las características que se destacan en el preámbulo de la Constitución Bolivariana de Venezuela, dándole así realce a nuestra carta magna y haciendo valer los derechos de las ciudadanas que habitan en territorio venezolana.
Consulta de necesidades en la población (Explicar cómo se realizó)
El Proyecto socio educativo se presenta como el eje central del PFG Estudios Jurídicos, utilizando la metodología de la Investigación Acción Participativa para estudiar en y desde las comunidades, con todo, lo que ello implica: su gente, su idiosincrasia, su sentir, sus problemas, necesidades y expectativas de vida; con el firme propósito de hacer valer el principio constitucional de la Democracia Participativa y Protagónica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El estudio es descriptivo ya que explora ciertos rasgos de la realidad y muestra el comportamiento de las y los sujetos que hacen vida en la construcción y consolidación del Proyecto Socioeducativo y Comunitario y, para ello se parte de la Investigación Acción Participativa (IAP) como metodología para el abordaje socio-comunitario.
Esta se emplea porque permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones, donde la participación ciudadana, plena y consciente es el eje articulador básico de todo el proceso; sin embargo, no es fácil lograr la integración de todos estos elementos, ya que los seres humanos somos impredecibles y respondemos a patrones culturales plenamente definidos de acuerdo al entorno donde nos encontremos y eso tiende a crear escenarios de intereses diversos donde la mayoría de las veces no priva el consenso.
FASE I -Investigación Acción Participativa.
Se utiliza en el Diagnóstico Comunitario Participativo.
En Esta fase se trabajo con la aproximación diagnóstica, el diagnóstico comunitario, mapa gráfico comunitario o sectorización, asambleas comunitarias, análisis FODA, entrevistas, cuestionarios, observación, conversaciones, discusiones grupales, lluvias de ideas, cuadernos de notas en el cual el investigador registra las informaciones, datos, expresiones y opiniones que puedan constituir información valiosa para la investigación.
Las consultas se realizaron por medio de encuestas casa por casa, otra forma de obtener información es por las observaciones de los estudiantes a las reunionés de la comunidad en la cual formaban parte y tomaban nota de cada situación que ahí se reflejaba
Fase II. Planificación
Aquí se formularon propuestas participativas a la comunidad, referentes a las situaciones en la cual ellos viven y se desenvuelven día a día, se discutían y se evaluaban en cada asamblea que se convocaba a la comunidad.
Estas propuestas las hacían los habitantes del sector y también los triunfadores ya que al hacer los diagnósticos correspondientes se tenía una visión más completa del problema y se podía hacer sugerencias para la elaboración del plan de Acción.
...