ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA
geminis966818 de Septiembre de 2012
6.127 Palabras (25 Páginas)643 Visitas
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO iv
DEDICATORIA v
ÍNDICE GENERAL vi
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE FIGURAS ix
LISTA DE GRÁFICOS x
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN
El Método 2
Elementos y Características de la IAP 8
Referencias Históricas de la IAP en Venezuela y el Mundo 9
Importancia de la IAP. El por qué de esta metodología 10
Diferencias de la IAP con el Positivismo 11
Descubrimiento 11
Sujeto-objeto pasivo 11
Método fundamental 12
Experimento 12
Pruebas estadísticas 12
Predominio de lo práctico 12
Predomina lo general 12
Predominio de lo singular 12
Puede haber investigación sin acción inmediata 12
Formales, estáticos 12
Emergentes, Concepción colectiva 12
Ventajas y Desventajas de la IAP 12
Posibilidades de la Aplicación de la IAP en Venezuela en el momento Actual 12
Fases de la IAP 13
CAPITULO II REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES
CAPÍTULO III MARCO SITUACIONAL
Delimitación geográfica de la comunidad donde se desarrolla la investigación 18
Descripción del ambiente comunitario 19
CAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA
Descripción del trabajo de inserción en la comunidad 21
Contactos formales e informales 21
Consulta de necesidades en la población 21
Presentación de la lista de necesidades 22
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES
Conclusiones 30
GLOSARIO 31
BIBLIOGRAFÍA 34
ANEXOS 35
Anexo A. Plano de ubicación Urbanización Mario Briceño Iragorry…………36
Anexo B. Cuestionario ………………………………………………………..38
LISTA DE CUADROS
Cuadro pp.
1 Diferencias de la IAP con el Positivismo. ……………………………. 10
2 Calidad de los servicios existentes …………………………………… 23
3 Uso de cuadrillas ……………………………………………………… 24
4 Habitantes …………………………………………………………….. 25
5 Conformación de empresas de producción social ……………………. 26
6 Cuadrillas de seguridad ………………………………………………. 27
7 Colaboración con el Consejo Comunal ………………………………. 28
LISTA DE FIGURAS
Figura pp.
1 Mapa conceptual del IAP. …………………………………..…….… 13
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico pp.
1 Calidad de los servicios existentes …………………………………… 23
2 Uso de cuadrillas ……………………………………………………… 24
3 Habitantes …………………………………………………………….. 25
4 Conformación de empresas de producción social ……………………. 26
5 Cuadrillas de seguridad ………………………………………………. 27
6 Colaboración con el Consejo Comunal ………………………………. 28
INTRODUCCIÓN
Mario Briceño Iragorry es una comunidad localizada en la zona Sur de la Ciudad de Maracay Estado Aragua, con la importancia de como fue creada y el orden de sus habitantes que se han mantenido a lo largo del tiempo y es nuestro principal objeto de estudio, es acción participación en los diversos entornos buscando ayudar a resolver las problemas que permitan la mejor calidad de vida posible con la mayor suma de felicidad posible.
En esta comunidad, se detectó que existe una casilla policial que no funciona, tiene centros de salud, colegios y liceos cercanos y la carencia de áreas recreativas en todo el ámbito social y cultural que no le permiten relacionarse entre la población prevaleciendo la forma individual que caracteriza a las urbanizaciones no participativas que no han roto los paradigmas de las políticas anteriores y de cualquier otro valor que permita mejorar su interacción entre vecinos del buen vivir, viviendo, mejorando la calidad de vida de la población.
El siguiente proyecto tiene su justificación con la Acción-Participación que buscara revolver la problemática de la comunidad, con la consecuencia de las mejoras en la participación y el protagonismo que les merece en su acción de vida y a su vez permitir a los estudiantes de la Misión Sucre, poder efectuar y valorar la Acción Universitaria Comunitaria permitiéndonos el acercamiento a nuestros semejantes con las buenas nuevas de un mejor entorno humano social y político que forman parte de los valores humanistas como futuros profesionales del derecho en la Republica Bolivariana de Venezuela nuestra PATRIA
CAPITULO I
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN
Antes de escribir sobre el método de investigación acción participación donde se debe tener el conocimiento de su origen, por lo tanto es importante conocer cada uno de sus conceptos por separado donde:
El Método
La palabra método proviene del latín methodus. Refiriéndose entonces al “Conjunto de medios y operaciones ordenadas con que se pretende llevar a término un fin propuesto”. En lo que respecta a la actividad científica, generalmente se ha querido plantear desde un esquema único como ha sido el empírico-analítico.
Latín meta = meta. Hodos = camino. Camino para llegar a un lugar determinado.
Didácticamente: camino para alcanzar los objetivos estipulados en el plan de enseñanza.
Según Nerici, (1973) es la “manera de conducir el pensamiento y las acciones para alcanzar la meta preestablecida”. (p. 363)
Mientras que la técnica proviene del griego technicu y del latín technicus que significa relativo al arte. Simplificando quiere decir cómo hacer algo.
Así pues el método indica el camino y la técnica como recorrerlo.
Método Científico
Para Tamayo y Tamayo, el método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en las que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.
Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo, dice que método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o desaprobar hipótesis que impliquen o predican conductas o fenómenos desconocidos hasta el momentos.
Citando a Eli de Gortari, Santiago Zorrilla Arena dice que:
El método es el procedimiento planeado que se sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones con otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de ese modo, demostrarlos luego con el rigor racional y conseguir después su comprobación en el experimento o técnica de su aplicación.
Jorge Witker, habla del método jurídico como cualquier técnica de aproximación al fenómeno jurídico en su realidad histórica, humana y social, además de la técnica de interpretación de derecho.
Mario Bunge dice que el método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia.
Para Santiago Zorrilla Arena el método "es la clave para llegar a la verdad, ya que se levanta sobre la base de la problemática de la relación entre nuestros pensamientos y los objetos". Aclara que el método científico sigue el camino de la duda sistemática y aprovecha el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción, lo que quiere decir que contiene las operaciones lógicas en general.
Zorrilla Arena agrega que el método científico opera con conceptos, hipótesis, definiciones, variables e indicadores que son sus elementos básicos que proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con los que se ha de trabajar para conseguir el sistema teórico de la ciencia.
José Luis López Cano, citado por Zorrilla Arena (Introducción a la metodología...), advierte cinco reglas para dirigir una investigación (considerando que no debe ser tomadas como una "receta"):
1. Planear el problema con exactitud,
2. Definir y fundamentar las conjeturas,
3. Contrastar estrictamente la hipótesis,
4. No tomar como absolutamente verdadera una hipótesis confirmada: debe tomarse como parcialmente verdadera.
5. Intentar incorporar en leyes los conocimientos más amplios los resultados obtenidos.
Consideraciones generales del método científico y el derecho
Santiago Zorrilla Arena advierte que en el caso de las ciencias sociales, y aquí este autor incluiría al derecho, la investigación inicia con la observación y luego se plantea la hipótesis; dentro de las ciencias sociales, destaca, se plantean dificultades muy especiales cuando se quiere aplicar los métodos existentes como producto de la complejidad y naturaleza de los datos estudiados, la limitada posibilidad de experimentar y controlar con prueba claras y la ambigüedad de probar una teoría social por sus resultados.
Diferente opinión
...