Análisis de la economía de Colombia desde 1970
Carlos Alberto BetancourtInforme25 de Octubre de 2022
4.216 Palabras (17 Páginas)84 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Carlos Alberto Betancourt Tafur
Fecha: 21 de Agosto 2022
[pic 6]
[pic 7]Análisis de la economía de Colombia desde 1970
Colombia es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur. Se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista, es un país muy rico en fauna y flora; es un país privilegiado por sus riquezas naturales, por su variedad, belleza geográfica y por la diversidad de sus ecosistemas. Respecto a su gobierno la historia económica de Colombia se ha visto muy afectada por manchas de un gobierno corrupto año tras año y en cada periodo juega un rol muy importante la guerrilla. En 1970 llega Misael Eduardo Pastrana Borrero, 31°. Presidente de la República de Colombia, fue un abogado penalista, diplomático y político colombiano, miembro activo del Partido Conservador Colombian, “Fue presidente de Colombia entre 1970 a 1974, correspondiendo su período con el último cuatrenio del Frente Nacional. A pesar de que su gobierno fue estable, se considera poco proactivo, ya que con contadas excepciones se considera que no hizo casi nada de trascendencia. Pese a su afiliación al conservatismo fue un tímido progresista. En su último año de gobierno 1974 apareció el Movimiento 19 de abril (M-19), guerrilla urbana surgida del inconformismo por el fraude electoral que protagonizó y que lo habría llevado a la presidencia, en 1970.” El periodo de 1970 a 1974 puede considerar como un proceso de cambio y de transformaciones desde distintos aspectos, como son: los cambios en los procesos de transición, las iniciativas en la conformación de bloques regionales comerciales, la evolución conceptual y práctica de la seguridad nacional, la evolución de los movimientos estudiantiles y de los grupos guerrilleros, el desenvolvimiento del desarrollo impulsado nacionalmente como por el Grupo del Banco Mundial, los intentos de reforma del sistema monetario que involucran reformas al FMI, la necesidad de reforma institucional y modernización del Estado, la crisis del petróleo y energética, la inconvertibilidad de dólar el oro, los acuerdo del café, así como el aumentos de los precios internacionales de varios productos colombianos, las dictaduras y golpes de Estado en Latinoamérica, y, en fin, toda una serie de temas y categorías, que involucran, tanto el ámbito nacional como internacional, tal como ha quedado probado. En 1974 llega Alfonso López Michelsen fue un político, catedrático, diplomático y abogado egresado de la Universidad del Rosario. Militó en el Partido Liberal Colombiano y fue elegido como 50.º presidente de Colombia por este partido para el período 1974-1978. Fue miembro de la prestigiosa familia López, ya que era hijo del también expresidente Alfonso López Pumarejo y nieto del banquero Pedro A. López. Además de su extensa carrera política, López Michelsen también fungió como rector de la Universidad Libre. Alfonso López se convirtió en el primer presidente de Colombia que no pertenecía al sistema del Frente Nacional y el primer liberal en el poder desde 1946 (si se tiene en cuenta que los liberales del Frente Nacional estaban obligados a compartir el poder con los conservadores). Tomó posesión de su cargo de manos del conservador Misael Pastrana el 7 de agosto de 1974. Como un detalle de su fina irreverencia, se recuerda su discurso de posesión el 7 de agosto de 1974 cuando, al tocar el candente tema del diferendo limítrofe con Venezuela en relación con el Golfo de Venezuela, lo llamó "Golfo de Coquivacoa", haciendo referencia así a su nombre indígena originario. Su gobierno abarcó los años de 1974 a 1978 y se le conoció como el "mandato claro" con la promesa de convertir a Colombia en "El Japón de Sudamérica",192013 aunque la prensa de la época y el pueblo lo rebautizó como el "mandato caro", por los problemas económicos que enfrentaba el país, como la inflación, que fue la más alta de la historia de Colombia.
Inició las exploraciones de hidrocarburos de la mano de la empresa estatal Ecopetrol. Gracias a esto construyó gasoductos, oleoductos y refinerías para apoyar la exportación de petróleo. Durante su gobierno, Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos niveles de inflación. Las mujeres accedieron por primera vez a la carrera militar. Se creó el HIMAT (Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, hoy IDEAM), se estableció la mayoría de edad a los 18 años y se restablecieron las relaciones entre Colombia y Cuba. Durante su presidencia, López tuvo que enfrentar el escándalo de "la Ventanilla Siniestra," nombre que se le dio a la supuesta cuenta del Banco de la República, abierta por su gobierno para permitir el paso del dinero producto de la bonanza cafetera, pero que se convirtió en el mayor caso de lavado de dinero de la historia de Colombia, cuando se descubrió que por esa cuenta eran legalizadas las utilidades que obtenían los traficantes de marihuana colombianos, en la llamada Bonanza Marimbera.232425 Fue asesinado el 7 de septiembre de 1975,el Inspector General de las FF.MM. general Ramón Arturo Rincón Quiñónez por el ELN. En 1974 llega Julio César Turbay Ayala (Bogotá, 18 de junio de 1916-ibídem, 13 de septiembre de 2005) fue un político y diplomático colombiano de ascendencia libanesa, integrante del Partido Liberal. Fue elegido presidente de Colombia para el período 1978 - 1982. Antes de la presidencia ejerció varios cargos públicos importantes, como senador de la república, representante a la cámara por Bogotá, y ministro y diplomáticos en varios gobiernos. También fue múltiples veces director de su partido. Asumió el gobierno con poca educación, ya que no tenía un título universitario, lo que le valió críticas,23 además de que sus salidas en falso con la prensa y su aspecto físico le hicieron blanco de chistes y burlas aún incluso después de su mandato. Durante su gobierno la guerrilla urbana M-19 realizó sus incursiones más conocidas, lo que lo llevó a impulsar una directriz institucional conocida como Estatuto de Seguridad.4 Gobernó durante el final de la bonanza marimbera y el comienzo del narcotráfico en Colombia,5 inauguró la televisión a color en Colombia, y presentó una reforma constitucional fallida en 1979 y permitió la fundación de la primera universidad castrense de Colombia: La Universidad Militar Nueva Granada. El período presidencial de Turbay Ayala coincidió con el crecimiento del movimiento guerrillero M-19, que asestó sus golpes más famosos; así como con el surgimiento de la violencia y el secuestro relacionados con el tráfico ilícito de drogas. El féroz ataque que libró contra la insurgencia llevó a numerosos atropellos a los derechos humanos, pero así mismo permitió que el narcotráfico creciera sin control ante la falta de acción del estado colombiano.
Belisario Antonio Betancur Cuartas, conocido como El Hombre fuerte de Amagá fue un abogado, escritor, poeta y político colombiano, dos veces candidato presidencial por el partido conservador y presidente de la República de Colombia durante el período de 1982 a 1986.Como presidente de Colombia intentó dos procesos de paz con las guerrillas de las FARC-EP y el M-19, los cuales fracasaron por la falta de apoyo político y compromiso de ambas partes involucradas. También enfrentó la Toma del Palacio de Justicia y la Tragedia de Armero, ambas en 1985, y los primeros ataques del narcoterrorismo, enfrentando el asesinato de su ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Luego de terminar su período como presidente, Betancur se abstuvo de participar en la política, dedicándose de lleno a actividades académicas, faceta que lo acompañó toda su vida, desde sus inicios. Además, tuvo la nacionalidad española por carta de naturaleza. Luego llego Virgilio Barco Vargas fue un ingeniero civil, empresario y político colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano. Ocupó varios cargos públicos importantes como el de Alcalde Mayor de Bogotá a finales de los años 60, varios ministerios, un período corto en el Congreso colombiano, y finalmente la presidencia de Colombia en el convulso período de 1986 a 1990, con la votación más alta de la historia para ese momento cuando todavía no existía la segunda vuelta presidencial. “Como presidente de Colombia, Barco enfrentó la guerra sin cuartel que los carteles del narcotráfico le declararon a las instituciones del país. Barco luchó con determinación contra estas fuerzas y logró establecer el principio de corresponsabilidad con países consumidores de droga, pese a que los narcos bañaron de sangre el país. También enfrentó grupos guerrilleros y paramilitares que quisieron exterminar a la Unión Patriótica surgida de los Acuerdos de La Uribe con las FARC-EP en 1984. Su esfuerzo por reducir la pobreza, llevar el estado a regiones aisladas del país y reformar la Constitución de 1886 pasaron a un segundo plano debido a la necesidad de defender el orden y legitimidad de las instituciones del Estado, con una fracasada reforma constitucional en 1989.” Su gobierno comenzó a aplicar un nuevo modelo de Administración Pública que buscaba cinco objetivos prioritarios: productividad social de los recursos públicos, democratización de la administración pública, eficiencia y responsabilidad de instituciones y funcionarios, capacidad de gerencia y administración y fortalecimiento institucional de la Presidencia de Colombia, mediante decisiones políticas del Presidente o a través de leyes y de actos reformatorios de la Constitución. En 1990 llega a la presidencia César Augusto Gaviria Trujillo, es un político colombiano. Fue 36.º presidente de Colombia de 1990 a 1994, 7.º secretario general de la Organización de los Estados Americanos de 1994 a 2004, y director nacional del Partido Liberal de 2005 a 2009, cargo que de nuevo ocupa. Durante su mandato como presidente, fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de Colombia de 1991. En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por la "Apertura Económica" más liberal liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Si bien la apertura comenzó gradualmente en el gobierno predecesor, desde los inicios de su gobierno Gaviria aumentó el ritmo de la apertura, con resultados que dieron un vuelco a la historia económica del país; sin embargo, la apertura llevó a la quiebra a pequeñas, medianas y algunas grandes industrias colombianas, y otras del sector público a la privatización, al ser incapaces todas de competir con las empresas extranjeras, aunque algunas empresas privadas se beneficiaron positivamente, sobre todo de las grandes industrias. No obstante, la apertura económica acelerada de Gaviria llevó en general al país a un desastre económico y social que, aún en las primera décadas del siglo XXI, se sigue sintiendo con los posteriores gobiernos y sus políticas económicas más cercanas al neoliberalismo, que es en sìntesis la Apertura Económica.
...