ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apellidos De Bercedo

roborobo31 de Marzo de 2015

3.026 Palabras (13 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 13

APELLIDOS DE BERCEDO (AÑOS 1800 – 1950)

Por Roberto Ortiz de Zárate Vivanco (Versión de marzo de 2005)

1 Apellidos existentes en Bercedo durante todo el período 1800 – 1950

BARANDA:

Apellido llegado a Bercedo en el siglo XVII desde el pueblo de Baranda. Su forma original fue Sáinz de Baranda, pero con el paso del tiempo acabó por simplificarse hasta la forma actual.

Además, en la segunda mitad del XIX llegaron nuevas ramas traídas por Cándido Baranda Brizuela desde Céspedes, los hermanos Juan y Plácido Baranda Ezquerra desde Las Heras, Miguel Baranda Ruiz también de ese mismo pueblo, y León Baranda Ruiz desde Baranda, pueblo originario del apellido.

CABALLERO:

Una de las ramas de este apellido proviene de Noceco, de donde llegó Antonio Caballero Mena en el primer tercio del XIX.

Además, Juan Caballero Baranda, natural de Espinosa de los Monteros, originó una nueva rama en el primer tercio del XX.

CANO:

Es este uno de los apellidos más característicos de Bercedo. Los Cano actuales tienen un triple origen:

 los Cano de Santayana avecindados en el lugar desde antes del 1600, que conservaron el apellido completo hasta el siglo XIX. Se pueden encontrar individuos con este apellido ya en las relaciones de vecinos de finales del siglo XVI. Una rama del apellido pasó a Herada (Soba) a finales del XVII, pero uno de sus descendientes regresó a Bercedo al cabo de los años para hacerse cargo del vínculo y mayorazgo que su familia poseía en el pueblo.

 una rama de los Cano – Sojo de Leciñana, traída a finales del XVIII por José Martín Millán Cano.

 La rama proveniente de San Pelayo, originada por Gerónimo Cano Cano en el primer tercio del XIX. Esta rama también proviene de los mencionados Cano-Santayana, ya que este apellido se entroncó a través de los siglos en Bercedo, San Pelayo y Leciñana.

GUTIÉRREZ:

Dos orígenes para este apellido:

 Los descendientes de Juan Ángel Gutiérrez, avecindado en Bercedo a fines del XVIII, han permanecido en el pueblo durante varias generaciones e incluso pasado a Cuba.

 También se estableció a finales del XIX una rama proveniente de Miñón aunque originaria de Loma, traída por Esteban Gutiérrez González.

ISLA:

El origen de los islas bercedanos se encuentra en Cubillos de Losa, de donde unos pasaron a Villalázara y otros a Saró (Cantabria) para reunirse de nuevo en Bercedo a mediados del siglo XIX.

LÓPEZ:

Este apellido tenía ya varios orígenes en los inicios del XIX:

 La rama traída a finales del XVIII desde Espinosa de los Monteros por Vicente López Borricón de los Ríos, cuyo apellido compuesto fue perdiendo longitud con el paso de los años.

 La originada por Pedro López Pereda, procedente de Agüera a finales del XVIII.

 La de Juan López Ribera, natural de Salazar, en los primeros años del XIX.

 La de los hermanos Isidoro y Julián López-Negrete, llegados a finales del XVIII desde Villasante, aunque originarios de Loma y Villalázara.

 La de los López-Negrete establecidos a comienzos del XVIII en Bercedo.

Además, durante el siglo XIX llegaron nuevas ramas:

 Desde Noceco, llegaron a mediados del siglo los hermanos Diego, Ignacio y Julián López Angulo.

 Desde Villalázara, Santos López en la segunda mitad del siglo.

 Desde Tabliega, Julián López Gómez en los años 70 del XIX.

Y más ramas se asentaron en el XX:

 Ángel López Caballero, desde Agüera, a principios del siglo.

 Isidro López Rueda, natural de Villalázara, alrededor de 1930.

 Natural de Los Carabeos, José López Marina, ferroviario, se estableció alrededor de 1930.

MARTÍNEZ:

Es este uno de los apellidos más antiguos de Bercedo, aunque su forma exacta era Martínez de Pereda. Como le pasó a otros de estos apellidos tradicionales, su longitud se fue acortando hasta quedarse en la que hoy conocemos.

 Así, Sebastián Martínez de Pereda y sus hijos Valentín y Domingo son los que llevaron el apellido en las últimas décadas del XVIII.

 Otro origen de esa misma época es la línea proveniente de Martín Martínez a través de su hijo Santiago Martínez Baranda.

 Desde Villalázara dejó un hijo póstumo a mediados del XIX Cipriano Martínez Conde.

 A finales del XIX dejó descendencia Pablo Martínez Martínez del Campo.

MENA:

También tiene distintas procedencias este apellido:

 A finales del XVIII llegó a Bercedo Bernardo de Mena-Ortiz procedente de Quintanilla Sopeña

 Los hermanos Feliciano, Isaac e Isidoro Mena Baranda se establecieron a mediados del XIX, provenientes de Noceco, lugar en el que dicho apellido tenía la forma Mena-Ortiz desde hacía siglos.

 Pedro Mena Sáinz, nacido en Villalázara, dejó descendencia a finales del XIX.

 A principios del XX, llegó Antonio Mena Velasco, natural de Villasante.

RUIZ:

El apellido Ruiz-Ballesteros es uno de los más antiguos y principales del Tercio de Arriba de Montija. Tuvo casa en Agüera (aún se puede disfrutar su escudo en lo que queda de su casa torre cercana al río), y de allí pasó a Bercedo, Noceco, Villasante y Quintanilla Sopeña. Su origen entronca con el del apellido Ballesteros de San Cristóbal, reconocido en tiempos de la Reconquista por una acción militar en la que dos de los miembros del linaje salvaron al Rey de una muerte segura haciendo uso de sus ballestas. En nuestro pueblo permaneció durante siglos, aunque acabó perdiendo parte de su apellido original para quedarse como Ruiz a secas.

Otras procedencias para este apellido:

 José Ruiz Angulo, natural de Manzaneda de Ibáñez (Carranza), tuvo descendencia a finales del siglo XVIII.

 Segundo Ruiz, nacido en Loma, que llegó a mediados del siglo XIX.

 Melchor Ruiz del Valle Pereda, natural de Espinosa de los Monteros, establecido en la segunda mitad del XIX.

 Antonio Ruiz-Cotorro, natural de San Pelayo pero originario de Villanueva la Blanca, llegado a Bercedo a principios del siglo XX.

 Desde Cueva (Carranza), Ángel Ruiz Sáinz a principios del XX.

SÁINZ-EZQUERRA:

Es este otro de los apellidos más típicamente montijanos, con amplia presencia en los pueblos de la Merindad desde hace siglos. Aunque ya a comienzos del siglo XVII habitaban en Bercedo vecinos con este apellido provenientes de una línea entroncada en San Pelayo y Leciñana, las ramas de Bercedo provienen de Quintanilla Sopeña, y llegaron al pueblo en el primer tercio del siglo XVIII.

2 Apellidos existentes en Bercedo en 1800 y ahora ausentes

BERBERANA:

Apellido originario del pueblo alavés de Salinillas de Buradón, de donde procede Gerónimo Berberana Rubio, llegado a Bercedo a finales del XVIII para desempeñar las funciones de Cabo de la Real Audiencia.

BODEGA:

El apellido original “De la Bodega” fue traído por José De la Bodega Del Valle, natural de Campillo de Mena, en el primer tercio del XIX.

BUSTILLO:

Una sola generación permaneció este apellido, proveniente de Villasorda, traído por Felipe Bustillo Sáinz a principios del XIX.

CASTRICIONES:

Llegó este apellido de mano de Félix Castriciones San Juan, natural de Santiago de Tudela (Valle de Tudela), a mediados del siglo XIX.

ENTRAMBASAGUAS:

Desde Irús llegó a finales del siglo XVIII Manuel Entrambasaguas Cano, que tuvo varios hijos en Bercedo.

HUIDOBRO:

Y desde Leciñana por esas mismas fechas, Domingo Huidobro Cano.

MONTERO (DE ESPINOSA):

El apellido lo trajo José Braulio Montero de Espinosa Torresano y Campos, natural de Viniegra de Abajo, a principios del XIX. Dicho José fue carabinero del Resguardo de Bercedo, y dejó numerosa descendencia, aunque con el tiempo el apellido acabó por desaparecer.

MUÑOZ:

Proveniente de Loma, se estableció en Bercedo a comienzos del XIX Manuel Muñoz López. Sus hijos no dejaron familia en el pueblo.

REGULES:

Convivieron en el pueblo estas ramas:

 Juan Regules Cano tuvo descendencia numerosa en los inicios del siglo XIX.

 Francisco Regules Sáinz-Ezquerra, natural de Quintanilla Sopeña, se estableció en la segunda mitad del XVIII.

SÁINZ:

Dos orígenes para este apellido:

 José Sáinz López, que llegó a Bercedo a finales del siglo XVIII.

 Manuel Sáinz Ezquerra, natural de Loma, establecido a principios del XX.

TRÁPAGA:

También miembro del Resguardo de carabineros de Bercedo, Agustín Trápaga de Rozas Caballero, originario de Sangrices (Carranza), se estableció en Bercedo a finales del siglo XVIII y dejó numerosa descendencia.

VILLATE:

Apellido traído por Tomás Villate Zorrilla a finales del XVIII, natural de Baranda, que sólo perduró durante una generación.

3 Apellidos llegados a Bercedo después de 1800

ALCALDE:

Apellido traído por los hermanos Cirilo y Sinforiano Alcalde Díez a finales del XIX desde el pueblo de Dobro.

ÁLVAREZ:

Jacinto Álvarez García, natural del pueblo cántabro de Monte pero originario de la provincia de León, tuvo hijos en Bercedo a mediados del siglo XX.

ANTONIANO:

Fue Félix Antoniano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com