ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes más importantes del arte a la sociedad

Jimmy DelgadoEnsayo4 de Septiembre de 2017

634 Palabras (3 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 3

Aportes más importantes del Arte a la Sociedad

Quiero iniciar este ensayo citando las palabras del Danés A. Hennings: “A las artes les corresponde influenciar el gusto, las costumbres, la política, la religión de los pueblos, a ella les corresponde mediante lo bello y lo sublime formar al espíritu” (citado en Castelnuovo 1998:167).

Y es así, que, desde el principio, desde que se encuentran los primeros vestigios de civilización, el arte ha estado ligado profundamente a la sociedad, ya sea en sus inicios como ritual (pinturas en cavernas), o en la era moderna, siendo participe en distintas revoluciones en diferentes rincones del planeta, los artistas clamaban por unir una revolución social a la revolución del arte.

Vemos entonces la estrecha relación entre arte y sociedad, como un camino que conduce, inclusive, a la creación de pensamientos críticos que buscan una sociedad más incluyente e igualitaria. Saint-Simon afirma:” Seremos nosotros los artistas, la vanguardia. El poder del arte en efecto, es más inmediato y más rápido: cuando deseamos difundir nuevas ideas entre los hombres, las inscribimos en el mármol y en la tela (…) y de este modo, sobretodo, ejercemos una influencia eléctrica y victoriosa. Apelamos a la imaginación y a los sentimientos de la humanidad, por lo cual siempre inspiramos la acción más viva y decisiva (Saint-Simon, 1982:47).

A sido el arte, una de las principales expresiones de liberación de los sentimientos y emociones más profundas del ser humano, haciendo que la sociedad se nutra de un sinnúmero de obras literarias, musicales, visuales, etc., que conllevan una profunda crítica y análisis de la sociedad y su sistema de gobierno de acuerdo a la época en las que fueron creadas, y por supuesto también a buscar un espacio-tiempo donde el ser humano y su espíritu puedan congratularse; ya lo advertía H.A. Murena: “El arte (…) nos muestra la posibilidad de vivir nuestra vida en aquello que es otra, la posibilidad de vivirla esencialmente según la esencia de la poesía, como una metáfora: como un espíritu que conoce la naturaleza simbólica del mundo y se libera así de la servidumbre respecto de lo meramente fáctico y efímero (Murena, 1995:36).

Y más allá de lo estético, de la belleza deslumbrante del arte, debemos aclarar que siempre ha tenido, por encima de lo individual, una función colectiva generadora de transformaciones en la sociedad, involucrándose de una u otra manera a los cambios relevantes de la misma, que por lógica van de la mano con la política, como lo expresa Negri: “A través del arte el poder colectivo de la liberación humana prefigura su destino. Y es difícil imaginar el comunismo al margen de la imagen prefiguradora de esta vanguardia de masa que es la multitudo de los productores de belleza (…), el arte recupera en la actualidad su dimensión de compromiso político revolucionario. (Negri, 2000:62.)

Es menester entonces, que no olvidemos ni descuidemos el valor y legado del arte colectivo por encima del individual y el poder al que esto puede conllevar si de una manera correcta es dirigido como lo expresaba Siqueiros: “El arte del pueblo de México es la manifestación espiritual más grande y más sana del mundo y su tradición indígena es la mejor de todas (Siqueiros, D, & otros, 1923)”, lo anterior respecto a la adhesión del Sindicato de Pintores y Escultores a la candidatura del general don Plutarco Elías Calles.

Pero a pesar de toda la connotación de revolución y cambio de los esquemas políticos que se planteaban a través del arte, por ningún motivo hay que dejar atrás la relación arte sociedad y su función como lo expresa Walter Benjamin en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica: “…la obra de arte se ha convertido en una creación dotada de funciones completamente nuevas, entre las cuales destaca la que nos es conocida: la función artística.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (41 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com