ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apreciacion Estetica Musical

geiikukkia2 de Enero de 2013

3.017 Palabras (13 Páginas)608 Visitas

Página 1 de 13

Apreciación Estética Musical

UNIDAD 1

El sonido

El sonido se produce por las vibraciones de un cuerpo o de un elemento elástico.

La cuerda vibra (oscilación similar a la de un péndulo. No vuelve a su posición de reposo, sino que pasa por ella repetidas veces. Las vibraciones de este tipo producen el sonido).

A la calidad de una vibración de menor o mayor amplitud que producirá un sonido fuerte o suave se le llama intensidad del sonido.

Se llama frecuencia al número de oscilaciones completas que un elemento que vibra realiza por unidad de tiempo. Un hertz se define como una oscilación completa por segundo.

Un cuerpo elástico que vibre a alta frecuencia producirá un sonido agudo, y otro que vibre a una frecuencia menor producirá un sonido grave. A esta característica del sonido derivada de la frecuencia de las vibraciones, se le llama entonación del sonido. Para esta cualidad se usan también los términos altura y tono.

La vibración principal produce el tono fundamental y las vibraciones secundarias producen armónicos.

Los armónicos determinan lo que en la música se llama timbre o colorido sonoro, que es lo que hace saber que instrumento o persona produce el sonido.

Cualidades del sonido: intensidad, altura y timbre. Duración tiempo durante el cual percibimos el sonido.

El oído humano solo percibe vibraciones mayores a 16 hertz y menores que 16,000 hertz.

Al campo de frecuencias de los sonidos que puede producir un instrumento o voz humana se le llama tesitura o registro.

Serie ascendente de frecuencias correspondiente a doce sonidos se les llama notas. La diferencia de frecuencia entre una nota de esta serie y la siguiente nota se llama semitono.

Accidentes de sonido: el eco ocurre cuando las ondas viajan libremente por un tiempo considerable, después chocan con un obstáculo que las refleja y hace que el sonido vuelva a reflejarse en su punto de emisión. La resonancia se produce cuando las ondas sonoras de determinada frecuencia llegan a un espacio que contiene aire que puede vibrar a la misma frecuencia.

La música es el arte de expresar emociones por medio de las combinaciones de sonido. De esto resulta:

Melodía: combinación sucesiva de sonidos en tal forma se exprese una idea completa.

Armonía: combinación de tres o más sonidos que se producen simultáneamente de acuerdo a cierta lógica musical se llama acorde. La formación de estos acordes y su relación determinan la armonía.

Ritmo: se obtiene por la combinación de duración de los sonidos.

Ruido: vibraciones irregulares.

El oído humano consta de:

Oído externo: consiste de un pabellón (oreja) que recoge las ondas sonoras del exterior y de un canal que lleva las ondas sonoras del exterior y de un canal que lleva las ondas hasta el tímpano y protege los órganos acústicos internos.

Oído medio: comienza en el tímpano, amortigua la intensidad de las vibraciones y las transmite hacia el martillo, yunque y estribo.

Oído interno: formado por canales semicirculares (sentido del equilibrio de cuerpo) y el caracol (sentido de la audición).

Existe un gran grupo de instrumentos llamados de cuerda, algunos se tocan con arco, y tienen una caja de resonancia de acuerdo al registro de tesitura.

Instrumentos de viento que producen sonido cuando se sopla dentro de ellos.

Instrumentos de percusión, constituidos por placas de metal, madera o membranas tensas que producen ruido o sonidos al ser golpeadas.

Música en la antigüedad

El canto y la danza son considerados medios mágicos.

-La música en china: la teoría musical se relacionó con la aritmética.

Ling-lun gran filosofo y teórico musical (2500 a.C.) estableció un sistema de cinco sonidos llamada escala pentatónica.

Escala es una sucesión de sonidos ascendente o descendente en la cual está basado un sistema musical determinado.

La escala china descendiente corresponde a: F# D# C# A# G#.

Los modos musicales se refieren a la ordenación de los sonidos de una escala.

El sentido de la música china sigue siendo profundo y místico. Los diferentes modos de la escala pentatónica china son importantes porque se les atribuye capacidad para despertar diferentes emociones o imágenes.

-Música japonesa: también se fundamenta de una escala pentatónica.

La música más antigua del Japón es la llamada “no”, se trata de dramas histórico-religiosos basados en mitos y leyendas de la antigüedad. A cada situación típica corresponde cierta sucesión de sonidos, pequeñas melodías típicas o melotipos. En la interpretación de estos dramas se utilizaban el koto y shamisen, instrumentos de cuerda tradicionales.

-Música en la india: guardaba relación estrecha con la filosofía y en sinónimo de religión significa armonía con el mundo.

El material sonoro hindú consta de 22 sonidos. La música occidental está basada en dos modos: mayor y menor.

Los modos hindúes se llaman ragas y tienen una estructura diferente al ascender y descender.

-La música se perfila como patrimonio general en Egipto.

-La música griega de la antigüedad es importante, ya que su teoría musical es la base de la nuestra. Esta fue esencialmente vocal

Para los griegos queda manifiesta en la teoría del ethos (capacidad de expresión de la vida espiritual como estado ánimo constante…entre todas las cosas percibidas por los pueblos solo posee un ethos lo percibido por el oído).

Entre los modos griegos existen el modo lidio (gracia), frigio, hipolidio, hipofrigio, hipodorico, mixolidio (queja), y dórico.

Los romanos al conquistar Grecia cambiaron el sentido espiritual de la música, conservaron la teoría musical griega.

MÚSICA MONÓDICA DE OCCIDENTE

PRIMERA PARTE: música de los primeros cristianos

Esta es eminentemente oriental.

Los cantos gregorianos son de origen oriental, hebreo y griego.

Los salmos son cantos de origen hebreo con letra tomada del A.T. los himnos son canciones de alabanza de origen griego (basados en una melodía sin acompañamiento).

Canto alterno es el que se desarrolla entre dos coros uno de los cuales responde al otro. En la liturgia católica esta se llama antífona.

Al declarar Constantino es cristianismo como religión oficial, aceleró la propagación de la fe cristiana por todo el imperio romano y la nueva música cristiana fue un arma poderosa para catequizar las tribus bárbaras.

San Gregorio magno ordeno una recopilación y ordenación de los canticos cristianos. Esto constituye el antifonario del canto gregoriano, llamado así en honor a san Gregorio.

Se hizo evidente la necesidad de fundar hermandades monacales donde se entrenaban monjes para ejecutar con pureza los canticos espirituales y se llamaron “schola cantorum”.

Una monodia se refiere canticos en una sola línea melódica, sin armonía y acompañamiento.

Los modos del canto gregoriano están basados en los modos griegos pero en sentido inverso, ya que en el canto gregoriano las escalas son ascendentes.

Los neumas se refieren a la notación de los cantos gregorianos.

De los cantos gregorianos su contenido espiritual es de inspiración religiosa y comunican una gran paz.

SEGUNDA PARTE: música popular de la edad media

En la antigua Grecia existieron unos poetas ambulantes sumamente apreciados llamados bardos, que recorrían el país cantando poemas clásicos.

Los “clérigos vagantes” eran jóvenes herederos de la tradición sacerdotal que según ellos procedían de una orden sacerdotal fantástica fundada por un obispo Golías, se les llamaba también goliardos.

Los clérigos vagantes eran seguidos e imitados por juglares, músicos hábiles malabaristas y saltimbanquis, divertían a la gente a cambio de vino unas monedas o albergue.

Muy pronto los juglares contagiaron a los señores de la corte que dio origen a los trovadores, que eran los caballeros cortesanos que imitaban a los juglares. Estos nacieron en la tierra de oc, y estos a diferencia de lo juglares componían letra y música que adquirieron matices mas delicados. Los de origen noble cuya educación era confiada a algún monje cantaban a la virgen maria, con parecido aspecto y admiración volvieron sus canciones a las damas.

El carácter de sus canciones recibió en Alemania el nombre de minnesiger que significa cantores de amor.

Por su contenido las canciones de los trovadores se pueden dividir en: a)historias cantadas (se narraban hechos heroicos, historias de amantes lejanos, de ambiente pastoril), b) canciones de amor, c) de carácter político y satírico y d) canciones piadosas.

En cuanto a su forma a) canciones con estribillo, b) canciones sin estribillo c) con estribillo diferente en cada estrofa.

Entre los trovadores hubo algunos reyes que se distinguieron por su inspiración y talento, Ricardo Corazón de León y Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla de León autor de las Cantigas de Santa María.

TERCERA PARTE: La música eclesiástica transformada por el pueblo.

Dos monjes, Tutilo y Notker Balbulis, idearon formas de simplificar algunos cánticos por medio de secuencias y tropos.

Los monjes de la abadía de San Gall, Ttutilo y Notker, idearon formas de facilitar estas melodías, acomodando a estos adornos musicales, llamados melismas (textos diferentes a la repetición de las vocales).

Guido D’Arezzo al entonar un himno de san Juan observó que la primera silaba de cada verso empezaba un grado de la escala más arriba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com