ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Notas De Apreciación Estética (Música 65)

nisb0830 de Enero de 2013

6.167 Palabras (25 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 25

UNIDAD I: EL SONIDO. ORIGEN DE LA MÚSICA

CUALIDADES DEL SONIDO: INTENSIDAD, ENTONACIÓN, DURACIÓN Y TIMBRE

• Sonido: se produce por las vibraciones de un cuerpo o de un elemento elástico.

• En dicho proceso una cuerda oscila pasando repetidas veces por su posición de reposo.

ABA’ es la cuerda de una guitarra.

BB’ alejamiento de posición inicial.

Al soltarla, llegará hasta AB”A’

El proceso se repite infinitamente (en teoría).

Cada paso de B a B’ tomará un determinado tiempo.

• Vibraciones de un cuerpo elástico que produce sonido.

• Física: movimiento ondulatorio.

Gráfica de tono fundamental

OM se denomina Amplitud de Onda.

• Intensidad: fuerza o suavidad del sonido.

• Un sonido fuerte es más fácilmente percibido por el oído.

Sonido fuerte Sonido suave

• Frecuencia: número de oscilaciones completas que un elemento que vibra realiza por unidad de tiempo.

Sonido grave Sonido agudo

• Hertz: oscilación completa por segundo.

• Frecuencia baja produce sonido grave; frecuencia alta produce sonido agudo.

• Entonación del sonido: característica derivada de la frecuencia de las vibraciones.

• También llamada altura y tono.

• Armónicos: vibraciones secundarias, se confunden con el tono fundamental.

• Determinan el timbre o colorido sonoro.

• Hace posible saber qué persona o instrumento produce el sonido.

Tono fundamental y armónicos

Dos sonidos de igual amplitud y frecuencia, pero de distinto timbre

• El oído humano puede percibir, como sonidos, únicamente las frecuencias mayores a 16 hertz y menores a 16,000 hertz.

• Tesitura o registro: campo de frecuencias de los sonidos que puede producir un instrumento o una voz humana.

• Un sonido al doble de frecuencia de otro, sonará “igual” y parecerá más agudo.

• 512 hertz (do) suena igual que 1024 hertz (do, más agudo).

• Ninguna frecuencia intermedia suena igual.

• La distancia entre do 1 y do 2 se dividió en doce secciones.

• Nota: sonido correspondiente a cada sección.

• Semitono: diferencia de frecuencia entre una nota y la siguiente.

• A la distancia de do 1 a do 2 se le llama octava.

# = sostenido

b = bemol

reb mib solb lab sib reb mib solb lab sib reb

do# re# fa# sol# la# do# re# fa# sol# la# do#

do re mi fa sol la si do re mi fa sol la si do re

Octava (8ª) Quinta (5ª)

256 hertz 512 hertz 1024 hertz

• El hombre es capaz de oír sonidos comprendidos en diez octavas (120 notas).

ACCIDENTES DEL SONIDO: ECO Y RESONANCIA

• Eco: ondas que chocan con un obstáculo que las refleja, volviendo al punto de emisión.

• Resonancia: ondas sonoras de determinada frecuencia, en un espacio que contiene aire que puede vibrar a la misma frecuencia, reforzando el sonido original.

• Los intrumentos de tesutira aguda necesitan una caja de resonancia chica; los de tesitura grave, una grande.

ELEMENTOS DE LA MÚSICA: MELODÍA, ARMONÍA, RITMO Y TIMBRE

Música: arte de expresar emociones por medio de combinaciones de sonidos.

Melodía: combinación sucesiva de sonidos, tal que expresen una idea completa.

Acorde: combinación de tres o más sonidos que se producen simultáneamente.

Armonía: formación y relación de acordes.

Ritmo: combinación de la duración de los sonidos.

Ruido: forma en que llegan a nuestro oído las vibraciones irregulares.

• Tiene un valor musical importante.

• Puede subrayar el ritmo y el color de una pieza musical.

Representación gráfica del ruido

EL OÍDO HUMANO

• El oído humano consta de oído externo, oído medio y oído interno.

• Oído externo

• Pabellón (oreja), recoge las ondas sonoras del exterior.

• Canal, lleva las ondas al tímpano y protege órganos más delicados.

• Oído medio

• Tímpano, amortigua las vibraciones y las transmite al martillo, yunque y estribo.

• Martillo, yunque y estribo transmiten vibraciones al oído interno.

• Oído interno

• Canales semicirculares, sentido del equilibrio.

• Caracol, sentido de la audición.

• Se asienta en una cavidad ósea llamada laberinto.

ELEMENTOS FÍSICOS DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Instrumentos de cuerda: emplean cuerdas, se puntea la cuerda con una mano mientras con la otra se “pisa” en determinado lugar. Algunos se tocan con arco.

Instrumentos de viento: producen los sonidos cuando se sopla, por la embocadura, hacia dentro de ellos.

Instrumentos de percusión: constituidos por placas de metal, de madera o membranas tensas, que producen sonidos al ser golepadas.

LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD

• Escala (escalera): sucesión de tonos ascendente o descendente en la cual está basado un sistema musical determinado.

• China.

• Huang-Ti, emperador mítico.

• Tono auténtico.

• Ling-Lun, filósofo y teórico musical.

• Escala pentatónica o pentáfona: fa#, sol#, la#, do#, re#.

• Modos: cada una de las distintas ordenaciones de las notas.

• Japón.

• Heredero de la gran cultra china.

• Fundamentada en una escala pentatónica.

• Su música más antigua es la llamada “No” (S. XV y XVI).

. • Instrumentos: koto y shamisen.

• India.

• Anterior al año 3000 a. C.

• El dios Brahma dio a su pueblo la Vina, instrumento nacional.

• Música, sinónimo de religión.

• 22 sonidos por octava.

• Hasta 100 modos diferentes, llamados “ragas”.

• Suben y bajan por diferentes caminos.

• No debe escribirse, pues le resta pureza.

• Tala: ritmos hindúes.

• Instrumentos: vina, sarange y sitar.

• Tambor: instrumento relevante que habla, canta, refuerza un sentimiento.

• Asia Menor y Egipto.

• Lira de 5000 años de antigüedad encontrada en Ur, Mesopotamia.

• Patrimonio general, no de grupos selectos (Egipto).

• El pueblo Hebreo.

• Gran talento para poesía y música.

• Carácter eminentemente religioso.

• Salomón tenía fama de gran músico.

• Grecia.

• Suprema cultura de un mundo eminentemente asiático

• Su teoría musical es la base de la nuestra.

• Se atribuyen efectos a los diferentes modos:

• lidio: teclas blancas, de do a do

• frigio, de re a re.

• dórico, de mi a mi

• hipolidio, de fa a fa

• hipofrigio, de sol a sol

• hipodórico, de la a la

• mixolidio, de si a si

• Pitágoras descubrió, por ejemplo, que al acortar una cuerda en dos partes iguales obtenía la octava del sonido inicial; acortarla 2/3, producía una quinta.

• Constaba de una melodía acompañada por instrumentos al unísono o a la octava.

• La Ilíada y La Odisea, ejemplos.

• Ceremonias musicales en honor del dios Dionisos (Baco).

• Coro.

• Relator, consejero, voz divina, conciencia, fondos musicales…

• Toda obra lírica se cantaba.

• Invención de un sistema de escritura musical.

• Roma.

• Absorbieron gran parte del patrimonio musical griego.

• Se convirtió en simple distracción.

• Orquestas de viento y coros descomunales.

• Año 60 a. C: música, obligación de los esclavos.

• Circo: al son de la música, los primeros cristianos fueron sacrificados.

MÚSICA MONÓDICA DE OCCIDENTE

• Primeros cristianos

• Subyugados por el carácter de las melodías orientales que San Pedro introdujo a Roma (sede oficial, 54 d. C.)

• Salmos: cantos de origen hebreo con letra tomada del Antiguo Testamento.

• Himnos: canciones de alabanza de origen griego.

• Salmos e himnos, basados en una melodía, sin acompañamiento.

• Base del desenvolvimiento de la música durante 1000 años.

• Antífona en la liturgia católica: canto alterno;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com