ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apreciación Musical


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2013  •  2.080 Palabras (9 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 9

Informe escrito Nº2.

1. ¿Considera usted que los cursos de extensión de música que ofrece la Universidad Industrial de Santander deben mantenerse y ampliar la cobertura? ¿Qué otra universidad en Bucaramanga ofrece programas de artes y música o cursos de extensión?

Considero que los cursos de extensión de música que ofrece la UIS deben mantenerse y ampliar su cobertura ya que la cartelera musical que ofrece Bucaramanga se está viendo tendida en un modelo de negocio, no se brinda la diversidad de la música propia del departamento y esto inhibe en gran parte, pues muchas personas no pueden gozar de otras sonoridades, géneros musicales e instrumentos porque simplemente están arraigadas a los medios de comunicación de la ciudad, en este caso: la radio local. Además de la UIS, la Universidad Autónoma de Bucaramanga es otra universidad que ofrece programas de artes y música en la ciudad.

2. ¿Cómo aprecia usted el arte en general en la ciudad (exposiciones, conferencias, cine, conciertos)? ¿Qué estímulos hay a nivel municipal y nacional para que se lleven a cabo presentaciones y actividades culturales? ¿Qué situaciones influyen?

El arte en general en mi ciudad es escaso, pero el poco arte que alcanzo a notar en mi ciudad, lo respeto, ya que admiro el trabajo de las pocas personas que se encargan de brindarle a mi ciudad, otra alternativa de entretenimiento y apreciación del paisaje urbano. Los pocos estímulos que hay para que se lleven a cabo actividades culturales a nivel municipal y nacional son de ámbito educativo pero no satisfacen la totalidad del pueblo porque son escasos y el gobierno no invierte casi en esto, pues no lo ven como un factor rentable para ellos y es por eso que a su vez la ciudadanía se acostumbre a lo poco que se ofrece.

3. Las músicas comerciales y músicas baratas, ¿deben ser controladas por el estado? ¿cómo podría intervenir el estado?

Sí, deben ser controladas por el estado porque nos estamos viendo en un decaimiento apreciativo de lo que es el concepto de música y para eso el estado podría intervenir por ejemplo eliminando poco a poco en los medios de comunicación estos tipos de músicas que no generan a la población otro tipo de atracción por instrumentos manejados profesionalmente ni dejan percibir las músicas tradicionales; también podría intervenir dando opciones de formación musical en jóvenes ya que la formación musical es clave para crear una cultura que apoye a las músicas tradicionales. En los colegios deberían enseñar lo que significa la música colombiana y los niños deberían aprender a tocar por lo menos un instrumento y esto se lograría integrando cátedra musical en los pensum, pues los de hoy en día son poco amigos de lo que no sea matemáticas o español.

4. Mencione en pequeñas reseñas, 5 compositores importantes del país a partir del siglo XIX (Antonio María Valencia, Guillermo Uribe Holguín, Adolfo Mejía)

Antonio María Valencia (Cali, 1904-1952)

Fue uno de los pocos músicos colombianos de su época que completó su formación en Europa para luego desenvolverse como virtuoso pianista, compositor, director de orquesta y además, como uno de los precursores del proceso de institucionalización de la enseñanza musical en el país. En su papel de concertista graduado de la Schola Cantorum de París, realizó una valiosa labor de difusión del repertorio poco conocido en el medio local. Como compositor se propuso la tarea de explorar la música tradicional colombiana para escribir obras motivadas por el nacionalismo musical del momento. Como gestor fundó y dirigió varias instituciones musicales y artísticas, entre ellas el Conservatorio de Cali (hoy Conservatorio Antonio María Valencia), la banda y la orquesta sinfónica de la ciudad.

Guillermo Uribe Holguín (Bogotá, 1880-1971)

El compositor bogotano Guillermo Uribe Holguín lideró un cambio significativo en la vida musical colombiana. No sólo fue el primer compositor en dominar la forma de la sinfonía, la sonata y el cuarteto, en su definición más académica, sino que fundó el Conservatorio Nacional de Música (Antigua Academia Nacional de Música de 1882), y convirtió la orquesta del Conservatorio en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Combinó las labores de violinista, compositor, pedagogo y director. Su estilo musical fue fuertemente influenciado por la escuela francesa conservadora de D´Indy. Sin embargo, asimiló una gran cantidad de gestos de la música popular nacional andina, en especial del bambuco y el pasillo, en una faceta nacionalista que mantuvo separada del resto de su obra y la cual siempre hizo explícita en los títulos de sus obras. El catálogo de la obra de Uribe Holguín es extenso, pues se retiró de la vida pública hacia 1934 y se dedicó a la composición hasta su muerte. La carencia de ediciones de su música ha contribuído a que haya pocas ejecuciones de su obra.

Adolfo Mejía Navarro (Sucre, Bolívar 1909-1973)

La memoria de Adolfo Mejía Navarro suscita, aun en la Cartagena de hoy, exclamaciones espontáneas de sincero aprecio y orgullo. Como ningún otro músico bolivarense, Mejía logró aunar en su obra el conocimiento de la práctica vivida de la música popular de la Costa Atlántica con la elaboración académica lograda mediante una educación musical adquirida con tropiezos en los intentos -azarosamente interrumpidos- por dominar la composición musical. La figura de Mejía era parte de la ciudad misma de Cartagena entre los años 1940 y 1960.

Jesús Bermúdez Silva (Bogotá, 1884-1969)

Representa el nacionalismo musical colombiano de la primera mitad del siglo XX. Estudió composición en el Conservatorio de Madrid con Conrado del Campo. Su estilo se caracterizó por tener un marco formal neoclásico, evocador y descriptivo, y por el uso de elementos asociados con la rítmica de las danzas típicas de la región andina colombiana. Fue pionero en la investigación de la música tradicional en elCentro de Estudios Folklóricos y Musicales -Cedefim- del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.

Pedro Pascacio de Jesús Morales Pino (Cartago, 1863-1926)

En él se cristalizó la esencia de los aires andinos de pasillo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com