Areas Culturales
miguepunk2927 de Noviembre de 2012
3.039 Palabras (13 Páginas)653 Visitas
Areas culturales
Las areas o regiones culturales se dividen en 5: región maya, región oaxaqueña, región del golfo, región del altiplano central y región del occidente de México.
región maya:
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
El pensamiento religioso maya tenía la intención de explicar y justificar el orden social, para entender la relación entre el hombre y el medio natural. Como en toda sociedad agrícola, los elementos naturales son ejes básicos en el pensamiento religioso. Por encima de todos se encontraba Itzammá (dios del cielo y del saber). Otras divinidades importantes eran Chac (dios del agua), Kukulcán (dios del viento), Ixchel (diosa de los partos) y Ah Puch (dios de la muerte). Sus imágenes aparecen representadas en las fachadas de los edificios, en la decoración de la cerámica y en los códices escritos durante los siglos XVI y XVII.
El conocimiento de los ciclos agrícolas era fundamental para sobrevivir. Así, crearon dos calendarios complementarios: el ritual, de 260 días (con meses de 29 y 30 días), y el civil, de 365 días, basado en el movimiento del Sol y dividido en 18 meses de 20 días y 1 mes de 5 días. Ambos calendarios coincidían cada 52 años, momento de renovación de la vida y de todo lo material que en ella incidía.
La escritura jeroglífica se inicia antes del año 250 después de Cristo. Se combinan los signos pintados que sintetizan ideas con las palabras y sílabas. Los textos se encuentran sobre piedra, hueso, cerámica, etc., y hacen referencia a hechos históricos (sucesiones reales, guerras...), así como a aspectos rituales y religiosos. Encontramos muestras de textos jeroglíficos tanto en las estelas y en los altares de las plazas situadas ante los edificios como en recipientes cerámicos o en los huesos trabajados que forman parte de las tumbas.
A diferencia de otras culturas, los mayas enterraban a sus muertos bajo las casas, tanto si se trataba de palacios o pirámides como de una simple casa hecha de maderas y palmas. Las tumbas más sencillas tenían algún recipiente que acompañaba al muerto. Las correspondientes a grandes personajes o monarcas, situadas bajo los edificios, tenían una cámara funeraria en piedra y una serie de piezas cerámicas, figurillas, máscaras de mosaico de piedras preciosas o estuco, huesos trabajados, joyas de jade, piezas de madera, restos de alimentos, etc.
Se consideraba de buen gusto estético la deformación del cráneo de los miembros de las familias acomodadas, para poder colocarles penachos. Así mismo, se perforaban los dientes para incrustar en ellos pequeñas piezas de jade, material sagrado para esta cultura.
Las tumbas más ricas se han encontrado en lugares como Palenque (Chiapas, México), Copán (Honduras) y Tikal (Guatemala), entre otros.
Los mayas también lograron formidables adelantos en las construcciones de acueductos, cisternas, drenajes, obras hidráulicas, fortalezas y cerámica. También logro dominar todas las técnicas de escultura, ya que existen grabados en alto y bajo relieve.
El maíz fue la base se su alimentación, con ella producían bebidas (atole), tamales y tortillas. Otros alimentos importantes fueron el cacao para la creación de chocolate, también consumían calabaza, chicle, la sal, el chile habanero así como una extensa lista de frutas.
Vestimenta: debido a las grandes jornadas agrícolas usaban ropa adecuada a las condiciones, las mujeres vestían el huipil o hipil o una falda y su manto. Los hombres usaban una especie de calzón llamado pati. Sin embargo las clases nobles lucían atuendos bordados de plumas, calzaban sandalias de cuero y lucían grandes tocados de plumas, además de collares, cinturones y piedras grabadas.
Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista. Asimismo, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años.
Elementos de las ceremonias
• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc. Los sacrificios de animales.
• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
• El ayuno y la abstinencia sexual.
• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.
Región Oaxaqueña
La región oaxaqueña fue desde la época mesoamericana una de las mas diversas. Se trata de un territorio sumamente montañoso, enmarcado por la sierra madre del sur y el escudo mixteco. En esta zona de montañas y valles se desarrollaron dos culturas con un desarrollo continuo milenario : la mixteca y la zapoteca.
los zapotecas
Los zapotecas se desarrollaron en el valle de Oaxaca. Su ciudad principal fue Monte Albán, con construcciones majestuosas, pinturas murales e inscripciones sobre piedra.
Desde el año 200 a.C. los zapotecas se establecieron en Oaxaca y tuvieron distintas etapas de florecimiento, interrumpido con la llegada de los españoles en 1521.
En Monte Albán se encuentran también estelas monumentales (grandes piedras talladas con figuras y símbolos), un campo para juego de pelota con tribunas laterales para espectadores, tumbas suntuosas, es decir, muy lujosas, magníficas, que manifiestan la riqueza de este pueblo.
Los zapotecas fueron siempre enemigos de los mixtecas. Ante el empuje constante de éstos, abandonaron Monte Albán y, más tarde, conquistaron el fértil valle de Tehuantepec y las ricas costas de Soconusco.
La situación de los zapotecas en la encrucijada de las rutas comerciales y culturales mesoamericanas, les permitió aprovechar lo mejor de todas las culturas, especialmente la olmeca y la teotihuacana; de esta última adquirieron su técnica arquitectónica y pictórica. Con los mayas intercambiaron conocimientos y adelantos científicos.
los mixtecas
Los mixtecas desarrollaron una esplendorosa civilización al occidente del actual estado de Oaxaca. Esa región es boscosa y se cubre frecuentemente de neblina. El nombre mixtecas significa "habitantes de la zona cubierta de nubes".
Los mixtecas practicaron la caza y la pesca. También se dedicaron a la agricultura en los estrechos valles formados entre las montañas. Los mixtecas fueron un pueblo guerrero y se apoderaron de las tierras fértiles de sus vecinos. Se extendieron hacia los valles centrales y septentrionales de Oaxaca, de donde desalojaron a los zapotecas, a los que despojaron de su ciudad, Monte Albán.
Llegaron hasta las costas del océano Pacífico y se apoderaron de regiones importantes.
Los centros urbanos más antiguos de los mixtecas fueron Achiutla, Coixtlahuaca, Tilantongo y Tlaxiaco. Mitla fue posterior, lo mismo que Monte Albán, que arrebataron a los zapotecas.
Los mixtecas desarrollaron su cultura entre los años 800 y 1521 d.C. Recibieron las influencias culturales de sus vecinos más civilizados: los olmecas, los zapotecas y los teotihuacanos. Sin perder su carácter guerrero, lograron asimilar muchos rasgos culturales que más tarde transmitieron a los pueblos del centro de Mesoamérica como los aztecas. La cultura mixteca sobresalió por la elaboración de códices, la construcción de edificios y tumbas monumentales y la fabricación de joyas y cerámica.
En los códices mixtecas se muestran escenas de la vida de los reyes, sacerdotes y dioses. Los hechos que se narran van desde el año 692 hasta la conquista española en el primer cuarto del siglo XVI. En el códice Nuttall, uno de los mejor dibujados y coloreados, aparecen las hazañas de un caudillo quien vivió entre el año 1011 y 1063.
Los edificios mixtecos mejor conservados se encuentran en Mitla; se distinguen por lo maravilloso de sus mosaicos de piedras, perfectamente ensambladas. También fueron notables las ricas tumbas para sus reyes y sacerdotes.
Region del Altiplano Central
Culturas: otomíes, teotihuacanos y nahuas. DF, Estado de México, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Querétaro, Veracruz.
La civilización de los teotihuacanos floreció entre los años 200 y 650 d.C.en una zona al noreste del Valle de México y fundaron la primer ciudad de gran importancia que existió en Mesoamérica. Las principales actividades que desarrollaron fueron la agricultura y el comercio de la obsidiana, piedra que abundaba en la región.
Los teotihuacanos tuvieron grandes conocimientos: un sistema de escritura que les permitió tener libros o
...