ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argentina Peronismo Y Economía De 1950

EnriqueJimenezG1 de Enero de 2014

723 Palabras (3 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 3

!

!

!

ARGENTINA PERONISMO Y ECONOMÍA DEL ́50

!

Los inicios de Perón empieza con la Revolución del 43. Tras el derrocamiento del presidente conservador Ramón Castillo, se instalaron una serie de dictadores (Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell). Perón consiguió el cargo de director en el Departamento Nacional del Trabajo. Gracias a sus medidas sociales, como el Estatuto del Peón Rural y convenios sindicales, éste consiguió apoyos sociales, sobre todo para la clase obrera. En 1944 se convierte vicepresidente y coordinará el Departamento de Guerra. Con la derrota del nazismo en Europa y el apoyo norteamericano a la oposición de Farrell, trajo como consecuencia una gran crisis de gobierno. Ante esta situación de crisis política, Farrell le quita todos los cargos a Perón, y éste acaba exiliado. Esto supuso un descontento por parte de la clase obrera.

En 1945, Edelmiro Farrell hará un nuevo gabinete de gobierno y dará comienzo unas elecciones presidenciales. A finales de octubre del mismo año, un conjunto de vidrieros, cerveceros, etc. fundarán el Partido Laborista, presentando así la candidatura de Perón. El objetivo de este partido es la independencia económica, ya que los sectores están subordinadas a capital extranjero. Por tanto, con el Partido Laborista, los movimientos obreros, FORJA, UCRJL, sectores nacionalistas, fracción partido conservador de B.A., ejército, iglesia, etc., todos ellos apoyaran la candidatura de Perón. Por otro lado, la oposición creó un bloque, la Unión Democrática. Estaba compuesta por radicales, socialistas, comunistas, etc.

En 1946, el embajador norteamericano acusa a los camaradas de Perón de espionaje nazi con el famoso Libro Azul. Estas acusaciones le sirvió a Perón para lanzar la siguiente frase electoral “Braden o Perón”. En las elecciones del 46, Perón-Quijano ganaron las elecciones con un 56% y la Unión Democrática consiguió el 44%. En este periodo Argentina tiene saldo positivo en el Banco gracias a las exportaciones hacia Europa, al mismo tiempo, la industrial nacional siguió creciendo. Con este marco, el primer gobierno peronista lanza su primer plan quinquenal, cuyos objetivos fueron la búsqueda del pleno empleo, aumentar el salario real, ganar un crecimiento en el mercado interno, y mejorar la distribución del ingreso. Para llevar a cabo este plan, Perón convoca a Miguel Miranda y este dirigirá la IAPI. Los logros obtenidos por el IAPI fueron a parar al sector rural al sector industrial, sobre todo al ligero. Por otro lado, en política social tenemos a Eva Duarte Perón, esposa de Perón. Con ella, el gobierno peronista obtendrá una gran propaganda sobre el gobierno de su marido. Entre 1947 al 51 se construirá 217.000 viviendas para la clase obrera, inaugurar 8.000 escuelas, 4.300 centros de salud, los salarios aumentaran un 40%, el PIB creció un 8%, y el consumo un 14%.

En 1949, las políticas peronistas entran en una fase de estancamiento. El Plan quinquenal empieza a ser paticoja, ya que la inflación empieza a subir, y los ingresos de divisas disminuyen. Esta crisis viene a ser por culpa de los EEUU, ya que el Plan Marshall benefició a los países europeos de occidente para su reconstrucción. Sin embargo, esto causó una gran crisis al mercado extranjero, ya que Argentina sufrió un declive económico en lo que respecta a la exportación. Al mismo tiempo, Argentina sufrió una gran sequía, provocando una devastación del campo y el ganado, y por tanto, se creó una crisis interna. Para afrontar esta crisis, el gobierno peronista lanza un Plan Estabilizador que básicamente consiste en la austeridad. Esta crisis se suma en 1952 la muerte de Eva Duarte Perón por un cáncer.

!

En 1953, las relaciones entre Argentina y Washington van a ir cambiando sustancialmente, ya que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com