ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 2 Y 3 Historia Argentina (peronismo)

godis10 de Enero de 2013

5.936 Palabras (24 Páginas)637 Visitas

Página 1 de 24

Unidad 2

Contexto mundial :

En 1914 se inició la Primera Guerra Mundial.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo.

Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A través de sus colonias, el conflicto pronto prendió por el mundo.

El medio siglo anterior a su estallido, coincidió con la expansión

imperialista o colonial europea que fue

causa fundamental de ese conflicto bélico.

La feroz competencia por los mercados y materias

primas llevó a los países centrales a desarrollar una

política exterior imperialista.

impulsaron

a varios países industriales de Europa como Inglaterra,

Francia y Alemania a lanzarse a la conquista militar

de extensas regiones de Asia y África. Los políticos

europeos partidarios del imperialismo justificaban

sus conquistas manifestando que así podrían

llevar la "civilización" a los pueblos que ellos consideraban

"atrasados".

Aunque firmaron acuerdos para "repartirse" estos

territorios continuó la competencia entre las potencias

imperialistas, el sistema de alianzas y la carrera

armamentista desembocaron en la Primera Guerra

Mundial.

La llamada Gran Guerra finalizó en 1918. EEUU.

Gran Bretaña, Francia y Japón integraban el bando

vencedor, Alemania, Austria–Hungría y Turquía

fueron los vencidos.

Por primera vez una

gran potencia no europea, Estados Unidos, alcanzó

hegemonía económica y militar

Europa, perdía poder. Gran bretaña y Francia conservaban sus imperios coloniales.

Japón adquiría potencial amenazante.

A los millones de muertos y la desocupación

de la posguerra se sumaron la crisis económica,

el despertar de nacionalismos extremos y el nacimiento

del fascismo

La Revolución Rusa (1917)

Derrocamiento del régimen Zarista

En 1917, en Rusia, el régimen de los zares fue

depuesto por una revolución comunista en la

que triunfó el partido bolchevique de Lenin.

Así, surgió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS), primer Estado comunista del

mundo.

En 1919, Los tratados de Versalles creaban, en Europa, un nuevo mapa político. Así nacieron Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Hungría y Rumania.

-----------------------------------------------------------------------------------------

El proyecto Radical, ascenso y poder de la clase media

1912 (feb.)

Se celebra la ley Sáenz Peña.

Promueve el voto masculino, obligatorio y secreto.

1916

Son las elecciones presidenciales.

Desde 1880 los conservadores controlaban las el gobierno del país estaba seguro del triunfo electoral, aun cuando por problemas internos se presentan en dos facciones.

El partido demócrata progresista ( liderado por Lisandro de la Torre)

El partido conservador (liderado por Marcelino Ugarte Gob. de Bs. as )

La victoria fue para el líder de la UCR Hipólito Yrigoyen.

Por primera vez los conservadores eran oposición sin embargo, el poder de las clases dominantes tradicionales, asociada al capital Ingles, continuaba vigente. (dominaban en el congreso).

El programa político del radicalismo no pretendió cambiar todo. No prometieron políticas revolucionarias sino modificar aquello q les parecía injusto. Por ello su política fue considerada Reformista.

Proponían terminar con la inmoralidad administrativa, la insensibilidad social y la distribución equitativa de las riquezas provenientes del modelo agro exportador.

El Radicalismo emprendió una Política democratizadora manifestándose en muchos proyectos de ley, que en su mayoría no prosperaron por oposición conservadora en el congreso.

Se destaca el proyecto de reparto de tierras, otorgando facilidades crediticias a agricultores y arrendatarios.

También se intento que los contratos de arrendamientos tuviesen una extensión minima de tres años y que los propietarios reembolsaran a sus poseedores interinos los gastos por cualquier mejora que se realizara.

Aunque el gobierno no intento hacer una reforma agraria, estas medidas para favorecer a los arrendatarios fueron objeto de profundos rechazos por las oposición que consideraban q estas medidas atentaban contra la propiedad privada.

Propuso la jornada laboral de 8 hs, reglamento el trabajo de mujeres y niños, otorgo leyes jubilatorias, y trato de incrementar la injerencia del estado en la economía.

El mejoramiento de la situación económica permitió al gobierno ampliar el empleo en la administración pública.

Este incremento en el gasto público generó conflictos dentro y fuera del partido.

Yrigoyen se acerco a los trabajadores, recibía a los sindicalistas, mediaba en los conflictos y en muchas ocasiones decidía a favor de los obreros.

Pero, cuando las huelgas eran dirigidas por Anarquistas, o eran demasiado amplias la respuesta del gobierno era la represión.

Crisis del modelo agrario exportador

Conflictos y huelgas - la semana trágica - la Patagonia rebelde

Reforma universitaria 1918

Crisis económica producto de la 1ra guerra mundial 1914 -1918.

- disminuyen las exportaciones y los ingresos fiscales

- aumentos de precios en los productos importados

(que consumían la mayor parte de la población)

Esto provocó reclamos de los trabajadores por aumento de salarios.

1918

Reforma Universitaria:

Hasta la llegada del radicalismo al gobierno, solo los jóvenes pertenecientes a las clases dirigentes realizaban estudios universitarios.

Las causales que dispararon la reforma universitaria fueron dos:

La clase media deseaba el ascenso social de sus hijos.

El régimen universitario existente tenía programas de estudios anticuados, y además el cuerpo docente y directivos de la universidad no se actualizaba ni renovaba.

La universidad de Córdoba fundada en 1613, era las mas antigua del país.

En mayo de 1918, los estudiantes cordobeses constituyen un comité de Pro reforma; un mes después fue decretada un huelga general.

Con adhesión de estudiantes porteños, organizaciones obreras y de políticos destacados como Leopoldo Lugones y Alfredo palacios.

Se extiende a todo el país y a America latina.

El gobierno de Yrigoyen consideró que no solo la educación primaria sino la universitaria debía estar al alcance de todo el pueblo.

Sostuvo la autonomía de la universidad frente al estado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

La semana trágica:

1918 (dic.)

Los obreros de los talleres metalúrgicos Pedro Vasena e Hijos (barrio de Nueva Pompeya) van a la huelga por mejoras en sus condiciones de trabajo y salarios y finalizo con un conflicto sindical generalizado.

La industria metalúrgica buscaba bajar costos ya que la guerra la había afectado profundamente( dependían de la importación del carbón y de materias primas de alto precio).

Las clases altas y medias vieron esta huelga de forma alarmante, como una imitación a las revueltas soviéticas.

La represión que utilizó el ejercito cobro la vida de muchos obreros. La policía informo que hubo 400 muertos, los sindicatos afirmaron que fueron 4000, y fueron prontuariados 55 mil activistas. El gobierno Radical nada hizo para impedir la acción de grupos paramilitares nacionalistas.

Miembros de la elite preocupados por el clima revolucionario crearon la Liga Patriótica Argentina, una banda terrorista armada compuesta por miembros de la oligarquía, altos jefes de la marina, el ejercito y representantes de la iglesia.

Los miembros de la liga atacaron e incendiaron sindicatos, bibliotecas obreras, sinagogas y hasta los barrios judíos y conventillos con la mirada cómplice de la policía y los bomberos.

La represión contó con el respaldo de la mayoría de los políticos, legisladores, terratenientes miembros de los comités Radicales, hombres de negocios y militares.

1921

La Patagonia rebelde:

El movimiento obrero quedó decepcionado luego de la semana trágica.

Los conservadores alarmados por la dimensión de la resistencia obrera en esas jornadas, sumado el triunfo de la revolución Rusa y los levantamientos obreros en la Europa de la postguerra, apoyaron a la Liga Patriótica Argentina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com