Aspectos Psicosociales
miris10203030 de Octubre de 2013
9.525 Palabras (39 Páginas)473 Visitas
OSOCIALES
Los aspectos biopsicosociales brindan bastante conocimiento para comprender lo que representa y significa el embarazo para una mujer gestante. Por ello, se hace relevante revisar los aspectos sociales, biológicos y psicológicos que enmarcan este estado.
En primer término los aspectos biológicos del embarazo implican todos aquellos cambios físicos, alteraciones metabólicas y circulatorias derivadas de este estado. Estos cambios pueden llevar consigo complicaciones obstétricas, que se deben a causas orgánicas identificables. Sin embargo, para un gran porcentaje de dichas complicaciones las causas son desconocidas, aunque se detecten factores orgánicos asociados que puedan a contribuir a la aparición de anormalidades (Salvatierra, 1989)
Sin duda, en cualquier complicación obstétrica el factor biológico se debe tener en cuenta. Esto se ilustra por las similitudes fisiológicas existentes entre los diversos componentes de la actividad “sexual - reproductora femenina”, que indican su unidad esencial. Las similitudes hace referencia a que cada componente depende de mecanismos neuroendocrinos bien definidos que implican el cerebro interno, el sistema hipotálamo – hipofisiario, los ovarios y los órganos periféricos. Además, son susceptibles a influencias ambientales (posibles causantes de estrés), desencadenando cambios emocionales y afectivos (Salvatierra, 1989).
Por lo tanto, la interacción correcta de estos mecanismos va a determinar un resultado especifico que se traduce en los objetivos biológicos del embarazo que según Salvatierra, 1989, son :
• Lograr un nacido vivo, de más de 37 semanas de edad gestacional y de 2.500 gramos o más de peso.
• Que el nacido no presente malformaciones congénitas ni enfermedad adquirida durante el embarazo.
• Que su estado al nacimiento sea normal, presentando un índice Apgar de 7 puntos o más a los 5 minutos y no muestre alteraciones neurológicas. El índice de Apgar se refiere a sus constantes vitales (frecuencia cardiaca, respiración, tono muscular, reflejos y coloración) y puede llegar como máximo a 10 puntos
• Que la embarazada no haya requerido asistencia medica especializada ni hospitalización durante el embarazo.
• Que el parto haya sido vaginal, espontaneo, con duración menor de 12horas y bien tolerado por la madre
Todo aspecto social y psicológico relacionado con el embarazo se debe evaluar bajo el contexto de lo anteriormente referido.
En segundo termino el comportamiento reproductivo se enmarca en un contexto social y cultural. Cada cultura posee creencias establecidas de cuales son las conductas apropiadas en el embarazo, el parto y el puerperio. Las expectativas y comportamientos de las gestantes y futuras madres se deben acomodar a dichas creencias y están condicionadas por estas.
Asimismo, se hayan establecidos los objetivos psicosociales del embarazo, como son:
•Aceptación del embarazo a nivel intelectual y emocional.
•Adaptación al papel materno que requiere la asignación al neonato de una identidad basada en la realidad.
•Actitud positiva materno-fetal como base de la relación afectiva con el hijo.
Estos tres objetivos son independientes y siguen un curso temporal propio a lo largo de la gestación (Condon, 1985; citado en Salvatierra, 1989).
En tercer termino, el aspecto psicológico esencial es “ser consciente de la significación del embarazo”. . la gestación, como indica Moliski (1986: citado en Salvatierra, 1989), plantea la aceptación de tres realidades:
•La aparición de un nuevo ser
•Profundas modificaciones biológicas, anatómicas y funcionales que alteran la imagen corporal y conllevan la posibilidad de daño corporal
•Cambio en el papel social
Estas realidades llevan a reacciones ambivalentes como pueden ser el deseo del hijo contra aceptación o rechazo de una gestación (Salvatierra, 1989) , las reacciones pueden ser maximizadas si se dan dentro de una situación estresante, generando niveles altos de ansiedad. Un ejemplo claro de esto es la presencia de una complicación como es el caso de una amenaza de parto pretérmino.
Teniendo en cuenta la importancia que tienen las variables psicológicas en relación con el curso y termino de la gestación, es relevante referirse de manera detallada al estrés, soporte social, afrontamiento, ansiedad, depresión y evaluación cognitiva, debido a las implicaciones que tienen sobre el embarazo.
Estrés
La investigación sobre el estrés se ha caracterizado por una falta de univocidad acerca de importantes términos y constructos. Los investigadores han definido el estrés al menos de tres formas diferentes: como un estímulo, como una respuesta y como la relación entre estímulo – respuesta.
La definición de estrés como un estímulo se centra en los eventos estresores (que puede ser cualquier evento) que requieren algún tipo de respuesta adaptativa. En este contexto, estrés significara cualquier fuerza externa sobre un objeto o una persona.
Una definición de estrés como respuesta esta asociada con lo que más comúnmente se refiere a “forzar” o “violentar”. Hans Selye detalló los ejes biológicos a través de los cuales se ejecuta la transformación del organismo, y supuso que la secuencia de respuestas (fases de alarma, de resistencia y de claudicación) decidía si el organismo se sobreponía o no a la adversidad, cualquiera que fuese. El estrés pasó a ser entendido entonces como una respuesta específica en sus manifestaciones pero inespecífica en su acusación, ya que cualquier estímulo (externo o Interno) podía promoverla. Así pues, el estrés se ha entendido como una respuesta restauradora de la homeostasis (Valdés y Flores, 1985).
El estrés puede ser definido también como la relación estímulo respuesta, o sea que se está haciendo referencia a la interacción de los estímulos del medio ambiente y las respuestas del individuo.
Teniendo en cuenta lo anterior, actualmente el concepto de estrés se ha expandido para incluir aspectos subjetivos, haciendo evidente que hay grandes diferencias individuales entre el estrés producido por un mismo estímulo o acontecimiento. La amenaza percibida depende de una serie de variables intermedias, tales como la personalidad del sujeto, sus experiencias anteriores, su capacidad de afrontamiento y el apoyo social con que cuenta (Herrera, Cáceres y García, 1996 ). Las teorías cognitivas del estrés, en cabeza de Lazarus (1985) tienden a conceder un papel cada vez mayor en la génesis del estrés, a la capacidad individual para “manejar” las situaciones amenazadoras y a la evaluación que el propio individuo hace de esa capacidad, en un caso dado. Se puede concluir que la definición de Lazarus y Folkman (1984) plantea que se trata de una relación entre la persona y el ambiente, apreciada por ésta como amenazante o excediendo sus recursos y que pone en peligro su bienestar. Esto significa que el estrés no puede ser definido sin referencia al individuo expuesto y reaccionante. (Herrera, Cáceres y García, 1996 )
Estrés y enfermedad.
Existen cada vez más evidencias de que el estrés desempeña un papel importante en la enfermedad y la salud. Se ha observado que el estrés lleva a diversas reacciones corporales. El corazón, los pulmones, los sistemas digestivo, endocrino y nervioso entre otros, trabajan tiempo extra cuando las personas experimentan estrés. Entre otras cosas, se estimula las secreciones hormonales (sobre todo de las glándulas pituitaria y adrenal), activa el sistema autónomo, provoca cambios químicos y altera el nivel eléctrico del cerebro. Cuando estos síntomas se presentan como una sobrecarga en forma consistente durante periodos de tiempo prolongados en la vida de una persona, aumenta la probabilidad de que ocurra algún tipo de debilidad o desequilibrio físico. Por lo tanto tiene sentido para la medicina estudiar las características personales y los aspectos de la vida que acompañan las reacciones de estrés fuertes y persistentes o que pueden predisponer a una persona al colapso psicológico o físico. El estrés surge cuando el individuo enfrenta situaciones difíciles y tiene que preguntarse, ¿cómo voy a manejar esto? O “?puedo hacerlo?”. Estas son algunas de las habilidades cuya ausencia incrementa el estrés y el riesgo de enfermedad (Sarason y Sarason, 1996):
•Capacidad para adaptarse a los cambios en las demandas del entorno
•Capacidad para manejar sentimientos y emociones fuertes, así como para expresarlos de manera realista.
•Capacidad para interpretar las demandas, limitaciones y oportunidades de forma correcta.
•Capacidad para establecer lazos interpersonales provechosos y duraderos.
Estrés y embarazo.
Durante la gestación el acontecimiento estresante más importante suele ser el embarazo mismo. La gestación sea la primera o no, tiene dos características que le conceden importancia para que un acontecimiento pueda ser estresante: La ambigüedad y la inminencia. Un embarazo aparece de forma insidiosa, inicialmente con señales dudosas: su evolución futura es problemática. La actitud de la mujer es ambivalente: desea el embarazo y a la vez lo rechaza (Salvatierra, 1989). La gestación anuncia la inminencia de nuevos acontecimientos que se suceden a lo largo de la misma hasta terminar en el parto y en el nacimiento del hijo. No cabe duda de que el estrés del embarazo es debido en gran parte al presagio inminente del parto. Pero hay otros sucesos que son predecibles en cuanto se sabe que van a ocurrir, pero cuyo resultado no es seguro y esos sucesos ocurren a intervalos breves e,
...