ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 1. LA INFANCIA.ASPECTOS PSICOSOCIALES.


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2016  •  Apuntes  •  2.681 Palabras (11 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 11

TEMA 1. LA INFANCIA.ASPECTOS PSICOSOCIALES.

  1. Una aproximación al concepto de infancia.

Infancia: El periodo de vida que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad, durante el cual su producen una serie de cambios en el desarrollo que determinaran en gran medida la evolución en años posteriores.

  1. Características de la primera infancia. 
  • El niño no es un receptor pasivo de las influencias ambientales sino un agente activo. Interactúa con contextos sociales como familia y escuela.
  • En los 6 primeros años provocan el paso de la dependencia absoluta del adulto a la total autonomía.
  • Al principio el niño es puramente sensorial.
  • La natural curiosidad sobre su cuerpo se va expandiendo hacia fuera conforme sus sentidos se van desarrollando.
  • Es importante el paso de una relación dual a una relación triangular en la que el niño comprende su lugar y tiene que resolver los conflictos derivados del paso de una relación a otra.
  • El desarrollo afectivo es tan importante que si no sucede de un modo adecuado quedan frenados los procesos de adquisición de autonomía, pensamiento y lenguaje entre otras funciones, e incluso regresiones.
  1. Necesidades básicas de la infancia.
  • Necesidades afectivas: Es vital. Esta necesidad ha pasado desapercibida durante siglos. Los vínculos afectivos nos permiten sentirnos seguros, crear auto concepto, mantener la autoestima y mantener el equilibrio emocional.
  • Necesidades físico-biológicas: Es cubrir las necesidades de alimentación, sueño, higiene, hogar, vestido y protección. Los accidentes domésticos son la principal causa de mortalidad infantil.
  • Necesidades cognitivas: Los niños necesitan explorar, estimularse, adquirir hábitos, normas y valores. Una estimulación adecuada es crucial para el desarrollo cognitivo; Sin embargo, si los niños reciben una avalancha de estímulos sensoriales a mayor velocidad de lo que pueden procesar. La sobrestimulación puede ser perjudicial.
  • Necesidades sociales: Red de relaciones, interacción con los demás, autonomía. Si la relación con los padres se desarrolla de un modo aceptable el niño estará preparado para vincularse a un grupo de iguales, se irá ampliando con la escolarización. Será necesario que el niño aprenda a renunciar al protagonismo del que gozaba

Evolución de la infancia

  • Mundo antiguo

Mesopotamia

  • No existían barreras de clase para acceder a una escolarización formal.
  • Quien estaba interesado podía aprender a leer y escribir y recibir una instrucción elemental.
  • Limitada la capacidad del aprendizaje a un número reducido de sujetos.
  • No se discriminaba a la mujer en la adquisición educativa.

Grecia

  • Se distinguen 4 modelos educativos: arcaica, espartana, ateniense y enkiklios, que se sitúa en el periodo helenístico.
  • Nacen los conceptos de educación liberal y de desarrollo integral de la persona.
  • Necesidad de que los varones se escolaricen primero informalmente y luego formalmente.

Roma

  • No es tan importante la educación liberal.
  • Formar buenos oradores.
  • 3 etapas: escuela elemental (7 a 12), gramática, prosa, teatro y poesía(12 a16), retórica, estudio de técnicos de oratoria y declamación (16+)
  • A partir de los 12 solo estudiaban los varones de familias acomodada.

Grecia y Roma

  • El niño es propiedad del adulto.

La mujer

  • En la antigua Roma se consideraba que el estudio en la mujer era una sensación peligrosa y de libertad. Ya que no estaba bien visto que la mujer fuera a clase y solamente los hombres podían ir.

  • Época Medieval

  • Pecado original, lleva consigo la idea del niño como un ser perverso y corrupto que debe ser socializado y redimido mediante la disciplina y el castigo.
  • Una práctica habitual era la desatención y el abandono.
  • Influencia del cristianismo, la Iglesia controlaba la educación religiosa, se elimina la Educación Física pues el cuerpo se consideraba pecado original.
  • No es necesario distinguir a niños de adultos, trabajo infantil. Pues cuando alcanzaban cierta autonomía se incorporaban a la vida adulta.
  • Los de los reyes y señores feudales tenían un tipo de educación más individualizada y el pueblo llano no tenía apenas educación.
  • La infancia adquiere más valor y el infanticidio se considera delito por primera vez.
  • Renacimiento
  • Había gran disciplina en las escuelas. Incluso pudiendo llegar al contacto físico.
  • Había una corriente filosófica que decía que todo lo que llegue a hacer y ser el niño/a dependerá de sus experiencias.
  • Los niños eran considerados adultos a partir de los 7 años.
  • La infancia se reconocía como una etapa diferenciada de la vida y aumentar las instituciones dedicadas a la protección de la infancia como los orfanatos, para que los niños/as aprendieran un oficio para su vida adulta.
  • Ilustración
  • A partir del S XVIII actitud más POSITIVA Y HUMANISTA hacia la infancia.
  • Aumenta el interés por el niño y por unas situaciones “especiales”.
  • Se publica “El Emilio” de Rousseau (1762) “PEDAGOGIA ROUSSIANA”

 -Los niños tienen identidad propia

-No corromper al niño educar en contacto con la naturaleza

-Los niños deben ser respetados

-La educación es obligatoria hasta para las mujeres

  • En España se despreocupan de la escuela elemental y se centran en la formación profesional
  • Retoman las ideas de Rousseau

-PESTALOZZO: Atención de niños en situaciones de desamparo

  • Frobel fundó el kindergarden

  • Revolución Industrial

  • En la revolución industrial, los niños/as trabajaban tanto como los adultos y además lo hacen en condiciones infrahumanas.
  • Los hijos de los burgueses disfrutaban de una vida familiar en la que destacaba el afecto y la rigidez de principios. Los padres se preocupaban de que sus hijos recibieran no solo la educación humanística y científica, sino también social.
  • Cuando los niños/as vivían en la calle con sus familias las creencias religiosas fueron creando escuelas que las acogían para escolarizarlos.
  • Al no tener recursos o al morirse los padres. Se les llevaba a los hospicios donde se les mantenía y educaba mínimamente.
  • Siglo XX
  • Surge un nuevo movimiento pedagógico LA NUEVA ESCUELA.
  • En 1904 nace la Ley Tolosa Latour para proteger a los niños/as menores de los 10 años y regular su actividad.
  • En 1959 se crea la Declaración Universal de los Derechos del niño y en 1989 la Convención de los Derechos del niño.
  • El establecimiento de la escolarización obligatoria es el exponente más claro del cambio histórico que convirtió al niño trabajador en niño escolar. Lo que había sido derecho de unos pocos se convirtió en derecho universal
  • Se amplía la responsabilidad pública respecto a los hijos ajenos. El Estado y el ejército se percataron de la necesidad de contar con jóvenes sanos para la industria y las filas militares.

MAPA CONCEPTUAL

1.6.2 Organismos internacionales

Tras la Segunda Guerra Mundial muchos niños quedaron huérfanos y en situación de desamparo. Este hecho provocó el surgimiento de organismos de protección a la infancia. Una parte de estos organismos son oficiales y de otro lado se encuentran organizaciones que no dependen directamente de los gobiernos y que no conocemos como ONG.

Ejemplos:

-Save the childrens  -Aldeas infantiles  -SOS infancia  -Manos unidas  -Intermón Oxfan  -Cruz roja

1.6.3 Organismos oficiales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (218 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com