Atributos, principios y roles que debería cumplir el poder naval ecuatoriano en el siglo XXI
Hamilton Diego Córdova GonzálezEnsayo2 de Julio de 2025
2.917 Palabras (12 Páginas)16 Visitas
ARMADA DEL ECUADOR[pic 1]
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
Guayaquil
-o-
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
ARMADA DEL ECUADOR
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
Guayaquil
ENSAYO
Tema:
ATRIBUTOS, PRINCIPIOS Y ROLES QUE DEBERÍA CUMPLIR EL PODER NAVAL ECUATORIANO EN EL SIGLO XXI
Título:
ATRIBUTOS, PRINCIPIOS Y ROLES QUE DEBERÍA CUMPLIR EL PODER NAVAL ECUATORIANO EN EL SIGLO XXI
Autor:
TNFG-AB Wilber Arteaga Espinoza
2017
ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN1
II DESARROLLO 2
2.1 ATRIBUTOS DEL PODER NAVAL 4
2.2 PRINCIPIOS DE EMPLEO DEL PODER NAVAL 5
2.3 ROLES DEL PODER NAVAL6
III CONCLUSIÓN7
BIBLIOGRAFÍA 8
- INTRODUCCIÓN
Este trabajo académico tiene como objetivo analizar los atributos, principios y roles que debe cumplir el Poder Naval ecuatoriano en el siglo XXI, como componente del Poder Marítimo y en defensa y protección de los intereses marítimos que posee, en base a los escenarios que se planteen frente a los probables desafíos de seguridad tales como los conflictos internacionales, los nuevos intereses económicos, las nuevas tecnologías, la escasez de recursos, el terrorismo y presencia de organizaciones subversivas, que atenten a la soberanía, a los intereses marítimos y a sus líneas de comunicación marítima, de tal importancia para la economía y estabilidad del país, así como su dominio en el mar jurisdiccional.
El mundo actual sometido a la creciente interdependencia económica mundial, debido al aumento y variedad de las transacciones de bienes y servicios entre los países, así como al aumento de los flujos internacionales de capitales, y también de la influencia y dependencia de la tecnología, también denominado un mundo globalizado, ha desarrollado la estructura económica de algunos países que hoy en día son considerados como potencias económicas y militares, dominando escenarios políticos mundiales, donde sus políticas gubernamentales sobrepasan límites jurisdiccionales de países con menor economía; además, los recursos naturales de aquellos países son amenazados en ser conquistados o explotados por las potencias militares de mayor jerarquía, transformándose en intereses comunes, donde la pugna y dominio será motivo de enfrentamientos, siendo el escenario ideal para demostrar el poderío militar y naval que poseen.
El Ecuador es un país marítimo por excelencia, debido a su posición geográfica privilegiada en el Pacifico sudeste, frente al continente asiático, así como su cercanía al Canal de Panamá. Su territorio marítimo alcanza una superficie de 1’092.142 km2, en el cual incluye la extensión marítima que se desprende de las Islas Galápagos; además, existe una gran variedad de recursos ictiológicos que forman parte de sus intereses marítimos; adicional, sus líneas de comunicación marítimas permiten el desarrollo económico del país, siendo la principal vía para el transporte de los bienes más transcendentales que son exportados a los diferentes mercados mundiales; posee una posición estratégica natural a través de las Islas Galápagos, lo cual le permitirá contrarrestar aquellas amenazas que atenten a su Poder Marítimo. Estas amenazas se desarrollan a lo largo de las costas ecuatorianas, las cuales forman parte de la ruta sudamericana utilizada para el narcotráfico, así como en ella se desarrollan actividades ilícitas de gran permanencia en aguas interiores, tales como el contrabando de combustible, pesca ilícita y otros.
- DESARROLLO
A fin de proteger los Intereses Marítimos[1] que posee el estado ecuatoriano como componente de su Poder Marítimo[2], en un área geográfica cuya extensión marítima es de 1’092.142 km2, según lo manifiesta (Dávalos, 2015) en su libro la Gobernanza de los Espacios Marítimos del Ecuador, el mismo que se puede visualizar en la figura II-1.
[pic 7][pic 8]
Y ante un escenario de objetivos estratégicos en el Océano Pacífico según lo manifiesta (Martínez, 1996) en su artículo El Mar como Sistema, que serán causales de posibles crisis y conflictos en el futuro, a más de las tradicionalmente conocidas zonas de confluencia y áreas focales, considerados como los factores de riesgo; siendo estos objetivos: la pesca oceánica, la minería submarina, las reservas de agua dulce y la limpieza del agua de mar. El primero, debido a la gran importancia que tiene el Océano Pacífico, considerado como el último recurso mundial de alimentación en un mundo donde cada día existen más seres humanos que alimentar. El segundo, por la existencia de reservas de grandes cantidades de sulfuros polimetálicos y nódulos de manganeso que se encuentran en el área de Galápagos y sobre la Cordillera de Carnegie, siendo esencial para el desarrollo de la industria del acero y otras aplicaciones (Dávalos, 2015). El tercero, por las inmensas reservas de agua dulce que se localizan en los hielos continentales de las costas antárticas que dan hacia el Pacífico, además de la gran escasez a nivel mundial de este recurso natural. Y el cuarto, producto de la contaminación de los mares ocasionado por las grandes naciones industrializadas, lo que ha impedido compensar las pérdidas ictiológicas generadas por la sobreexplotación de los recursos.
Adicional, existen otras problemáticas que se presentan en las costas ecuatorianas, tales como: el tráfico de drogas, pues los espacios marítimos jurisdiccionales forman parte de las rutas del narcotráfico que abastecen las costas del Pacífico de los Estados Unidos y Asia; al igual de las actividades ilícitas que se desarrollan en aguas interiores, tales como contrabando de combustible, robo de motores fuera de borda, pesca ilícita y otros que afectan a los pescadores artesanales y a la industria camaronera ecuatoriana; así como, el atentando contra las áreas naturales protegidas, afectadas por la agresiva contaminación ambiental, por el mal manejo y sobreexplotación de los recursos naturales.
Ante este escenario donde las vulnerabilidades de los intereses marítimos, las líneas de comunicación marítimas y los espacios de intereses tales como la Antártida son cada vez mayores, considerando que el Ecuador es un país esencialmente marítimo y sus ventajas recaen sobre la importancia de sus riquezas, su connotación geopolítica y su significado histórico, es sumamente de gran importancia poseer un Poder Naval[3] como uno de los componentes principales del Poder Marítimo, pues aquel componente equilibrado armónicamente con los Intereses Marítimos, otorgan al Poder Marítimo su real dimensión política, económica, social y estratégica (DIGEDO, 2013), tal como se lo puede visualizar en la figura II-2.
[pic 9][pic 10]
- ATRIBUTOS DEL PODER NAVAL
El Ecuador a través de su Poder Naval optará en el siglo XXI a proteger y custodiar los intereses marítimos, las líneas de comunicación y sus espacios de intereses que se desarrollan en su zona de jurisdicción marítima, así como a contrarrestar las amenazas en base al escenario expuesto en los párrafos anteriores, para lo cual su Poder Naval deberá cumplir con los atributos que plantea el estratega británico Ken Booth, según lo manifiesta (Jordán, 2005) en su artículo Globalización y los nuevos roles del Poder Naval, que son los siguientes:
Versatilidad.- los buques de la Armada ecuatoriana deberán estar organizados y distribuidos en todo la zona de jurisdicción marítima, de tal forma de poder contrarrestar las diferentes amenazas de carácter militar y marítimo que atenten a la soberanía y a sus intereses; así como el desarrollo de actividades de carácter social tales como el transporte de víveres y productos de primera necesidad desde el continente hacia las Islas Galápagos, demás de estar preparado para actuar ante eventos o catástrofes provocadas por la naturaleza a través de apoyo logístico mediante buques multipropósitos.
Gradualidad.- una posición estratégica[4] complementa la dualidad que debe de tener el Poder Naval, por tal situación las Islas Galápagos representa la mejor posición para la Fuerza Naval ecuatoriana, pues le otorga un panorama amplio en defensa de sus líneas de comunicación marítima, permitiendo el despliegue en forma abierta en todo la zona de jurisdicción marítima.
Movilidad.- la intervención de buques auxiliares durante las operaciones navales, cuya función permitan reabastecer a las unidades de superficie y submarinos mediante operaciones logísticas en la mar, así como la adecuación de la Base Naval de San Cristóbal en las Islas Galápagos, le permitirá al Poder Naval ecuatoriano alcanzar la movilidad necesaria para cubrir la misión encomendada en la zona de jurisdicción marítima.
...