Auditoria
elianagallego9 de Abril de 2015
2.875 Palabras (12 Páginas)225 Visitas
PREGUNTAS PROBLEMA
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DE AUDITORÍA?
Un rasgo distintivo de los profesionistas es su aceptación de su responsabilidad al asumirla ante el público. Por lo tanto todas las verdaderas profesiones Consideraron esencial la promulgación de códigos de ética y el establecimiento de los medios necesarios para garantizar su observancia.
La conducta que los Contadores Públicos deben procurar observar, esta expresada en cinco conceptos generales, presentados como principios de ética profesional:
• Independencia, Integridad y Objetividad.
• Normas generales y técnicas.
• Responsabilidad ante los clientes.
• Responsabilidad ante los colegas.
• Otras responsabilidades y prácticas.
El contador público debe conservar su INTEGRIDAD Y SU OBJETIVIDAD y, cuando este entregado al ejercicio de su profesión, ser independiente de aquellos a quienes sirve.
NORMAS GENERALES Y TÉCNICAS
El contador público debe observar las normas generales y técnicas de la profesión y tratar de mejorar constantemente su competencia y la calidad de sus servicios.
RESPONSABILIDAD ANTE LOS CLIENTES
El contador público debe ser imparcial y franco con sus clientes y atenderlos lo mejor posible, cuidando sus intereses de manera profesional y de acuerdo con las responsabilidades que asume ante el público.
RESPONSABILIDAD ANTE LOS COLEGAS
El contador público debe conducirse de manera que promueva la cooperación y las buenas relaciones ante los miembros de la profesión.
OTRAS RESPONSABILIDADES Y PRÁCTICAS
El contador público debe conducirse de manera que enaltezca la categoría de la profesión y sus posibilidades de atender al público.
Los principios de ética que anteceden se presentan como lineamientos generales, a diferencia de las reglas de conducta obligatorias. Aun cuando no constituyen la base para una acción disciplinaria, son el fundamento filosófico en que se basan las reglas de conducta.
¿CÓMO ARTICULAN LAS EMPRESAS LA INFORMACIÓN QUE SE GENERA A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA?
Consiste en el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros de una entidad u organismo, efectuado por el auditor para formular el dictamen respecto de la razonabilidad con que se presentan los resultados de las operaciones, la situación financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y para formular comentarios, conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la gestión financiera y al control interno".
Para que el auditor esté en condiciones de emitir su opinión en forma objetiva y profesional, tiene la responsabilidad de reunir los elementos de juicio suficientes que le permitan obtener una certeza razonable sobre:
La autenticidad de los hechos y fenómenos que reflejan los estados financieros.
Que son adecuados los criterios, sistemas y métodos utilizados para captar y reflejar en la contabilidad y en los estados financieros dichos hechos y fenómenos.
Que los estados financieros estén preparados y revelados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas de Contabilidad y la normativa de contabilidad gubernamental vigente.
Para obtener estos elementos, el auditor debe aplicar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias específicas del trabajo, con la oportunidad y alcance que juzgue necesario en cada caso, los resultados deben reflejarse en papeles de trabajo que constituyen la evidencia de la labor realizada.
La auditoría financiera tiene como OBJETIVO PRINCIPAL, dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la administración de las entidades públicas.
ESPECIFICOS
Examinar el manejo de los recursos financieros de un ente, de una unidad y/o de un programa para establecer el grado en que sus servidores administran y utilizan los recursos y si la información financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.
Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación de servicios o la producción de bienes, por los entes y organismos de la administración pública.
Verificar que las entidades ejerzan eficientes controles sobre los ingresos públicos.
Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por los entes públicos.
Propiciar el desarrollo de los sistemas de información de los entes públicos, como una herramienta para la toma de decisiones y la ejecución de la auditoría.
Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno y contribuir al fortalecimiento de la gestión pública y promover su eficiencia operativa.
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿QUÉ IMPACTO TIENE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA VIGENTES EN LAS ORGANIZACIONES?
Todos los profesionales vinculados al ejercicio de la Auditoría así como los empresarios valoran la importancia que tiene para el éxito del negocio contar con un equipo de Auditoría Interna que responda a los intereses del mismo, ya que esta constituye un factor aliado de la alta jefatura de la entidad, y vela por la garantía de una correcta administración, uso y control de los recursos humanos, materiales y financieros
2. ¿CÓMO SE EVALÚAN LOS RESULTADOS AL APLICAR LAS NORMAS DE AUDITORÍA?
El fundamento de la auditoría moderna está argumentado en una serie de ideas que determinan la base fundamental de su aplicación. Dichos argumentos son:
La función de auditoría se basa en el supuesto de que la información pueda ser verificada.
No existe necesariamente un conflicto de larga duración entre los auditores y los administradores de las organizaciones que auditan, pero si existe un posible conflicto a corto plazo.
Los administradores pueden requerir utilidades elevadas y otras mediciones favorables, para satisfacer el sistema de retribución en el cual operan.
La auditoría examina y evalúa las afirmaciones hechas por los administradores. pueden haber un intento de "ocultar" afirmaciones que pudieran resultar embarazosas para los administradores.
Unos controles internos eficaces disminuyen la probabilidad de que se cometan fraudes irregularidades en una organización.
Salvo pruebas en contrario, lo que fue cierto en el pasado seguirá ocurriendo en el futuro.
Normas de auditoría.
Normas Generales.
La auditoría debe ser realizada por una persona o personas que cuentan con la capacitación técnica adecuada y la competencia de un auditor.
En todos los asuntos relativos a un contrario, el o los auditores han de conservar una actitud mental de independencia.
Debe tenerse cuidado en el desempeño de la auditoría y en la preparación del informe.
NORMAS PARA EL TRABAJO.
El trabajo ha de ser planteado adecuadamente y los asistentes deben ser supervisados de forma adecuada.
Ha de conseguirse suficiente y competente evidencia mediante inspección, observación, consultas y confirmaciones para tener así una base razonable para una opinión con respecto a la información o área que se está auditando.
NORMAS DE LA INFORMACIÓN.
El informe debe manifestar si la información o área auditada se presenta de conformidad con los principios o bases establecidos como guía de auditoría.
Las elevaciones informativas han de considerarse razonablemente adecuadas a no ser que se indique lo contrario en el informe.
El informe debe contener una opinión general presentada y de los puntos que involucren relevancia en el contexto auditado. Cuando no se pueda expresar una opinión global, deben manifestarse las razones de ello.
3. ¿QUE SE ENTIENDE POR TÉCNICAS DE AUDITORÍA?
Las técnicas son las herramientas de trabajo del Contador Público y los procedimientos la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio particular.
Las técnicas y los procedimientos están estrechamente relacionados. Si las técnicas son desacertadas, la auditoria no alcanzará las normas aceptadas de ejecución.
TÉCNICAS DE AUDITORIA
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional.
LAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA SON LAS SIGUIENTES:
ESTUDIO GENERAL.- Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinaria.
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales
...