ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bailes Lambayecanos


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  5.947 Palabras (24 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 24

Danzas y géneros musicales de la costa peruana

BAILE’TIERRA o GOLPE’TIERRA Vigente en Zaña.Lambayeque. En varios países sudamericanos se habla de los "bailes de tierra", (especialmente en Chile) que según algunos se denominan así para diferenciarlos de los que sebailan en tabladillo o escenario. Baile’de tierra o golpe’tierra , son géneros aún recordados por los cultores de ZAÑA. La canción "Los negros del Combo", cantada por el señor Tana Medina en Zaña, es un golpe’tierra, con marcadas similitudes con el tondero.

8. CONGA Género musical que al parecer tendría similitud con la zamacueca fue elogiada y descrita por Ricardo Palma como una expresión creada durante la revolución de don José Balta en Chiclayo, sin embargo existen información de que tal forma musical ya existía. Mejía Baca afirma que es un género que se cultiva especialmente para resaltar eventos o acontecimientos históricos, así se puede constatar por ejemplo con la presencia de la Fiebre amarilla u otros acontecimientos que impactan la sociedad. Don Fernando Romero sondea varias posibilidades sobre esta voz, sin llegar a conclusión definitiva.

11. CUMANANA Género literario musical. A veces se canta, en competencia. No es bailable. Vigente entre personas muy mayores, en Piura, Lambayeque y Tumbes. Género literario en cuartetas octosílabas en las que riman el segundo verso con el cuarto. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana, habiendo variantes entre la lambayecana (Zaña, Batán Grande, FerreÑafe), con las piuranas (Morropón) o las tumbesinas. También se cantan cumanana en la zona andina de Piura (Huancabamba) con melodía de corte indígena.

La Cumanana como género literario permite tratar todo tipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc. siendo material importante en la reconstrucción de la historia regional y el punto de vista popular. La recopilación más importante de cumanana ha sido realizada por el Padre Justino Ramírez. ( Huancabamba) Se cree que el término pudo venir de la ciudad venezolana de Cumaná, a cuyos habitantes se les llamaba cumananos y cumananas. Don Fernando Romero , citando a Laman ubica el término como un afronegrismo que procede de la voz kümana (recíproco de kúma , ‘comer, frecuentar, disputar) tiene como acepciones ‘hacer, probar,; ensayar alguna cosa mutuamente, como un trabajo; rivalizar, luchar o tratar de hacer el mismo trabajo, etc. Y kümanana significa ‘aguardar, esperar, contar con una respuesta,’ así como equivale a las frases hechas "aquí te quiero, escopeta" y "con esperar nadie pierde" (F.Romero, l988:91)

Marinera

Danza de parejas independientes. Vigente en todo el Perú. Nombre que adquiere un género musical peruano después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra, escritor y periodista. (Toledo, l990) Los orígenes de la marinera han motivado encendidas polémicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas. En la actualidad es una danza que se practica en todo el país adquiriendo en cada región características particulares, siendo las más reconocidas: la marinera limeña o canto de jarana, la marinera norteña, la marinera serrana -con variantes en cada departamento- la marinera arequipeña o pampeña. Es evidente que en todas ellas existen elementos de diversas fuentes culturales. Pero es en la Marinera Limeña o Canto de Jarana en donde se constata una participación especial de la población negra, que practicaba la zamacueca. La Zamacueca deviene en marinera limeña; el canto en contrapunto, es el fundamento de este género musical, cuya estructura literaria y musical, bastante compleja, es única en el cancionero popular peruano; de le llama más propiamente canto de jarana. Una de los estudios más serios realizado por don Fernando Romero prueba cómo la Marinera Limeña actual proviene de la Zamacueca. Valorando el contenido africano aunque no olvida lo hispano y lo indígena, el historiador se expresa así: "La marinera es un baile de la costa del Perú, tiene la más limpia carta de ciudadanía; por nacional, por criolla , o mestiza, todo lo cual es ser peruana. Ella, como nuestro pueblo ha tomado elementos que pertenecieron al blanco dorado y conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental. Hay un indudable pasado negro en la marinera. En cierta parte de la melodía alegre e incitante. En el acoso sexual con que el macho persigue a la hembra. Y en el quimboso donaire con que ésta muele, mediante sus caderas, promesas y

esperanzas. Pero frente a tal herencia africana se levanta una española y otra indígena. Ciertos movimientos del pie femenino y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo, nos recuerda la jota vivaz y aragonesa. Y a pesar del atuendo colorista del ritmo rápido como una alegría, en toda marinera suena un ay! dolorido con que la voz indígena se queja todavía de los siglos de explotación y menosprecio" (Romero, l930) En los relatos sobre el Festival de Amancaes se llega a hablar de marinera y de zamacueca indistintamente, considerándola el mismo género. Solamente el análisis minucioso de la estructura musical y la comparación con estructuras españolas nos daráa información sobre su discutido origen africano, árabe, español o indígena; aunque lo más probable es que rasgos de una u otra procedencia se hayan sintetizado en el correr del tiempo. Solistas o dúos cantan acompañados de guitarras, palmas y cajón. La estructura literaria y musical puede estudiarse en los textos de Abelardo Vásquez (Instituto Nacional de Folklore) en el de Pepe BBárcenas(l990) "Su Majestad, la marinera" y en la Tesis de Tompkins (l981).

. PAVA Danza extinguida; de posible origen indígena. Inf. G. Durand. : archivo INC. l978-79 Se dice que en el norte del Perú existía una danza que imitaba el apareamiento de la Pava aliblanca de origen prehispánico. Algunos estudiosos como don Guillermo Riofrío (compositor piurano) ve en esta coreografía los antecedentes del Tondero piurano. En Monsefú se dice que la Pava consistía en "una danza que era la continuación de la fiesta de la Chicha y la realizaba una o varias parejas pero separadamente y consistía en que la mujer salía envuelta en el capús (falda prehispánica) de hombros para abajo y le rehuía al varón hasta que éste le metía el hombro, entonces la mujer habría el capús y comenzaba a abanicarlo en contínuas huidas y regresos, pero ya con ritmo de marinera y el acompañamiento lo hacían con guitarra y el pedazo de madera. Lo particular de esta danza es que era muy exitante, era muy tirada hacia el sexo por lo que regularmente era bailada solamente por esposos y ya que lo normal

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com