ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balance Del Siglo XX

Borbar28 de Julio de 2013

3.089 Palabras (13 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 13

Balance del Siglo XX

INTRODUCCIÓN

El siglo XX se caracterizó por la presencia de las más grandes y catastróficas guerras de toda la historia, ya que todas ellas fueron de carácter mundial e influyeron en todos los ámbitos de la sociedad del siglo XX, y al mismo tiempo influenciaron en el desarrollo de nuestra sociedad actual.

Generalmente cuando recurrimos a este siglo, enseguida vienen los recuerdos de todas aquellas atrocidades que fueron cometidas o que ocurrieron durante y después de cada una de estas guerras, como por ejemplo: la crisis del 29’, el holocausto judío, la polarización del mundo, la carrera armamentista nuclear, entre otros.

Tras las Segunda Guerra Mundial, surge un nuevo conflicto bélico que se desarrolló entre los años 1947 y 1991. El objetivo de esta guerra era polarizar el mundo a través de su ideología política.

Este conflicto bélico recibe el nombre de Guerra Fría, y se define como un conflicto ideológico indirecto, con expresiones en distintos planos, cuyo objetivo es la hegemonía mundial.

Durante la Guerra Fría se enfrentaron las dos superpotencias de la época, Estados Unidos v/s Unión Soviética, es decir, Capitalismo v/s Socialismo. Estas superpotencias se enfrentaron mediante distintos ámbitos de la vida humana, como por ejemplo: en el ámbito militar, diplomático, deportivo, científico, entre otros.

A pesar de que no hubo un enfrentamiento directo militar entre las dos superpotencias nucleares, hubo un enfrentamiento indirecto a través de los países aliados a la ideología. Los claros ejemplos del enfrentamiento bélico indirecto son: la Guerra de Vietnam, la Guerra de Corea, la Crisis de los misiles, entre otros.

En el caso en que este conflicto se hubiese desarrollado como una Tercera Guerra Mundial, hubiera sido un verdadero holocausto nuclear en el planeta.

Este periodo se caracterizó principalmente por las continuas tensiones y la amenaza permanente del estallido de una nueva guerra mundial, es decir, de la Tercera Guerra Mundial; la cual se desarrollaría realmente a escala global, o, por lo menos, así lo sentían los millones de personas a lo largo y ancho del planeta.

El fin de la Guerra Fría solo era posible en la medida en que una de las superpotencias que la sustentaba asumiera que, dadas las condiciones imperantes a fines de la década de los 80, el mantenimiento de una carrera armamentista resultaba insostenible.

Es por esta y otras razones que la URSS finalmente se disolvió, produciendo el fin del sistema comunista. Este hecho fue aprovechado por las repúblicas pertenecientes a la Unión Soviética y los países de Europa del Este para declarar su independencia y configurar sus propias vías de desarrollo.

El ícono importante del fin de la Guerra fue la caída del muro de Berlín, el cual no solo simbolizó el fin de la guerra sino que también que Estados Unidos, es decir, el capitalismo había sido el ganador.

1. ¿Qué consecuencias trajo el proceso de descolonización?

La descolonización abrió las puertas a otro mundo, que si bien seguía condicionado por los convertirán vaivenes de la Guerra Fría, daba cuenta de una nueva situación; la liberación de inmensos territorios incorporaba plenamente al siglo XX a miles de millones de personas. La gran contribución de los nuevos países desarrollados concentraban casi un tercio de la población mundial, a mediados del siglo XX, esta población no llegaba al 15%. La descolonización dio paso además a otro fenómeno, el “neocolonialismo”, una nueva forma de colonialismo, que en la práctica, consiste en el control indirecto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas colonias. Esto se dio especialmente en los países en que las clases dirigentes nativas tenían vínculos más estrechos con las metrópolis, lo que facilitó la adquisición de negocios y el establecimiento de nuevas relaciones de dependencia económica.

Por otra parte los territorios recién emancipados fueron vistos por las superpotencias, como eventuales aliados estratégicos, de ahí que tanto Estados Unidos como la Unión Soviética se en paladines de la descolonización y lucharan para los nuevos países asumieran sus respectivos modelos. Este proceso afectó en definitiva a más de la mitad de la población mundial, pero por si fuera poco, a la mitad de la geografía de nuestro planeta pues no debemos olvidar que esta descolonización afectó principalmente a Asia y África con grandes territorios a cuestas.

Este movimiento se generó por dos motivos diferentes. El primero es el más lógico, el propio deseo de los pueblos sometidos para descolonizarse o independizarse, pero por otro lado debemos agregar la conciencia mundial que se generará sobre este asunto, quedando plasmada en la siguiente frase que encontramos en la Declaración de los Derechos del Hombre del año 1952: “todos los pueblos tienen el derecho a disponer de sí mismos“.

2. ¿Qué rol jugó el movimiento de Pises No-Alineados en el contexto de la Guerra Fría?

Se enfrentaban dos proyectos históricos: el capitalismo, representado por estados unidos. Y los socialismos reales, representados por la URSS, surge el anhelo, por parte de un grupo de Estados, de generar políticas y acciones alternativas a los dos bloques en conflicto.

El movimiento de los Países No Alineados tiene su origen en la conferencia realizada por estados asiáticos y africanos en Bandung, Indonesia, en 1955. En ella, los líderes de países que hasta poco tiempo atrás eran colonias europeas, se reunieron con el objetivo de identificar y evaluar la situación mundial para, de este modo, establecer una política conjunta en materia de relaciones internacionales. Contrariamente a lo que su nombre podría sugerir, el Movimiento de Países No Alineados no pretendía marginarse del rumbo que seguían los acontecimientos derivados de la Guerra Fría, más bien concebido como una instancia alternativa que ofrecería posiciones independientes respecto de las grandes potencias, debido a su carácter de Estados Unidos soberanos, con intereses y demandas propias. Por esta razón defendían el derecho de conservar su neutralidad respecto a las grandes potencias.

El derrumbamiento del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría provocaron que el movimiento de Países No Alineados perdiera sus fundamentos y el sentido de sus orígenes. Se produjo un importante punto de inflexión, que llevó a un cambio en las estrategias de los países miembros. A partir de entonces, los grupos de países poderosos, como la Unión Europea, pasaron a reemplazar el horizonte político que antes tuvieron los dos bloques.

3. ¿Qué características adquirieron los movimientos pacifistas y juveniles en la década del 60’?

Predomino la influencia de una serie de intelectuales existencialistas y estructuralistas de la época, tales como: Jean Paul Sartre, Noam Chomsky, Herbert Marcuse o Jürgen Habermas; la mayoría de ellos eran alternativos al capitalismo e influyentes en la izquierda. Al predominar el existencialismo en estas manifestaciones quedo claro que se buscaba que los seres humanos fueran más individuales para que de este modo pudieran crear el significado y la verdadera esencia de la vida. Así como el existencialismo influyo, también lo hizo el estructuralismo que pretendía estructurar las ideas de los hombres.

Es por esto que el impacto de las ideas de todos estos intelectuales influyo mucho en el desarrollo de las manifestaciones juveniles de la década del 60’.

Los años sesenta y setenta significaron para el movimiento pacifista un gran salto adelante. Además de las campañas antinucleares o en contra la guerra en Vietnam.

Algunos de los movimientos pacifistas y sociales durante la década de los 60’ fueron Hippies, feminismo, movimiento negro, minorías sexuales. La cultura rebelde de los 60’.

Algunas de sus características que poseían estos movimientos pacifistas eran: No responden a perfiles de clase  obreros o campesinos  heterogénea composición social  hombres, mujeres, representantes de raza negra, actores antes no relevantes.

Nuevas demandas contra aquellas instituciones o estructuras que reproducen dominación, educación, orden patriarcal, vida sexual. Lectura política más amplia. Generación de rebeldía que no está dispuesta a recibir la herencia tradicionalista y conservadora de parte de sus padres. Nuevas formas de organización autónoma, descentralizada e independiente de los canales de participación política tradicionales, partidos políticos, desconfianza frente a la institucionalidad.

4. ¿Qué cambios se produjeron en la Unión Soviética bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov?

El fin de la Guerra Fría solo sería posible en la medida en que una de las superpotencias que la sustentaban asumiera que, dadas las condiciones imperantes a fines de la década de los 80, el mantenimiento de una carrera armamentista resultaba insostenible. Esto se logró una vez que llegó al Kremlin un jerarca joven dispuesto a generar los cambios en materia de relaciones internacionales, que le permitieran dar paso a reformas internas. Esa figura fue Mijail Gorbachov, quien era consciente de que para poder mantenerse vigente la URSS requería de transformaciones que pasaban por dar un giro a su economía e imprimir un nuevo estile de hacer política.

El desarrollo económico de la URSS estaba centrado en la industria| pesada, dejando de lado la industria de bienes de consumo. Durante muchos años esta economía tuvo un importante crecimiento, pero la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com