Bases Sociopolíticas Y Jurídicas De La Educación En México.
ELOISAOLIVAS20 de Mayo de 2014
8.569 Palabras (35 Páginas)1.676 Visitas
CONTENIDO:
1. DEFINIR A LA CIENCIA SOCIOLÒGICA, POLÌTICO Y EL DERECHO, ENFOCÀNDOLAS HACIA LA EDUCACIÒN.
2. ¿COMO SE DA LA INTERRELACIÒN Y COMPLETARIEDAD DE SOCIOLOGÌA, POLÌTICA Y EL DERECHO, EN LOS ESCENARIOS DE EDUCACIÒN MEXICANA?
3. INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA EDUCACIÒN EN MÈXICO CON ECONOMÌA, PEDAGOGÌA E HISTORIA.
4. EVOLUCIÒN Y CAUSACIÒN SOCIAL DE LA EDUCACIÒN EN SU ASPECTO SOCIOLÒGICO.
5. ASPECTO POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN (FUNCIÓN DEL ESTADO QUE DETERMINA LA ORIENTACIÓN, ENFOQUES Y METAS).
6. INVESTIGACIÒN EN EL DERECHO: LA NORMATIVIDAD JURÍDICA, LA APLICACIÓN DE MANDATOS LEGALES EN LA REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. DERECHO ADMINISTRATIVO.
1. DEFINIR A LA CIENCIA SOCIOLÒGICA, POLÌTICO Y EL DERECHO, ENFOCÀNDOLAS HACIA LA EDUCACIÒN
CIENCIA SOCIOLÓGICA ENFOCADA HACIA LA EDUCACIÓN:
La sociología de la educación no puede separarse de la sociología general, ya que hay una coincidencia epistemológica. La sociología surge con la primera modernidad, la sociología de la educación lo hace en la segunda. El comienzo de sociología de la educación tiene un principio funcionalista. El sistema educativo es el encargado de la modernización de la sociedad, adecuando el cambio tecnológico.
Las expresiones mas utilizadas son la teoría funcionalista y la teoría del capital humano. De forma que los análisis los análisis teóricos y estudios empíricos tratan sobre las relaciones entre el sistema educativo y el productivo y en concreto la movilidad social.
A finales de los años cincuenta desarrollan la sociología de la educación en Gran Bretaña, bajo el lema de educación, economía y sociedad, en el que ponen en evidencia las relaciones entre los orígenes de los diferentes grupos de alumnos y sus destinos sociales tras su paso por el sistema educativo.
Desde una configuración basada en la distribución y el conflicto, el papel del sistema educativo en la desigualdad social se interpreta en lo que se denomina credencialismo, donde se reconoce que lo importante de la escuela no es lo que ocurre en su interior, sino el resultado de ello.
Los enfoques interpretativos van a materializar a comienzos de los años setenta, en la nueva sociología de la educación
Ya en la década de los ochenta antes de la crisis de la postmodernidad, se ha producido una aproximación entre diferentes enfoques superando las limitaciones de cada uno de ellos.
RELACIONES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN CON OTRAS CIENCIAS:
La educación es un proceso particularmente social, tanto por sus orígenes como por sus funciones, y la pedagogía depende de la sociología mas estrechamente que de cualquier otra ciencia. La pedagogía tiene una tradición consolidada y hegemónica en el campo de la formación del profesorado aunque se ve amenazada hoy en día por el campo de la psicología. Cada vez que se ha producido una transformación en los métodos educativos, no ha sido resultado de descubrimientos psicológicos, sino bajo la influencia de transformaciones sociales que han repercutido en todo el ámbito de la vida colectiva. La educación se trate de los fines que persigue o de los métodos que utiliza, siempre responde a necesidades sociales. La psicología, por su parte, se caracteriza por considerar el aprendizaje como procesos individuales
La sociología de la educación parte del carácter social de los procesos de aprendizaje, sustrayéndolos de lo individual y estableciendo las dimensiones sociales del conocimiento y sus métodos de transmisión.
El sistema educativo democrático, tras la caída del régimen y las primeras elecciones, comienza un desarrollo del sistema educativo sobresaliendo La ley orgánica del Derecho a la educación, Ley de reforma universitaria y LOGSE.
Recoge innovaciones importantes en el terreno curricular, como la ampliación de la escolaridad obligatoria y gratuita; educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales; efectiva igualdad de derechos entre los dos sexos; desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico; la autonomía pedagógica de los centros y actividad investigadora de los profesores; metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje; formación en el respeto y defensa del medio ambiente.
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN:
Es fácil coincidir en que la escuela, hoy en día cumple cinco funciones en nuestra sociedad, en relación con cada una de las correspondientes instituciones sociales básicas:
• La de transmisión cultural y socialización de las nuevas generaciones, en relación con la cultura y cohesión social.
• Formación ciudadana y legitimación
• Formación y selección para el trabajo
• Movilidad social
• Custodia de la infancia y juventud.
CIENCIA POLÌTICA ENFOCADA HACIA LA EDUCACIÒN:
Los resultados de las políticas educativas en México están lejos de reflejar las esperanzas de bienestar, cambio y transformación que sobre la educación y el conocimiento se ciernen. La brecha entre lo que el sistema educativo, en general, y la escuela, en particular, pueden ofrecer, y lo que los niños, jóvenes y adultos pueden llegar a ser y hacer gracias a sus aprendizajes, tal parece que se sigue ensanchando.
El grado de importancia que el gobierno y la sociedad han asignado a través de la historia a la educación, pierde sentido en la medida que se conocen las graves y paradójicas consecuencias de la política educativa en nuestro país.
Programas sectoriales vistosos pero poco eficaces; avances en materia de cobertura educativa y revelación de escandalosas desigualdades; gasto público considerable y penosos resultados en términos de comprensión lectora y matemáticas; aumento de la escolaridad e incapacidad para ampliar las posibilidades de vida de los alumnos; creación de nuevas modalidades educativas y bloqueo de aspiraciones sociales; introducción de nuevas tecnologías educativas y ampliación de la brecha entre ricos y pobres; firma de flamantes alianzas políticas e impericia para revertir la situación educativa de los grupos marginados; adopción de modelos educativos y universitarios de frontera, y subestimación del desarrollo educativo de los pueblos indígenas. ¿Qué pasa con la educación pública en México, tan ineficaz pese a los logros y avances?
La educación tiene una capacidad intrínseca y real de cambio y transformación, siempre y cuando se asiente en formas y reglas institucionales, legales, racionales, culturales, políticas, financieras y democráticas que contribuyan a potenciar su efectividad. Mientras estas formas o reglas no se conozcan, analicen, discutan y afinen a la luz de sus repercusiones sobre los actores políticos, habrá pocas posibilidades de aminorar o erradicar las contradicciones que arriba se exponen y que, en última instancia, afectan más profundamente a los individuos y grupos marginados del país. El estudio de las políticas públicas comprende precisamente el análisis de estas formas y reglas, así como sus combinaciones variadas, lo que podría llevarnos a comprender mejor lo que ocurre con los cursos de acción que implícita y explícitamente surgen primordialmente desde el gobierno, pero que son constantemente recreados por los diversos actores sociales y políticos con el propósito de cumplir con las finalidades que el Estado se va fijando.
Los propósitos de esta línea de investigación son, por un lado, estudiar y desarrollar esquemas de análisis de política pública que permitan un mejor entendimiento del modo en que los gobiernos y la sociedad proceden para tratar de resolver los problemas educativos del país y, por otro, identificar y analizar las diversas formas y reglas institucionales, legales, racionales, políticas, financieras y democráticas, así como sus combinaciones variadas que dotan de efectividad a las políticas y los programas en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
¿QUÈ JUSTIFICA EL ANÀLISIS DE POLÌTICA PÙBLICA EN EDUCACIÒN?
La problemática que justifica la relevancia del análisis de política pública en educación, puede verse desde tres vertientes generales, la primera de naturaleza “macrocontextual”.
* El reto de política pública ante nuevas problemáticas.
* Necesidad de renovación teórica y analítica.
* En busca de efectividad de las políticas.
OBJETIVOS GENERALES
• Estudiar y desarrollar enfoques, modelos y esquemas de análisis de política pública que nos permitan un mejor entendimiento de cómo los gobiernos y la sociedad proceden para tratar de resolver los problemas educativos del país que más afectan a los individuos y grupos en mayor desventaja cultural, social y económica.
• Mediante diversos marcos de evaluación de políticas, identificar y analizar los diversos factores que dotan de efectividad a las políticas y los programas en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
• Producir investigaciones que contribuyan al desarrollo y consolidación del análisis de política pública en educación como un campo de estudio bien delineado y de utilidad para la realidad DE México y América Latina.
PROYECTOS DE ESTUDIO ESPECÍFICOS:
Como un recurso para sistematizar el trabajo de indagación dentro de esta línea de investigación, se sugieren cinco proyectos de estudio específicos a los que cualquier estudiante de posgrado o investigador podría
...