ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Batalla De Camino Real

AleTroya28 de Mayo de 2014

582 Palabras (3 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 3

Batalla de Camino Real

La provincia guayaquileña formó un ejército de 1500 hombres se llamo División Protectora de Quito.

Un segundo movimiento independista inicio con el 9 de octubre de 1820, dirigidos por José de Olmedo, creando una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil. En seguida pidió ayuda a Simón Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre hasta que el mismo Sucre se impuso en la batalla de Pichincha.

El 24 de mayo de 1822 fecha conocida por los ecuatorianos como la de su independencia, poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, pero cuando fracaso el vasto proyecto del Libertador un grupo de notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo país como Estadio independiente (13 de mayo de 1830) y entrego el poder al general venezolano Juan José Flores.

Establecimiento de Gobierno

La Asamblea Constituyente de Riobamba de 1830, expidió la Primera Carta Magna del Ecuador, que estableció la forma de Estado unitaria la forma de Gobierno democrática y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)

El Quiteño Libre, periódico famoso en esa época, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte, el mismo impulso el desarrollo cultural. Le reemplazo el propio Flores (1839,1843).

Desde 1846 hasta 1860 la figura mas importante fue el general José María Urbina, quien libero a los esclavos negros. La crisis de 1858- 1860 acabo con su influjo, debió refugiarse en el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país sobre bases católicas. En el año de 1861 se expidió la séptima constitución la misma que elimino el sufragio censitario. Posteriormente García Moreno fue sucedido por Jerónimo Carrión Xavier Espinoza., le sucedió Antonio Borrero y a este general Ignacio de Veintimilla.

Alfarismo, Velazquismo y Dictaduras

José María Plácido Caamaño, Antonio flores Jijón y Luis Cordero Crespo ayudaron en progreso de la cultura. Sin embargo, el “progresismo” no gozo jamás de un caudaloso respaldo popular, y el escandalo llamado del “la venta de la Bandera” basto para derribarlo. Le sustituyo en el gobierno el liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro. Se procuro establecer el laicismo. Alfaro termino la construcción del ferrocarril Guayaquil – Quito.

El enfrentamiento acabo con la muerte de Alfaro y una etapa de acusado liberalismo económico (1912-1925), que permitió a los bancos adquirir el dominio casi completo del país. El descontento popular ante la inflación facilito el golpe de Estado de los militares jóvenes (julio de 1925), durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-1931) estableció el Banco Central como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas.

En los años treinta la vida política del Ecuador la figura fue José María Velasco Ibarra en 1934 y posteriormente ocupo la presidencia otras cuatro veces. En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio ecuatoriano en lo que desencadenaría Guerra peruano-ecuatoriana. Ecuador estaba inmerso en luchas políticas internas, por lo cual no se preparo bien en la defensa de su territorio. Tuvo que firmar prácticamente a la fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado “tratado de Paz, Amistad y Límites” el cual declararía nulo,.

Luego de la caída de Velasco en 1961 le reemplazo su vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy. Ocho meses mas tarde la nueva Asamblea constituyente encargo la dirección del país a Otto Arosemena, se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en zonas nororiente. Los comicios de 1986 devolvieron una vez mas al poder a Velasco Ibarra, que se declaro dictador en 1970 y disolvió el congreso. Velasco Ibarra fue una vez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com