ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Batalla de Bomboná


Enviado por   •  13 de Octubre de 2014  •  Síntesis  •  4.190 Palabras (17 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 17

Nacimiento

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar (Caracas, Capitanía General de Venezuela, el 24 de julio de 1783.

Batallas

Batalla de Bomboná

Acción táctica de Simón Bolívar contra Basilio García, durante la marcha hacia Quito. El campo donde se llevó a cabo la batalla, está situado en las estribaciones occidentales del volcán Galeras (departamento de Nariño, Colombia)

En horas de la mañana del 7 de abril de 1822, el coronel Basilio García se estableció defensivamente en las alturas de Cariaco. Su fuerza estaba constituida por 3 batallones de infantería y 2 cañones violentos. Después de un reconocimiento del área, Bolívar comprobó que la posición contraria era inabordable por el frente y por la izquierda, mas, por las laderas del volcán había un sendero que podía ser utilizado, aunque con cierta dificultad. En consecuencia ordenó que el general Manuel Valdés, con el batallón Rifles (coronel Arturo Sandes), con 2 batallones de infantería y 2 escuadrones de caballería, atacaría por el frente. A las 3:30 p.m. se inició el ataque. Torres cargó contra el centro, al mismo tiempo que Valdés se dirigía contra la derecha realista.. La victoria fue de Bolívar, aunque a costa de muchas bajas. Protegidos por la oscuridad de la noche, el jefe realista y sus tropas evacuaron la posición.

Batalla de Pichincha (24 de mayo de1822)

Batalla definitiva de la Guerra de Independencia de Quito (Ecuador) El general de brigada Antonio José de Sucre había llegado el 17 de mayo de 1822 al valle de Chillo. Consciente de la maniobra planteada por Sucre, el mariscal de campo Melchor Aymerich ocupó la ciudad de Quito el 16 de mayo en la noche. Sucre la pasó La colina de Puengasi,, después de burlar los puestos avanzados de Aymerich. espués de algunas maniobras, Sucre llevó sus tropas al pueblo de Chillogallo, a unos 1.600 metros de las posiciones contrarias. Durante la noche del 23 al 24 de mayo, Sucre marchó con su división con la idea de ocupar el valle de Iñaquito, al norte de Quito, el cual, además de ser el mejor terreno, se hallaba entre Pasto y Quito.

Córdoba recibió la orden de relevar al batallón Paya y cargó contra el enemigo, hasta desorganizarlo y derrotarlo. Al mediodía, Sucre había obtenido la victoria; la explotación de ésta fue llevada a cabo por los batallones Paya, Yaguachi y Albión, la cual fue llevada hasta la propia ciudad de Quito. Con la victoria de Pichincha el general Sucre tomó posesión de todo el departamento. .Los realistas tuvieron 400 muertos y los patriotas 200.

BATALLA DE CARABOBO (24 de junio de 1821)

Esta batalla fue librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo Miguel de la Torre y el patriota comandado por Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano,

A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, el Libertador hizo un reconocimiento de la posición realista y llegó a la conclusión de que ésta era inexpugnable por el frente y por el sur. Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha enemiga, operación ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño, en tanto que la división Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición defensiva. Al darse cuenta la Torre de la maniobra de los republicanos, ordenó al batallón Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia la cual se dirigían las divisiones de Bolívar. Al llegar el Burgos al área indicada, abrió fuego contra el batallón Bravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevaría a la parte plana de la sabana.

La Batalla de Ayacucho

Acción militar final de la Campaña Libertadora del Perú, en la que el general Antonio José de Sucre liberó de manera definitiva a dicha nación. Los preparativos para la batalla decisiva contra las autoridades españolas, comenzaron el 6 de diciembre de 1824 cuando el Ejército Unido llegó a la pampa de Ayacucho, en las cercanías del pueblo de Quinua (Perú), donde el general Antonio José de Sucre lo distribuyó de la siguiente manera: la división Córdoba (4 batallones) en el ala derecha; la división La Mar (4 batallones) en la izquierda; la división Miller (2 regimientos de caballería) en el centro; como reserva, la división Lara (3 batallones), detrás del centro. Por su parte, el ejército realista llegó al campo de batalla el 8 de diciembre. En cuanto las fuerzas comandadas por La Serna, la mismas se apostaron de la siguiente forma: la división Valdés (4 batallones) en la derecha; la división Monet (5 batallones) en el centro; la división Villalobos (5 batallones) en el ala izquierda; la división Feraz (caballería) entre las divisiones Monet y Villalobos; 14 piezas de artillería, unas con las divisiones y otras emplazadas delante de la línea.

Entrevista de Guayaquil entre Bolívar y San Martín

Los libertadores de América, Don Simón Bolívar y Don José de San Martín, sostuvieron un encuentro importante, el día 26 de julio de 1822, conocida como la "Entrevista de Guayaquil"., en el cual ambos personajes se reunieron a solas y sin testigos.

Bolívar y San Martín trataron tres asuntos en este encuentro: el destino de la Provincia de Guayaquil, la reparación de la ayuda que el Perú había brindado anteriormente para la liberación de aquella provincia, y el final de la campaña contra los realistas, cuya definitiva etapa debía librarse en Perú.

Luego, Bolívar agasajó a San Martín con un banquete, y a la mitad del mismo, y bajo un estricto secreto de todo lo conversado, tal cual lo convenido, San Martín se retiró hacia el muelle, y se embarcó hacia el Perú.

Siete documentos

Los Siete Documentos esenciales de Simón Bolívar fueron:

1. Manifiesto de Cartagena (15 de Diciembre de 1.812)

El Manifiesto de Cartagena es el primero de estos documentos capitales. Fue redactado cuando Bolívar tenía veintinueve años; se palpa allí la calidad notable de estadista que había en él. Analizar la causa de la caída de la Primera República, y propone vibrante una estrategia que dio materialmente resultado para la acometida que cristaliza, en la Segunda República, tras las épicas formadas de la Campaña Admirable.

2. Manifiesto de Carúpano (7 de Septiembre de 1.814).

El luminoso Manifiesto a Carúpano es una explicación del nuevo fracaso. Contiene un pensamiento claro sobre el colapso de la Revolución ésta se mantiene en la esfera simplemente política, atropellada por Boves y sus huestes. Insiste Bolívar en el carácter fratricida o "civil" de nuestra contenida emancipadora. Se despide con un compromiso solemne, el de regresar "Libertador o Muerto", sin escatimar sacrificios, como lo hará en 1.816. Su destino ya está marcado por la dedicación a la causa de la Independencia. Concluye con seguro optimismo, como que sabía de las enormes reservas morales del pueblo y conocía bien las suyas propias.

3. Carta de Jamaica (6 de Septiembre de 1.815)

Allí se asoma la penetrante inteligencia de Bolívar mostrando dotes proféticas; no tiene nada de mago, ni de brujo, es el juicio recto y certero de una mentalidad política coherente que con rigor y serenidad prevé el porvenir partiendo de los datos del presente. Responde Bolívar al señor Henry Cullen, un buen amigo de esta América difícil, interesado en conocer las causas de nuestras desventuras históricas. Es de notarse que Bolívar escribe en Kingston sin libro alguno de consulta y sin haber recorrido todavía los países del sur, no obstante tales carencias se atreve a adelantar vaticinios que se han cumplido con exactitud sorprendente.

4. Discurso de Angostura (15 de Febrero de 1.819)

Es el principal de los escritos bolivarianos. Compuesto en medio de azares de la campaña, ratifica el concepto, de el sabía abstraerse en medio de las más diversas circunstancias. Bolívar podía pensar y concentrarse en su trabajo intelectual así en el trágico fragor de las batallas como en el alegre bullido de las fiestas nada lo turbaba.

5. Mensaje al Congreso de Colombia (25 de Mayo de 1.826)

Es parecido en su intención y finalidad al de Angostura, enviado desde Lima con el correspondiente proyecto de constitución para la Nueva República que surge con su nombre, el mensaje contiene un comentario extenso de la República que surge con su nombre el mensaje contiene un comentario extenso de la Nueva Carta Fundamental, El Poder Electoral, El Poder Legislativo, Tricameral, la presidencia Vitalicia, El poder Judicial, La garantía y derecho Individuales. Son temas sucesivos de su perspicaz análisis.

Concluye con un saludo emocionado a la Nueva Nación Meridional.

6. Mensaje a la Convención de Ocaña (29 de Febrero de 1.828)

Es el más dramático de los grandes escritos del Libertador. Encierra el reconocimiento de la frustración de sus sueños. Debe leerse y compararse con el Discurso de Angostura para medir la tremenda denuncia que en el último se hace. Todas las advertencias de Angostura en 1.819 fueron desatendidas y al cabo de nueve años la triste comprobación de la Quiebra Republicana. La propia Convención fracasaría y sus objetivos específicos y en breve debía asumir Bolívar la responsabilidad de la dictadura. A poco su propia vida estaría amenazada por los puñales de Septiembre.

7. Mensaje al Congreso de Colombia.

Allí está la palabra final de la vida pública de Bolívar. Resume los últimos acontecimientos y presenta su renuncia del mando. Su balance último es categórico.

Amores

María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio, llamada por el vulgo “La güera (rubia) Rodríguez”, jovencita de apenas diecinueve años y él tres años menor, “de armonioso cuerpo, de hoyuelos graciosos en las mejillas, atractivos pechos y caminar que alzaba incitaciones”

María Teresa del Toro y Alaiza, de quien se enamora en un flechazo de la vida disparado por Cupido.

Fanny Dervieux du Villard, emparentada con él por la rama Aristiguieta, fina y coqueta, de refinamiento y gracia, conocida desde Bilbao y casada con un coronel veintiséis años mayor que ella.

Teresa Lesnais, que convivía junto a un viejo aristócrata peruano, dulce, bella reservada y enigmática mujer conocida desde su estancia en Bilbao, madre en aquellos tiempos de la famosa mujer que fue Flora Tristán.

Anita Lenoit, de origen francés y de 17 años, a la que en cinco días de brega amatoria la convence de su amor pasajero, porque de otra forma no puede ser, despidiéndose en Tenerife cuando el caballo bolivariano prosigue su carrera triunfal.

Josefina Machado Madriz, morena de veinte años, que hasta 1819 y acaso moribunda, con los intervalos de la guerra plenará su corazón activo

Isabel Soublette Jerez, su prima y hermana del futuro Presidente Carlos, la encuentra exiliada en Cartagena en 1815.

Julia Cobier, criolla de ojos verdes, dama de origen dominicano que lo ayuda en la pobreza depresiva en que se halla y hasta le salva la vida en el vil atentado del negro Piito

Bernardina Ibáñez la encuentra en Bogotá luego de conocerla niña en Ocaña, por ser una de las señoritas que coronaron al Libertador, después de la batalla de Boyacá, en agosto de 1819 y pronto se enamoró de esa posesiva y atrayente mujer

Paulina García, de negra cabellera y de 20 años, con quien sostiene también amores de alcoba, y después desparramado en inquietudes eróticas

Manuela Sáenz de Thorne casada con un médico inglés al que nunca quiso y con quien pasará el resto de sus días, o sea hasta 1830, cuando se despiden en Bogotá, aunque los cuernos de parte y parte, y hasta del lesbianismo conocido

Joaquina Garaicoa Llaguno, de apenas dieciséis años y él cuarentón, de las mejores familias de tal ciudad, donde permanece 52 días de intensa actividad,

Manuelita Madroño, joven presumida y virginal de 18 años, morena de tez, y luego se juntan en un canto triunfal de amor, que durará en el recuerdo por toda la vida

Jeannette Hart, de 32 años y ascendiente irlandés, que a bordo de la fragata “United States” visita esas aguas peruanas el 4 de julio, fecha de júbilo americano, cuando se conocen la americana y el caraqueño a bordo del barco guerrero para sostener en privado una relación sentimental

María Joaquina Costas, mujer también casada, Don Simón la conoció en las alturas de Potosí el 4 de octubre de 1825, cuando junto a otras seis jovencitas del lugar lo corona en aquel lugar cimero del mundo

Benedicta Nadal, en cuya familia existían diferencias de distinto género. Bella y tímida, buena bailarina de valses, sus amores con Don Simón fueron “intensos, de alto vuelo, íntimos e hirvientes”

Francisca Subiaga Bernales de Gamarra, que junto con otras damas “principales” le coloca una corona de oro, joven de veintidós años y esposa del mestizo Agustín Gamarra, casada con él aunque no por amor.

Paula Prado, “mujer de porte gitano y de ojos negros”, de grácil figura que baila en taconeo y mueve los brazos a lo andaluza. A partir de aquel encuentro espontáneo, de empatía sublime fueron muchas noches de amor bajo las sábanas.

Educación

El desempeño escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organización.

En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela y don Carlos, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes.

Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su tío el 23 de julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que se resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvió a don Carlos, la custodia de Simón.

Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro.

Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, pues tenía que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces, en las que terminó volviendo por orden de los tribunales.

Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos.

Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Viajes

El primer viaje a Europa lo realizó cuando apenas era un adolecente, a la edad de 15 años y medio es de estudios y culmina con su matrimonio; en el que se encuentra con su tío Esteban, le permite recibir una cultura general de diferentes maestros hasta que los problemas políticos dieron como resultado la desgracia de su tío, fue a vivir a la casa del Marqués De Ustariz,

Pasa por Mexico y Cuba, se queda en España y conoce Francia. Tiene la oportunidad de asistir a la coronacion de Napoleon y sentirse asqueado por la actividad tan grande al deseo de poder

Durante este primer viaje conoce a María Teresa Rodríguez del Toro. Una vez casado en 1.802 regresa a Venezuela con su esposa, quien muere a los ocho mesespor tener fiebre amarilla. Esto hace que Bolívar quede solo y sumergido en una profunda tristeza.

El segundo viaje se ocasiona debido a un motivo de distracción a la viudez que lo había atacado, dura tres años. Fue un viaje de aprendizaje junto a Simón Rodríguez, visita España, Inglaterra, Portugal, Italia y parte de Austria y Alemania; a su regreso desembarca en los estados unidos.

Al estar en Europa y ver la visión de distintos pueblos europeos lo hace reflexionar con respecto a su pueblo. De Francia, Bolívar pasó a Italia, y en Roma rodeado de los recuerdos de la época republicana se consolidó su convicción plena de que debía lucha por la libertad de los pueblos americanos y de que esta tarea la ejecutaría de allí en adelante. Esto culmina en el Monte Sacro y en el juramento definitivo.

El tercer viaje a Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña, como intérprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolívar le encuentra cierto atractivo a la vida inglesa y algunos aspectos de los cuales le faltan a América y el sería el encargado de difundirlos como lo son la estabilidad el respeto, dignidad, sensatez y sentido práctico. Estas sencillas virtudes le hacen a Bolívar solicitar cuantas veces puede una alianza con la vida británica. .

Al comienzo de 1.799 viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y el Marqués de Ustariz se entrega a los estudios. Amplio sus conocimientos en las áreas de historia, de literatura clásica y moderna, y de matemáticas, también quiso ampliar sus conocimientos en otras áreas como idiomas al estudiar francés, y aprendió también la esgrima y el baile.

Cuando Bolívar sale de Paris hacia Italia, en campaña de su querido maestro Simón Rodríguez y de su amigo y compañero, Fernando Rodríguez del Toro, llevaba ya el propósito a luchar por la libertad de su patria, propósito que reafirma después con juramento al llegar a Roma.

La gran influencia de Bolívar alcanzo más allá de los países libertados por el se extendió hasta todas las naciones de Ibero América en algunas formas y se sintió también en Estados Unidos y en Europa, JP Hamilton, comisionado Británico en la República de Colombia dijo “Bolívar es el hombre más grande el carácter más extraordinario que el nuevo mundo ha deducido hasta hoy” y lo considera por encima de todos los héroes que habitan el templo de fama.

Regresó a Venezuela por la ruta de los Estados Unidos. Visitó varias ciudades de la Costa Atlántica, conoció a importantes personajes y llegó a Caracas a fines de 1.806. El 19 de Abril de 1.810 Bolívar fue enviado a Inglaterra como agente diplomático junto con Luis López Méndez y su antiguo maestro Andrés Bello.

Naciones que liberto

Para la fecha histórica Bolívar liberó cinco países de Sur América del colonialismo español, las cuales fueron:

* Colombia

* Perú

* Bolivia

* Ecuador

* Venezuela

Bolívar como presidente

Tal día como hoy, hace 193 años, el libertador Simón Bolívar se juramenta como Presidente de Venezuela.

Dos días antes, el 15 de febrero de 1819, al inaugurar el histórico Congreso de Angostura, el Libertador había expresado en su discurso ante los congregantes su aspiración para Venezuela: "Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno que haga triunfar, bajo el imperio de leyes inexorables, la Igualdad y la Libertad. Señor, empezad vuestras funciones; yo he terminado las mías."

A pesar de la insistencia del Libertador en rehusar la Presidencia, que expresó tanto de palabra como por escrito, el Congreso de Angostura le nombró, de modo que el 17 de febrero de 1819 Bolívar asumió como Presidente de Venezuela, utilizando a partir de ese momento en los documentos oficiales la denominación de “Libertador Presidente de la República de Venezuela”.

Mujeres heroicas de la patria

Juana Ramírez: La Avanzadora Juana Ramírez (Chaguaramal, 1790 - Chaguaramal, 1856). Conocida como Juana La Avanzadota, fue una heroína de la guerra de independencia de Venezuela.

Josefa Camejo El caso de Josefa Camejo es único en la historia de Venezuela. Nacida en tierras del Estado Falcón, se dedicó con ardor a luchar por la independencia de nuestro país, no sólo en su ámbito territorial sino en varias regiones venezolanas.

Luisa Cáceres de Arismendi Luisa Cáceres de Arismendi (Caracas, 25 de septiembre de 1799 - Caracas, 28 de junio de 1866). María Luisa Cáceres Díaz (conocida por la historia como Luisa Cáceres de Arismendi) es uno de los personajes femeninos

Luisa de Pacanins Esta mujer de extraordinaria y delicada belleza nace en la Guaira en 1798 hija de Don Javier de Arrambide -acusado de asociarse a la conspiración de Gual y España- y Doña Petronila Roldan.

Leonor de la Guerra y Vega Ramírez Nace en Cumaná (Edo. Sucre) y muere en esa misma ciudad en el año 1816. Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. Hija de Luís Beltrán de la Guerra y Vega y Guerra, regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento de Cumaná

Cecilia Mújica Cecilia Mújica conocida como "La Mártir de la Libertad" era hija de del realista Martín de Mújica de familia acomodada y prometida del joven español Henrique de Villalonga con quien compartía las mismas ideas revolucionarias

Manuela Sáenz Manuela Sáenz mujer latinoamericana nacida en Quito, el 27 de diciembre de 1797, como la hija natural de Simón Sáenz y María Joaquina de Aispuru.

Consuelo Fernández Digna mujer nacida en Villa de Cura, que desafió al Coronel realista que ocupaba La Victoria, al negarse a sus cortejos y tratar de enviar un mensaje de advertencia al ejército patriota sobre la pronta ocupación de esa ciudad por Boves,

Teresa Heredia Decidida mujer nacida en Villa de Ospino en 1787, en hogar de elevada posición económica y social, fue hecha presa a los 19 años por proteger a un grupo de patriotas, y por sentencia de un Consejo de Guerra fue expulsada para siempre del país

Eulalia Ramos de Chamberlain Valerosa mujer que ofrendó su vida en la Casa Fuerte de Barcelona. Al grito de "Viva la Patria, mueran los tiranos", recibió una descarga en el pecho, fue mutilado su cuerpo y amarrado a la cola de un caballo.

Josefa Joaquina Sánchez Extraordinaria mujer nacida en La Guaira en 1765, esposa de José María España, conocida como la "Bordadora de la primera Bandera de Venezuela".

Concepción Mariño Nace en el Valle del Espíritu Santo (Edo. Nueva Esparta) en 1790. Concepción Mariño pertenece a ese grupo de heroínas venezolanas tales como Eulalia Ramos Sánchez de Chamberlain, Josefa Camejo, y Luisa Cáceres de Arismendi;

Consuelo Fernández Nativa de Villa de Cura era la familia Fernández, de la que formaban parte de los hermanos Manuel y Consuelo, muy jóvenes, ella de 17 años y Manuel de 19.

Muerte del libertador

Simón Bolívar, libertador de Bolivia, Panamá, Venezuela, Colombia y Perú, murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, a la 1:03:55 de la tarde, a causa de pulmonía avanzada (hora de Colombia).

Reconstrucción facial del libertador

1. Reconstrucción y Digitalización Tridimensional del cráneo.

2. Establecimiento de la Profundidad de los grosores del tejido blando.

3. Modelado de la musculatura facial por medio de gráficos computarizados tridimensional.

4. Asignación de los detalles del rostro como son el tono de piel, color de ojos, forma, color del cabello, cejas, pilosidad facial, arrugas faciales y sombreado para dar una apariencia natural, y el deterioro sufrido por los últimos meses de su enfermedad, todo lo cual dará forma gráfica a los informes científicos forenses.

Conclusión de la vida y obra de bolívar

Para Bolívar, la "felicidad" fue la razón de su magistral obra. Para lograrla, se convirtió en soldado y luego como legislador, creó un conjunto de Códigos y Leyes orientados a lograr la justicia y la libertad, como las hermanas inseparables de la felicidad de los pueblos.

Toda su obra legislativa se fundamentaba en la igualdad de los hombres frente a las leyes

En esta búsqueda interminable, Bolívar supo interpretar la justicia, no como la manera de castigar a los hombres, sino como la fórmula de la felicidad.

Los principios bolivarianos están orientados a lograr la "felicidad" en todos los campos, eliminando las barreras divisionistas entre los ciudadanos, procurando el Imperio de la Igualdad y la Libertad sustentada en la Soberanía Popular, como el único árbitro del destino del país, frente al Poder Supremo y el Imperio Económico que trata de dominar los pueblos; sin embargo, Bolívar supo encontrar el justo punto de equilibrio entre las funciones del gobierno y las del colectivo, en una balanza de justa distribución de las riquezas del país:

Simón Bolívar, además de ser considerado como El Libertador de un buen pedazo de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia); se destacó mucho como un Reformador Social y persona muy preocupada con todo lo relacionado al pueblo en general, sus exigencias y todos los factores que son necesarios para mantener a un pueblo con un desarrollo socioeconómico sostenible.

Desde el punto de vista social, las nuevas ideas independentistas, de libertad, y de igualdad social, fueron las grandes causas para que éste se preocupara muy intensamente de los indígenas y los esclavos, debido a que se consideraban como la clase más baja de la colonia. Para ello tuvo que firmar muchos decretos y manifiestos, con el fin de defender los derechos de todas esas personas, que simplemente lo que servían eran para ser peones y trabajadores de las grandes plantaciones y a favor de los grandes ganaderos.

Bolívar dice que, "la justicia es la reina de las virtudes republicanas", y que eso es lo que garantiza la Seguridad Social, es decir, para que pueda existir Seguridad Social debe haber Justicia.

...

Descargar como  txt (25.4 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt