ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolivia Y Su Problema Regionalista


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  6.621 Palabras (27 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 27

BOLIVIA. ENTRE EL REGIONALISMO Y EL CAMBIO

1.- LAS RAÍCES HISTÓRICAS DEL REGIONALISMO EN BOLIVIA

Hablar de regionalismo en Bolivia, significa hablar del proceso de una gran parte de su historia. Remontándonos hasta la época prehispánica podremos observar como los antiguos pueblos de esta región pugnaban el poder de uno sobre otro. A pesar de la convivencia mutua, también existían las ganas de gobernar y oprimir a otros o extender sus fronteras a costas de los mismos.

1.1- Bolivia Prehispánica a las reformas Borbónicas del Siglo XVIII

Las Bolivia prehispánicas no es otra cosa mas que el reflejo de la lucha regional que hasta nuestros días se d, pues en este territorio llamada actualmente Bolivia, existían tres grandes pueblos que luchaban entre si por extender sus territorios, estos pueblos son: los aimaras, los quechuas y los chiriguanos. Nótese que en ningún momento de la historia se produce una pelea entre orejones ni amautas o entre yanaconas o hatunrunas, sino entre el pueblo tihuanacota y los aimaras y este con el quechua y la ultima contra los chiriguanos.

Evidentemente existían mucho otros pueblos mas. Pero estos coexistían con estos tres de una u otra forma, pero los que mencionamos en un principio son los que con el transcurrir del tiempo adquieren mayor importancia.

Llegamos a la época “hispánica”, en donde los reformadores de la Ilustración Borbónica encuentran un gran problema, la excesiva y despótica autoridad que ejercían los delegatarios del mando real, fuera del orden de las orientaciones y políticas de Madrid, al punto de que algunos de ellos eran anárquicos. Al punto de que en 1559, el territorio de Charcas llegaba a alcanzar incluso no solo Bolivia, sino el Paraguay, Argentina, Uruguay partes de Chile, Perú y hasta Brasil; tal situación no hizo mas que fuese imposible controlar su territorio al Virrey, es ahí del porque nacen las intendencias.

1.2.- El nacimiento y el significado de las Intendencias

Las Intendencias nacen el 28 de enero de 1782, bajo la ordenanza del rey Carlos II, nacen las Intendencias de Buenos Aires, Paraguay, Córdoba, Salta, Potosí, La Plata, Cochabamba, La Paz y Puno. Dotándolas a cada una de gobierno propio, fracturando así el anterior poderío despótico que poseía la Audiencia de Charcas, aunque en principio se tenia la visión de restaurar esta Audiencia a través de las Intendencias.

Que equivoco mas grande pues, con las Intendencias se agrandaron los problemas para el Virrey de la Audiencia pues cada Intendente era un Virrey en su intendencia.

Pues dentro del ámbito judicial, que de estricta inmiscusion del Virrey y sus autoridades, los Intendentes empezaron a tomar decisiones en este ámbito sin tomar en cuenta al Virrey. Si bien fue fructífera la labor que estos realizaron a favor de la corona, el Virrey veía como una afrenta a su autoridad y por ende al rey.

Las Intendencias no tardaron en darse cuenta de su individualidad, y empezaron a buscar delimitarse geográficamente de las otras, esto derivo en la visión de los criollos de tomar el poder y de poder manejarlos de una mejor manera, mejor que sus antecesores y así lograr un desarrollo local mas eficiente.

1.3.- El Cabildo y su poder local, el inicio del debilitamiento de Charcas

El regionalismo tiene su expresión en el resurgimiento de una antigua institución colonial: el cabildo. Esta institución, local por excelencia evitaba el desacuerdo con el intendente y subordinarse a ella, al crearse diferentes instituciones de controlo sobre la Audiencia, también crecía el peligro de que se desconociera el poder de esta.

Solo en los últimos años del periodo colonial, los cabildos se muestran contrarios a los Intendentes y sus disposiciones, ante tales circunstancias los pueblos o municipalidades deciden llamar al pueblo raso, y de esta forma tener un “cabildo abierto”.

El caso mas famoso de “cabildo abierto”, es del 16 de julio de 1809 en La Paz, donde el pueblo se reúne abiertamente, desconoce al Intendente y asume el poder.

1.4.- Bolivia de superpotencia sudamericana a pobre

Sacándonos el luto histórico que poseemos como bolivianos con respecto a nuestra historia, y mirando el mapa que heredamos de Charcas en 1825 a consecuencia del Utti Possidettis Iuris.

Bolivia poseía una gran frontera natural que comprendía en el norte el Yavari, el Itenez y el Madera, dándonos así un poderío inmenso sobre la Amazonia. Al sur podemos apreciar al Pilcomayo y al Paraguay dándonos una soberanía sobre la Cuenca del Plata. Al suroeste los cuatro grados sobre el Atacama nos permitían soñar con la apertura de mercados europeos. El Macizo boliviano, el altiplano, la copropiedad del Matto Grosso y nuestra penetración hasta la casi amazonia peruana nos convertían en coloso sudamericano con una extensión de 2.370.651 km2.

Lejos de intrigar dentro del lenguaje folklórico que nos enseñan que Bolivia perdió sus territorios por: “mala administración de nuestros políticos”, “ambición y perfidia de nuestros vecinos” y otros tantos mas que son de nuestro común conocimiento, entremos en la explicación científica de todo lo que ocurría en esa entonces en nuestra frágil Nación.

En primer orden Bolivia era gobernada por extranjeros con ambiciones de lograr una sola Nación a lo largo de nuestro Continente, en segundo lugar, Bolivia tenia el poder de ser un regulador del equilibrio sudamericano, en tercer lugar Bolivia quedando en el corazón de Sudamérica, cayo en la tentación de expandir su poder e influencia a los países de su periferia.

No estaban nuestros vecinos convencidos sin razón alguna que Bolivia alcanzaría y era una potencia peligrosa que quizás tendría en Bolivia sus planes expansionistas a la vista y es por eso que desde Argentina surgieron los motines e intrigas que acabaron con Sucre y que culminaron con la primera invasión del peruano Gamarra a Bolivia.

Una vez Bolivia libre de los extranjeros que gobernaron el país, se organizo en todos los ámbitos e instituciones estatales, dándose cuenta sus gobernadores que Bolivia era una estrella en el firmamento que podía brillar con luz propia. Iniciándose así la forma de evitar suspicacia con nuestros vecinos.

Entre 1830 y 1836, Bolivia muestra al continente que luce estable a comparación de Chile, Argentina y Perú, mas si hablamos de lo que ocurría en la Nación Colombiana. El caso de Bolivia es particular pues sus territorios pertenecían a antiguos tres Virreinatos, los cuales se creían con toda la potestad de mandar en esta tierra, mas la intención brasilera de reproducir la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.8 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com