ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolívia Y La Plata

edesmu8 de Septiembre de 2014

3.119 Palabras (13 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 13

BOLIVIA Y LA PLATA. 1825-1895. Ensayo de Economía

Introducción

Durante poco más de tres siglos, los países latinoamericanos compartieron un sistema colonial controlado por España. Este sistema desde el primer cuarto del siglo XIX sufrió notables cambios (debido a las guerras de Independencia), pero que en ciertos países, como Bolivia y Perú, fue más una sustitución del poder controlador de España por el de una pequeña élite criolla. Todo el proceso de independencia tradujo el comportamiento de una minoría, profundamente débil, de españoles y criollos que intentaron mantener sus viejos privilegios bajo el nuevo manto liberal [1].

No es objeto de este trabajo realizar un estudio comparativo entre la situación de los países latinoamericanos antes y después de su independencia, con el fin de comprender y explicar el impacto real que tuvo ésta [2]. Sin embargo, se considera necesario hacer mención de algunos de los factores que definieron y explicaron la organización social, política y económica de Bolivia después de su Independencia, muy ligados, a su vez, al pasado colonial de esta nación. Inicialmente, se mencionarán algunas características comunes en la mayoría de las naciones latinoamericanas en ese entonces, para pasar luego a una descripción, un poco más detallada, de la experiencia boliviana en sí.

Como ya se mencionó anteriormente, un factor que brindó cierta cohesión a los países latinoamericanos después de su Independencia fue el haber compartido tres siglos de pasado colonial. Esto no sólo implica todo un imaginario construido sobre la idea de emancipación, libertad e igualdad social, sino que significa también toda una serie de políticas sociales y económicas desde las que arrancaron las nuevas repúblicas (bien manteniéndolas, bien reformándolas) y que marcaron un punto de partida muy semejante entre todas ellas. Obviamente, cada uno de los espacios coloniales había desarrollado a lo largo de esos tres siglos ciertas especializaciones que le daban alguna especificidad frente a las demás pero, en términos generales, me atrevo a afirmar que tenían una serie de tradiciones y características que funcionaron como bagaje, herencia o memoria colectiva común a todas las repúblicas latinoamericanas independientes.

En toda Latinoamérica, la población era eminentemente rural y la fuerza laboral estaba enfocada básicamente en las actividades agrícolas y / o mineras. De igual forma, una vez independizados, todos estos países basaron sus nexos con el resto del mundo en la producción y exportación de materias primas y artículos primarios. No obstante, con la crisis que significó para las exportaciones latinoamericanas todo el proceso de Independencia (entre 1808 y 1820, principalmente), hubo cierto retroceso en el desarrollo de éstas, y que significó la necesidad de una fuerte inversión de capitales para la reconstrucción y reactivación de los espacios económicamente productivos. Estos capitales se consiguieron a través de préstamos, empréstitos e inversiones directas (tanto con nacionales como con extranjeros), así como a través del mantenimiento y la aparición de impuestos y gravámenes al comercio exterior, entre otros.

Bolivia

La república de Bolivia se crea en 1825 a partir de los territorios de la antigua Audiencia de Charcas. Para ese momento, la explotación de las minas se había detenido casi completamente, por las guerras de Independencia, haciendo que el sector de la minería de la plata, de fundamental importancia para la economía de la naciente república, experimentara una fuerte decadencia. Inundaciones en la minas, escasez de mano de obra, inexistencia de herramientas y altos costos de transporte y combustible, eran algunas de las razones más importantes por las cuales el trabajo en la mayoría de las minas se había detenido. No obstante, y a pesar de todos estos factores, como lo menciona Mitre, «el Departamento de Potosí, a pesar de su dramática decadencia, seguía siendo la región minera más importante del país» [3] . Ante esta preocupante situación, y ante la ilusoria expectativa del gobierno boliviano en una lluvia de capital inversor extranjero, se tomaron medida tendientes a proteger los intereses nacionales y los recursos minerales, de las compañías e inversionistas extranjeros. Pero esta esperada lluvia no llegó sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, y las pocas “aventuras especulativas” fracasaron tan pronto como fueron comenzadas; así pues, no quedó otra alternativa para emprender las tareas de reconstrucción y reactivación de las minas y la minería que la del capital nacional.

¿Pero de dónde surgió este capital inicial con el que estas sociedades nacionales lograron dar los primeros pasos para la recuperación de la minería? A pesar de existir múltiples hipótesis que responden esta cuestión, yo prefiero seguir la expuesta por Mitre [4] . Después de la Independencia hubo una clara tendencia a las especulaciones comerciales, lo que produjo una súbita pero efímera, expansión mercantil. Sin necesidad de realizar inversiones de capital por las facilidades de crédito que ofrecían las casas extranjeras, una parte de la población urbana de mediana posición económica pudo acumular algún capital a través de las ganancias derivadas de la renta de artículos importados. No obstante, y por lo efímero de este auge comercial y la recesión en la que estaba el sector minero, hubo una contracción del comercio de exportación / importación que favoreció el control del mercado por un grupo cada vez más pequeño de firmas comerciales. Así pues, los pequeños contingente de capital acumulado en el comercio empezaron a fluir hacia el sector minero ayudando, de esta forma, al primer desarrollo post-independentista de la minería en Bolivia.

LA PRODUCCIÓN DE PLATA EN BOLIVIA. 1825 - 1895

A lo largo del siglo XIX, pueden observarse en Bolivia dos grandes fases en la explotación y producción de la plata. La primera, y más extensa, va desde finales del periodo colonial hasta más o menos 1871; se caracterizó por una evolución en la minería aún sobre pautas y patrones coloniales, que logró articular un espacio regional de considerable importancia. De igual forma, en el ámbito internacional, se observó que los precios de la plata se mantuvieron altos y estables. Una de las características primordiales de este periodo fue el proteccionismo manifiesto en la política monetaria y fiscal (reflejado en gran medida en el monopolio estatal de la plata y en la acuñación de moneda feble; de esto se hablará más adelante).

La segunda fase, que va desde 1872-1873 hasta 1895, está definida por un auge en la explotación, producción y exportación de la plata, al mismo tiempo que por un descenso constante en el precio de este mineral.

Sería de suma irresponsabilidad contentarse con esta división en dos grandes fases del desarrollo de la minería de la plata en Bolivia, a pesar de ser éstas lo suficientemente generales y claras. Cada una de estas fases estuvo compuesta a su vez por una serie de subfases a través de los cuales se puede seguir con menor inexactitud el desarrollo y evolución de la política económica exportadora de Bolivia. Así pues, se presenta a continuación este recorrido con el fin de darle al lector una visión menos incompleta de este proceso, además de buscar patrones generales de evolución que me permitan, una vez descritas todas y cada una de las fases y subfases, concluir, resumir y hacer un pequeño balance sobre la importancia de la plata en Bolivia y sobre los beneficios y perjuicios que ésta trajo consigo.

Es importante resaltar antes de comenzar con la descripción de estas subfases que las pautas utilizadas para diferenciarlas entre sí, están basadas en la política y los mecanismos del crecimiento liderado por las exportaciones.

El período regresivo. 1810 - 1830

Este periodo se caracterizó por un caos casi generalizado en el sector minero debido, en gran medida, a las guerras de Independencia y a la tendencia decadente que ya se observaba desde la última fase del periodo colonial. Las minas en servicio producen muy poco y más del 50% de la plata refinada proviene de la recolección de residuos acumulados en desmontes.

El proteccionismo estatal se hizo sentir desde la emancipación de la República de Bolivia; de igual forma, el acceso a las tierras y el sistema de tenencia de tierras se mantuvo con respecto al periodo colonial. Con el descenso de la mano de obra por los constantes reclutamientos a los que obligó la guerra de Independencia, a la falta de quehacer en las minas (por inundaciones, falta de medios de explotación y capital, etc.) y al cada vez más débil sistema de la mita (abolido después de la Independencia), los pueblos de mineros desaparecieron casi por completo, generando una parálisis en el desarrollo demográfico y de comercio regional alrededor del sector minero.

Bonilla aclara un poco más este periodo con cifras por él citadas: «Entre 1820 y 1830, la producción de las minas del Alto Perú decayó un 30%, comparada con la de 1810-1820; en la década de 1820, la producción –algo inferior a 200.000 marcos anuales- era menos de la mitad conseguido en la última década del siglo XVIII. [...] La presencia de la economía boliviana en el mercado internacional, dada la fragilidad de su estructura productiva, fue muy precaria. En 1826, el valor de las exportaciones bolivianas ascendía a 722.750 libras esterlinas; el oro y la plata constituían su principal rubro de exportación. [...] En 1825-1826, el promedio anual de los ingresos del Estado fue de 400.000 libras esterlinas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com