Breve Historia Del Curriculum En La Argentina
Jesy9314 de Octubre de 2013
891 Palabras (4 Páginas)7.386 Visitas
Trabajo Práctico
Bibliografía:
Gvirtz Silvina Y Palamidessi Mariano “El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza”. Cap 3 El curriculum en Argentina.
Consignas:
1) Lectura comprensiva del texto
2) Elabore un cuadro comparativo acerca de la tradición centralista y la descentralizadora en la regulación del curriculum
3) Confeccione una línea del tiempo con los hechos mas importantes de la historia del curriculum en Argentina
4) Investigue para completar la línea del tiempo con los hechos educativos y curriculares mas importantes en los últimos tiempos (de los noventa a la actualidad)
Desarrollo
La regulación del curriculum y la tarea docente en la tradición
CENTRALIZADA
DESCENTRALIZADA
Hacia fines del S.XlX se consolida la organización del sistema educativo argentino siguiendo un modelo centralizado. La fusión educativa se ordena en relación un con centro jerárquico q toma la mayor parte de las decisión. Este centro diseña las políticas educativas, establece las normas, determina los contenidos y los métodos de enseñanza, selecciona docentes, etc.
Hasta la década de 1960, el Consejo Nacional de Educación establecía las normas en materia de contenidos y métodos de enseñanzas para el nivel primario. Este diseñaban un currículum único para todas las escuelas que dependían de la Nación.
En la tradición centralizadora, la supervisión de la tarea de los maestros y profesores es estricta, continua y sistemática. Los docentes son constastantemente vigilados por la dirección de la escuela y por el supervisor correspondiente; se controla el contenido y los métodos de enseñanza hasta en sus mínimos detalles. Las planificaciones son revisadas día por día, las clases son observadas y los cuadernos y carpetas son analizados. A partir de 1920, los cuadernos de clase de la escuela primaria serán uno de los dispositivos de vigilancia más utilizados para controlar lo enseñando Los ministerios y oficinas públicas encargadas de gobernar el sistema escolar definen reglas mínimas de funcionamiento. No reglamentan ni fijan todo lo q se debe hacer, sino q dejan mucho margen de acción a las escuelas, a los particulares y a las comunidades. Los contenidos y métodos de enseñanza no se establecen a partir de un currículum único. No parte de la idea de q todos los alumnos son iguales y que ni que deben aprender exactamente lo mismo. Considera que la escuela debe respetar la diferencia; para un modelo descentralizador, “la diversidad es un valor”. En una versión “pura” de descentralización, son las instituciones escolares en función de sus prioridades y necesidades, las encargadas de organizar y gestionar el currículum. Por lo tanto, no habría un currículum único para todos, cada Estado (provincial, municipal) propondrá un diseño del currículum q deje considerables márgenes a la escuela para tomar decisiones respecto de los contenidos a ser enseñados.
El cuaderno deja de ocupar un lugar de privilegio como dispositivo de control en la esc. Primaria. Pero para que esto funcione es preciso q los docentes y los directivos de la institución trabajen conjunta y coordinadamente para dar forma al diseño curricular de la escuela. Este modelo descentralizado-descentralizador apunta al desarrollo de la autonomía de las partes componentes, lo q se controla no es la ejecución de la tarea sino la calidad del producto obtenido.
3_ BREVE HISTORIA DEL CURRICULUM EN LA ARGENTINA
Ya desde principios del S.XIX, el currículum se convirtió en la Argentina en una
...