ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Buenos “Nuevos” Aires Desvaneciendo un pasado colonial (1884-1890)


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2022  •  Tareas  •  2.178 Palabras (9 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 9

Buenos “Nuevos” Aires

Desvaneciendo un pasado colonial (1884-1890)

“Los tiempos modernos encontraron  a los sólidos premodernos es un estado bastante avanzado de desintegración; y uno de los motivos más poderosos que estimulaba su disolución era el deseo de descubrir o inventar sólidos cuya solidez fuera -por una vez- duradera, una solidez en la que se pudiera confiar y de la que se pudiera depender, volviendo al mundo predecible y controlable.” (Berman, 1982:4)

Buenos Aires en 1880, a fines del siglo XIX, es nombrada como capital de la Nación durante el gobierno de Julio A. Roca, en donde se constituye una nación liberal e independiente, que toma como referencia al modelo europeo, el cual promueve la libertad y el nacionalismo. Es Alvear, quien se encargaría de los proyectos urbanísticos necesarios para promover la nueva imagen de nación, en una ciudad en donde la arquitectura colonial seguía aún vigente como modelo de representación. Tomando como inspiración el modelo que Haussmann planteaba para poder transformar el centro de la ciudad, basado en la higiene, el mejoramiento del tráfico y mayor bienestar.

Como menciona Liernur (1992) es cierto que toda ciudad moderna es efímera, puesto que su renovación constante es una condición de su existencia, entendiendo que si hay existencia es inevitable esperar en consecuencia su constante cambio. De esta manera se empieza a configurar el marco urbano donde se elabora un concepto de representación de tipo material y de carácter simbólico, que plantea una especie de dicotomía en relación al modelo ya existente respecto del nuevo escenario moderno.

En este contexto, a partir de las transformaciones urbanas necesarias para desvanecer el pasado colonial surge el proyecto de la Avenida de Mayo, dando lugar al escenario de la vida moderna europea que se buscaba. Presentando una idea de espacio urbano que se unifica a través del emblema de nación de avances tecnológicos, dejando en evidencia esta gran avenida a la europea, en donde se ve la oportunidad de presentar a Argentina en sociedad mediante la generación de símbolos y orgullo nacional.

Esta se piensa y se materializa estratégicamente atravesando la antigua trama, generando el eje de simetría de una ciudad que debía estar representada por una avenida en donde los espacios monumentales característicos de la ciudad se ubicaban alrededor de la misma. ¿Es suficiente esta ruptura material para desvanecer por completo el pasado colonial?

Para poder interpretar esto, es necesario entender que el nacimiento de la avenida de mayo se posiciona como el único protagonista principal, dentro de una lógica que abarca tanto las representaciones materiales y simbólicas necesarias para producir un quiebre o una desvinculación con lo ya establecido.  

Demolición del damero: El último bastión del colonialismo

"En la modernidad, la construcción de la geografía como ciencia va a suponer un cuestionamiento de esta especie de animismo que busca la encarnación del territorio en una forma simbólica" (Gorelik A, 2004:28).

La trama colonial de Buenos Aires responde en su principio a las Leyes de India, un trazado cuadricular de calles y manzanas. El damero fue instaurado con la colonización tratándose de un sistema de expansión urbana uniforme, evitando la formación de centros y de posibles jerarquizaciones de los mismos.  

La necesidad de modificar el esquema tradicional para comenzar a tener una lectura moderna de la ciudad, suponía romper el damero en cuestiones materiales. Esto sugería la superposición de un sistema de diagonales sobre el tejido, que promovía una percepción de la organización urbana completamente distinta, que era la de reunir los puntos neurálgicos de la ciudad, a través de conjuntos monumentales. Por otro lado, simbólicamente expresaba una nueva representación de la nación utilizando a la Avenida como vidriera al mundo.

En cuestiones materiales si hablamos de demolición es importante remarcar los edificios históricos que desaparecieron, donde podemos nombrar: tres arcos del Cabildo, parte del viejo edificio de la municipalidad, el cuartel de bomberos, la casa de la policía y la Recova vieja. Estos funcionaban como símbolos del estilo colonial de Buenos Aires. Es decir, allí se encontraba su esencia. De modo que era justamente esa cuestión la que era necesaria desvanecer hacia los ojos del mundo, para que la atención fuera puesta por completo en la imagen nueva de ciudad. Es interesante pensar cómo conviven estas dicotomías de las reformas urbanísticas. Por un lado, la Avenida logra romper con este trazado regular en donde por un momento la ciudad se aparta de la regularidad del damero, pero por otro lado, las ramificaciones de la ciudad siguen expandiéndose en forma de grilla de acuerdo a el antiguo trazado.

"La identificación con Haussmann funcionó de modo prestigiante, como emblema del suceso de una modernización urbana a la europea, en la segunda mitad del siglo XX se desarrolló una línea de interpretaciones que invirtió aquellos juicios pero sin poner en cuestión la existencia de efectivas relaciones entre nuestras reformas urbanísticas" (2004:79)

[pic 1]


Nueva cara, ¿misma moneda?

 “Buenos Aires es una ciudad que tendremos que retajear antes de 50 años. Vive oprimida dentro de calles estrechas y sin perspectivas, con edificios viejos que reclaman piqueta y con nuevos con más espacio para lucir sus fachadas monumentales. Debería tener una gran avenida costanera, bordeando esa masa imponente de agua del Río de la Plata. Pero, necesariamente, debe romper el viejo molde, cortar sin reparos en el primitivo plano colonial y dar mayor brillo a las festividades del próximo centenario.” (Opinión del diputado Dr. Pedro Luro, 1884) .

Con esto se puede denotar la impresión que se tenía de Buenos Aires en el resto del mundo y es principalmente lo que se quiere cambiar, poder asemejarse a grandes ciudades capitales del resto del mundo. Para poder lograr esto, no solo había que apropiarse de proyectos como la avenida sino también de la arquitectura que debía haber dentro de ella. Lo cual se quería lograr aplicando normativas similares a las que se usaron en París, por ejemplo para unificar todas la fachadas, se estableció de altura máxima 24 metros, mientras que el ancho de la calle debía ser de 30 metros, siguiendo los modelos higienistas que recorrian el mundo. Esto acompañado de una gran cantidad de estilos diferentes como el eclecticismo, historicismo y el academicismo, de los cuales surgen otros nuevos como el art Nouveau, el art decó y el racionalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (689.7 Kb)   docx (567.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com