CAP 6 LA POLITICA INDIGENA DE ESPAÑOLES Y PORTUGUESES KONETZKE
edwin927412 de Enero de 2015
714 Palabras (3 Páginas)359 Visitas
Capítulo 6: La política indígena de españoles y portugueses (Kontezke)
a) La esclavitud de los indios
• En 1500, los reyes católicos ordenaron la interrupción de la trata de esclavos entre América y España Esto se debía a motivos éticos, pues solo se podía esclavizar a los infieles hechos prisioneros en guerra justa. Además, era necesario para el cumplimiento del cometido misional de las bulas de Alejandro VI.
• Por otro lado, la esclavización de aborígenes podía provocar revueltas y poner en peligro la erección de un firme ordenamiento del poder en América, pues implicaba un gran poder y autonomía de los descubridores y conquistadores. Al plantear normas éticas y morales, la corona sometía a estos a un control más firme.
• Para establecer en casos se consideraba la guerra justa se redacto el REQUERIMIENTO que se debía leer a los indios al comienzo de una empresa de conquista. En el se explicaba la creación del mundo y del hombre y la donación del Papa de las tierras del mar Océano a los reyes de España. Se los exhortaba a someterse a la corona, y a adoptar el xtianismo, y en caso contrario, se los amenazaba con guerrear contra ellos y esclavizarlos.
• En 1542, Carlos V prohibió esclavizar a los indios, aun en guerra justa, o adquirirlos x compra (aunque en la realidad no desapareció del todo, y también se dieron excepciones, como los caribes antropófagos y araucanos perseguidores de xtianos)
b) La encomienda
• Fue otra forma de trabajo no libre, que surgió como necesidad de mano de obra para la tierra y la minería.
• Sin embargo, la corona dictaminó que los indios eran súbditos libres, y no debían ser sujetos a ninguna prestación forzada. Debían ser incorporados como asalariados libres al proceso económico, y ser civilizados y cristianizados
• Se adjudicaron indios a los españoles en forma de REPARTIMIENTOS, utilizados también para remunerar a funcionarios reales en indias.
• 1512: LEYES DE BURGOS, determinaron que siendo libres, los indios debían trabajar para evitar que cayeran en la ociosidad, pero el encomendero debía encargarse de que fueran instruidos en el xtianismo, y protegerlos
• El encomendero debía prestar además servicio militar para la defensa.
• El tributo de los indios era una capitación, único impuesto directo en América. Algunos lo pagaban en especie, y otros en dinero.
• Se desarrollaron de manera diferente según la región. En los territorios marginales, existían las ENCOMIENDAS DE SERVICIOS PERSONALES/DE REPARTIMIENTO que consistían en un reparto de aborígenes al encomendero con fines de trabajo.
• En los territorios de las grandes culturas precolombinas desapareció gradual// la forma señorial de la encomienda y subsistió el mero derecho de los encomenderos a percibir contribuciones de indios libres, tasadas x las autoridades.
• Tras el descubrimiento de las minas de plata de Potosí, los encomenderos llevaron a sus indios y los obligaron a trabajar en ellas, los vendieron como fuerza de trabajo, o los aportaron como capital personal para participar de una sociedad de extracción.
• Para el siglo XVIII, las encomiendas habían caído en desuso. En 1720 se dictó una ley de abolición de las encomiendas durante el gobierno de Felipe V, y se decidió incorporarlas a la corona, pues ya no representaban al encomendero un estímulo para servir al rey.
c) Naborías y mita
• Otra forma de trabajo obligatorio fue el de las NABORÍAS (para México y antillas), criados domésticos en situación de dependencia, que los españoles tomaron de los antillanos.
• Convertidos en sirvientes, los indios gozaban de un status jurídico > al de los esclavos (eran libres). Su origen podía encontrarse también en donaciones de
...