ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAUSAS DE LA REVOLUCION MEXICANA El porfiriato

Santiago VazquezEnsayo5 de Diciembre de 2017

2.830 Palabras (12 Páginas)836 Visitas

Página 1 de 12

                [pic 1]

CAUSAS DE LA REVOLUCION MEXICANA

Santiago Vázquez Díaz

Resumen

La revolución Mexicana fue un suceso trascendental del siglo XX en donde determinadas ideologías y acciones que se gestaron antes de 1910 fuera a constituirse en forma de revolución para un cambio político y social[a], es por eso que es necesario no solo conocer lo superfluo sino mas bien enmarcar y dar de manera objetiva la crónica de los factores que acontecieron para el cambio del pensamiento de un país.                                        

Palabras claves: revolución- causas- agraria- porfiriato

Abstract

The Mexican revolution was a transcendental event of the twentieth century where certain ideologies and actions that were created in 1910 were to be constituted as a revolution for political and social change, that is why it is necessary not only to know the superfluous but rather to frame and objectively give the chronicle of the factors that happened to change the thinking of a country.


Keywords: revolution- causes- agrarian- porfiriato

INTRODUCCION

 

La revolución mexicana fue un conflicto armado iniciado en 1910 que marcó la pauta en la forma de pensar de toda una nación, es por tanto que su surgimiento no fue por pura espontaneidad ni solo tomó como base el cambio de poder dentro de nuestro país si no que las ideologías que se incubaron desde la conquista y que después de la independencia existían en la mentalidad de algunos mexicanos. La profundidad con la que se aborda el tema de la revolución en centros de enseñanzas básicos o medios superiores no basta para englobar las verdaderas fuerzas motrices del cambio en el seno de nuestro país y que en las siguientes paginas trataremos de profundizar.

        ¿Fue la revolución solo un acto de rebeldía? ¿La grandeza de Porfirio Díaz era discutida con el progreso que se había estado llevando en el país? la ambigüedad de estas cuestiones han sido causa de divisiones dentro de los estudiosos de este tema pero que en esta ocasión nos mantendremos neutros, narrando solo las causas para que el lector saque su conclusión personal,

        Dentro de las causas que abordaremos nos encontramos con el gobierno de Porfirio Díaz que desde  hace años ha causado controversia su papel como presidente, y es que dentro de su mandato estableció criterios para engrandecer el país y salir del retraso nacional en la que estábamos inmiscuidos pero con ciertos sacrificios, ahora nuestro objetivo no es hacer una cronología sobre el gobierno de Porfirio si no rescatar aspectos que sin duda alguna hicieron ecos en el pensamiento revolucionario.

Otro aspecto gira en torno a las reformas agrarias y las desigualdades que se habían estado formando desde hace varios años y que trascendían desde la conquista española, de esta manera relacionarlo con las acciones tomadas con Porfirio [b]y de esta manera finalizar con Francisco I. Madero, personaje ilustre a quien se le considera iniciador de la revolución mexicana. Si bien la revolución abarca un extenso campo histórico, solo abordare las causas         que originaron los primeros pensamientos al cambio más justo y equitativo de nuestro país.

El porfiriato la principal causa

Porfirio Díaz tomo la presidencia en 1876, el país venia de dos intervenciones que dejaron débil a la nación mexicana, en 30 años de ocupar la presidencia el general Díaz había logrado mantener la paz dentro del pueblo que se encontraba agotado de la larga lucha.[1]Dentro del porfiriato las vías ferroviarias aumentaron considerablemente y las líneas del telégrafo se extendieron, el alumbrado público fue colocado en más sitios y las carreteras se fueron extendiendo , buscó inversiones extranjeras el cual logró traer y así aumentar el ingreso del capital, Hay que destacar cual fue la motivación o la influencia que recibieron, ya que la filosofía de Porfirio era “orden y progreso” y esto se debe al surgimiento de las escuelas positivistas, dentro del ámbito mexicano que sostenían que la ciencia era el progreso del país.

Los grandes avances aparentemente eran obra exclusiva de Díaz  no obstante cuando entró al poder, carecía de un proyecto económico y en el cual tampoco perfilaba tramos ferroviarios de tal modo que la implementación de las vías (que sería el auge de la economía mexicana) fue gracias a los diputados porfiristas de 1868 y que comúnmente son pocos mencionados como participes del desarrollo mexicano[c].

        Sin duda alguna Porfirio dio otra cara al país, lamentablemente todo el progreso se centraba en un solo lugar, en la ciudad de 70 000 habitantes la población que estudiaba de niños era menos que la cuarta parte de ello[d], no había drenaje ni agua potable suficiente para abastecer a todos. No hubo libertad política ni un libre pensamiento en cualquier ámbito, nunca se ocupó de la clase trabajadora si no toda su atención estaba dirigida a los ricos. Era esto lo que grandes periódicos norteamericanos alababan del presidente, si a esto se le llama progreso entonces es un progreso seleccionado donde los ricos tenían la oportunidad de hacerse más ricos.

La industria extranjera que trajo Porfirio fue de gran ayuda en su momento en la economía mexicana, pero la otra cara de la moneda es la explotación que recibía los trabajadores de aquellas empresas, eran largas jornadas que tenían que laborar y en la que el sueldo solo bastaba para las necesidades más básicas del obrero, en la época porfirista fue donde más huelgas se fueron y que por la dureza del presidente fueron disueltas sin problema alguno ya que eran castigados severamente y en ocasiones las familias servían de escarmientos para los demás que intentaran volver hacer una huelga para exigir mejores condiciones de salario.

Dentro de las más memorables se encuentran la de cananea donde un grupo de trabajadores exigían mejor condiciones para seguir laborando, los dueños americanos inconformes arremeten contra ellos, disolviendo la huelga donde resultaron muertos los dueños y un número indeterminado de obrero. Otra huelga fue la de rio blanco en Veracruz, donde se colocaron en las vías ferroviarias, esta fue diferente ya que se encontraban mujeres y niños, por instrucciones del presidente un grupo militar abrió fuego en contra de la multitud dejando un saldo negativo de 250 personas muertas, no obstantes aquellos que lograron huir fueron cazados y decapitados por alterar el orden público.

Limantour siendo el más joven del gabinete supo ganarse el favor de Díaz con sus amplios conocimientos, siendo el jefe de gabinete, creó el partido científico que proporcionaría grandes beneficios al país pero Díaz dio un voto negativo y el partido se deshizo provocando que sus integrantes salieron del telón político y entraran al mundo de los negocios que es donde acrecentarían su capital. [2]

Nada ha producido a la Revolución tanta simpatía como el derroche de tierras en México y como no se las otorgan al pueblo si no que la reparten a un puño de hombres, los ricos eran lo que gozaban, los que tenían las granjas, dueños de enormes haciendas, los personajes con puestos públicos, militares e incluso la iglesia, en sus manos se amontonaba el poder nacional, esto agregándole aquellos extranjeros que tenían una gran riqueza a costa de explotar a los mexicanos, el general Porfirio mantenía un estatus mejor a estos últimos con el afán de reforzar los lazos internacionales.[3]

 La clase media se conformaba de profesionista, empleados, pequeños comerciantes y que conformaba una buena parte de la población, y que sin embargo su capital aun no les daba para mucho. La parte de los pobres que en términos era la más acechada por la situación, que vivía en situaciones pésimas y que al año a lo más que podían aspirar era a $132.20.

La población total en ese tiempo rondaba los 15, 000,000 de habitantes, de los cuales 10, 000, 000 pertenecían al estatus más bajo, se podría decir en pocas palabras que México era un país de pobres.  [4]

Otro aspecto  en la revolución es sobre la conspiración que pudo haber entre los dos sobrino de Díaz, el señor Félix y don Muñoz, que a pesar de que no existe evidencia tangible queda la incógnita, en contraparte a esta oposición estos dos personajes se mantuvieron fieles a su tío e incluso el joven Félix fue considerado enemigo de Madero llegando a levantarse en armas.  [5]

A continuación les mostrare una tabla sobre aquellas personas que resultaron beneficiadas con el derroche de baldíos en la zona de chihuahua. [6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (212 Kb) docx (24 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com