ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONOCIMIENTO COTIDIANO


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  2.406 Palabras (10 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 10

1.1 Conocimiento cotidiano, pensamiento pre científico, obstáculo epistemológico y pensamiento científico.

El ser humano es una criatura curiosa por naturaleza, esta característica le ha permitido ir más allá de satisfacer sus necesidades básicas y cuestionarse ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?, desde que el hombre miraba los cielos desde su choza en un pastizal de áfrica, hasta las últimas observaciones del telescopio espacial “Hubble” nuestra necesidad del saber ha permitido dar explicación a los sucesos que nos rodean.

En un principio la observación y las deducciones cotidianas brindaron al ser humano de un acervo de conocimiento que le permitió explicar su mundo, el sol y los cielos giraban alrededor de la tierra, los vientos fuertes anunciaban lluvias, las estaciones de lluvias eran esperadas con anticipación y para aquellos sucesos extraordinarios siembre había una deidad responsable.

Sin embargo el conocimiento evolucionó, se empezó a buscar una explicación lógica y critica para explicar las cosas, hacia el año 200 a.c. en Grecia Eratóstenes calculaba el tamaño del planeta tan solo colocar dos postes y realizar cálculos que se perderían en el tiempo y que hasta el renacimiento serian rescatados y pulidos en un conocimiento científico más sistemático y metodológico: el conocimiento científico actual.

Si analizamos con detalle, veremos que el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico difieren uno del otro, el cotidiano se desarrolla a partir de las experiencias de las acciones que diariamente el ser humano realiza, por su parte el conocimiento científico se fundamenta en la investigación (sistemática y metódica) que busca lograr un conocimiento general, universalmente valido y racional.

Claro está, el conocimiento científico tiene que sortear los obstáculos epistemológicos (es decir todo lo que impide el desarrollo del conocimiento científico), para Gastton Bachelard (1988) existen los siguientes obstáculos epistemológicos:

• Experiencia Básica: Es la experiencia primaria que recibimos desde niños, por lo general no está sometida a critica alguna.

• Conocimiento general: Es la tendencia del hombre a generalizar los conceptos, llegando a aplicarlos a situaciones que se salen del ámbito del concepto.

• Obstáculo verbal: Son hábitos al hablar que aceptan determinados términos como claros y diáfanos, por lo cual se usan como axiomas. Bachelard previene contra el uso de metáforas en la definición del conocimiento científico, así como a diferenciar la opinión de los hechos reales experimentales.

• Conocimiento unitario y pragmático: Se llama así a captar “la unidad total” de un fenómeno natural sin analizar sus partes. Así mismo, el obstáculo de que el investigador científico solo da valor a lo que percibe como “lo útil” y desecha otras investigaciones científicas.

• Obstáculo sustancialita: Se da cuando al estudiar el fenómeno científico se estudia la sustancia exterior sin penetrar a sus partes internas.

• Obstáculo Animista: Se da cuando el fenómeno científico estudiado tiene relación con el movimiento propio de la vida.

• Conocimiento Cuantitativo: El científico tiende a considerar a todo lo que se puede cuantificar o medir en detrimento de las observaciones cualitativas. A veces se investigador científico que no analiza el ámbito del fenómeno científico se excede en tomar datos que no aportan a la investigación.

Ahora bien, como docentes es importante que podamos detectar estos problemas epistemológicos en nuestros estudiantes, pues ellos constituyen un impedimento para el desarrollo de conocimiento crítico y creativo, el docente debe ser observador y flexible, no debe pretender saber, debe tomarse su tiempo para responder y analizar las preguntas, debe mostrarle al alumnos que cuando se comente un error no hay que rendirse porque se aprender del mismo, debe ponerse en el lugar del niño y ser creativamente divertido para sembrar la semilla del conocimiento científico en el estudiante.

En palabras de Francis Bacon “La verdad surge más fácilmente del error que de la confusión”

1.2 Construcción Social de la ciencia: Paradigmas y rupturas.

Paradigma, esa palabra que escuchamos en la televisión, la generalizan y suelen caer, irónicamente, en un obstáculo epistemológico. ¿Qué es un Paradigma? Según Thomas S. Kuhn el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías, en términos más sencillos: un paradigma es el modelo de la ciencia que norma en un momento histórico determinado.

Recordemos que el conocimiento científico está en construcción, la construcción social de la ciencia es un proceso dinámico que suele cambiar y por lo mismo sus paradigmas cambian también, hace unos siglos se pensaba que la tierra era el centro del universo, hace décadas se pensaba que el universo solo abarcaba nuestra galaxia, hace unos años se pensaba que solo existía nuestro universo, ahora se habla nuestro universo es solo uno de muchos que flotan en un “multiverso”.

Estos cambios en el conocimiento científico no siempre se dan en armonía y en ausencia de conflictos, muchas veces la comunidad científica es recelosa ante los cambios de paradigmas, pero ante estos conflictos predominan los nuevos saberes salen triunfantes al hacer uso de la comprobación, por ejemplo los astrofísicos que apoyan la teoría del multiverso han logrado imponer su teoría gracias a datos comprobables que apoyan su modelo (entre ellos la imagen de radiación de microondas ), en este ejemplo se puede ver la competencia entre paradigmas, donde un paradigma establecido choca con uno nuevo más fundamentado, si este paradigma nuevo es aceptado por toda la comunidad científica se convertirá en lo que conocemos como un paradigma generalmente aceptado.

Retomando los conceptos de Kuhn, la ciencia normal es toda aquella investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

Sin embargo el conocimiento científico no es perfecto, en el aparecen discrepancias en las reglas o en el uso de las mismas, también pueden aparecer en el conocimiento científico la falta de adecuación, a todo lo anterior se le conoce cono Anomalia.

Khun nos habla de revoluciones científicas, estas se dan cuando un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com