ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRISIS INTERNA DE LA SOCIEDAD COLONIAL

gepsigarcia24 de Junio de 2015

2.795 Palabras (12 Páginas)2.325 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

La época Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España, desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia.

La crisis de la sociedad colonial venezolana tuvo su expresión en diversos movimientos insurreccionales y rebeliones.

Entre los movimientos dirigidos por pardos y negros en contra de los hacendados criollos podemos mencionar la llamada confabulación de Miguel Luengo en 1747, la conjura de los negros del centro en 1749, y el alzamiento del negro Guillermo entre 1771 y 1774.

Otros movimientos estuvieron dirigidos contra la Compañía Guipuzcoana, como la revuelta de Andresote entre 1730 7 1773, el motín de San Felipe en 1741, y el movimiento de Juan Francisco de León entre 1749 7 1751.

LA CRISIS INTERNA DE LA SOCIEDAD COLONIAL

Las crisis en las colonias de América Hispánica se manifestaron en el desarrollo de los movimientos separatistas y el consecuente establecimiento de repúblicas independientes.

La constante agitación que perturbo a las colonias a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se manifestó en las conspiraciones de criollos e insurrecciones de indígenas o negros esclavos.

Estas manifestaciones no obedecían a las mismas razones: las de los criollos pueden considerarse como acto de indisciplina matizados como rebeldía; en cambio, las de indígenas y negros eran expresiones de antagonismo racial derivadas de la crisis interna de las colonias y del sometimiento en que se encontraban estos sectores de la sociedad colonial, frente a la opulencia, el prestigio y los privilegios de los criollos. Así, para principios del siglo XIX existía una serie de condiciones propicias para que los criollos iniciaran la lucha por la independencia. Sin embargo, un hecho coyuntural aceleró el proceso: la invasión napoleónica a España en 1808, que destruyo la autoridad y el control del gobierno español sobre sus colonias. Es por eso que los movimientos independentistas en América hispánica estallaron sólo después de esa invasión

A. Ideas de la Ilustración.

Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa.

Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en América para erradicar del territorio el gobierno absolutista español.

Ya las revoluciones inglesas de 1.648 y 1.688 habían logrado restringir la autoridad del rey y consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses.

B. La Revolución Norteamericana

La Revolución Norteamericana, fue un conflicto entre las trece colonias británicas en América del Norte y su madre patria: Gran Bretaña. De este proceso surgía una nueva nación, según lo establecía la Constitución de los Estados Unidos de América. En este periodo, las colonias se unieron contra el Imperio Británico y entrando en el conflicto armado conocido como la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (o la “Guerra estadounidense de la Independencia), entre 1775 y 1783.

Esto dio lugar a la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776,y la victoria en el campo de batalla de octubre de 1781.La Revolución Norteamericana incluyo una serie de grandes cambios intelectuales y sociales ocurridos en la temprana sociedad estadounidense, tales como los nuevos ideales republicanos que fueron asimilados por la población estadounidense. En algunos estados, estallaron debates políticos sobre el papel de la democracia en el gobierno, con algunos de los Padres Fundadores más liberales temiendo a la oclocracia

C. Independencia de Haití

Haití fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declaró la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo también los derechos del hombre como ley en la región.

D. Revolución Francesa

Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la historia contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII.

E. Situación de España entre 1.808 y 1.810.

Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando territorio español. Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta disponibilidad otorgada al emperador francés, ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exige su abdicación a favor de su hijo Fernando VII.

Sin embargo, en abril de 1.808, Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar en favor de José Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se organiza entonces una Junta de Regencia "Conservadora de los derechos de Fernando VII". En 1.809, las autoridades coloniales reconocen la junta, pero algunos mantuanos americanos consideran que dicha junta no tiene jurisdicción en América y que deben formarse juntas independientes en América.

FACTORES INTERNOS

Monopolio comercial

El Libertador considera que ésta fue una de las causas de descontento que provocaron el rompimiento con España, el no haber podido los hispano americanos manejar sus propios asuntos domésticos en la administración interna. En lo económico: El monopolio comercial, las prohibiciones y restricciones económicas que impedían el desarrollo de las colonias. Se prohibió el comercio con otros países y se impuso estricta vigilancia para impedir el contrabando; así como entre las propias colonias y se estableció un riguroso control de la navegación, mediante la autorización de ciertos puertos para el comercio.

Rivalidad entre criollos y peninsulares

Existía una marcada diferencia entre los blancos peninsulares y los blancos criollos. Los peninsulares tenían todo el poder político en sus manos, mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en los cabildos. Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos son los que dirigen la lucha en pro de la independencia americana.

Entre los movimientos Pre Independentistas que se dieron en la historia de Venezuela resaltan:

La insurrección de José Leonardo Chirino y la conspiración de Gual y España.

José Leonardo Chirino era un zambo, que nació libre debido a que su madre era una india, se casó con una mulata con quien tuvo tres hijos, todos vivían en la hacienda El Socorro, ubicada en la Sierra de Coro, propiedad de Don José Telleria. Encabezó un movimiento contra los blancos en la serranía de Coro en 1795, fue seguido por negros esclavos, negros libres, indios y mestizos. La insurrección tuvo carácter local, empezó en las cercanías de Coro con la ocupación de varias haciendas y se extendió contra la ciudad. Este movimiento tenía como objetivo lograr la libertad de los esclavos, proclamar la República como sistema de gobierno y eliminar los impuestos de alcabala.

El hacendado Tellería era un hombre de negocio y viajaba frecuentemente a Curazao y Haití, Chirino lo acompañó en algunas ocasiones y estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití donde los negros esclavos se habían levantado contra los blancos y estaban luchando por su libertad. Motivado por estas ideas, organiza un movimiento con un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda de Macanillas entre ellos se encontraban sus amigos: José Caridad Gonzales, un negro congolés que estaba muy informado de las ideas de la Revolución Francesa la cual proclamaron como “La Ley de los Franceses”, también los acompaño Cristóbal Acosta, Juan Bernardo Chiquito y los indios de Pecaya. Entre las causas que dieron origen a este movimiento, se pueden mencionar: las diferentes condiciones en que se encontraban los negros unos eran libres y otros esclavos así como la de los indios con respecto alos impuestos o tributos donde los Caquetíos eran exentos y los Jiraharas y Ajaguas eran demorados (la demora era la obligación de trabajar en las minas 8 meses al año), también influyó la propagación de la idea de que el Rey de España había ordenado la libertad de los esclavos y las autoridades en Venezuela no le daban cumplimiento, al igual que las noticias de los hechos de la Revolución Francesa y la rebelión de los haitianos.

Este movimiento se inicia cuando la sociedad de Coro se encontraba preparada intelectualmente lo que les permitía discutir los acontecimientos históricos de la época; como los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com